Este documento trata sobre las provisiones, pasivos y activos contingentes según la sección 21 de las NIIF para Pymes. Explica conceptos como provisión, pasivo contingente y activo contingente, y los criterios para su reconocimiento contable. También describe la información que debe revelarse sobre provisiones, pasivos y activos contingentes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas15 páginas
Este documento trata sobre las provisiones, pasivos y activos contingentes según la sección 21 de las NIIF para Pymes. Explica conceptos como provisión, pasivo contingente y activo contingente, y los criterios para su reconocimiento contable. También describe la información que debe revelarse sobre provisiones, pasivos y activos contingentes.
Este documento trata sobre las provisiones, pasivos y activos contingentes según la sección 21 de las NIIF para Pymes. Explica conceptos como provisión, pasivo contingente y activo contingente, y los criterios para su reconocimiento contable. También describe la información que debe revelarse sobre provisiones, pasivos y activos contingentes.
Este documento trata sobre las provisiones, pasivos y activos contingentes según la sección 21 de las NIIF para Pymes. Explica conceptos como provisión, pasivo contingente y activo contingente, y los criterios para su reconocimiento contable. También describe la información que debe revelarse sobre provisiones, pasivos y activos contingentes.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
PROVISIONES Y
CONTINGENCIAS PARA PYMNES Sección 21 NIIF para Pymes
SHIRLY BOTIA SERNA
INTRODUCCIÓN
Aplica para las provisiones, pasivos y activos contingentes, excepto para:
* Arrendamientos * Contratos de construcción * Obligaciones por beneficios a empleados * Impuestos a las ganancias Glosario
Una provisión es un pasivo sobre el que existe incertidumbre acerca de su
cuantía o vencimiento. Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que a la empresa no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente. Una obligación legal es aquélla que se deriva de:Un contrato (ya sea a partir de sus condiciones explícitas o implícitas)La legislación u otra causa de tipo legal. Una obligación implícita es aquélla que se deriva de las actuaciones de la propia empresa, en las que debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades. Un pasivo contingente es: 1) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. 2) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: No es probable que la empresa tenga que satisfacerla El importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad. Una reestructuración es un programa de actuación, planificado y controlado por la gerencia de la empresa, cuyo efecto es un cambio significativo en el alcance de la actividad o en la manera de llevar la gestión de su actividad. Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. Un contrato de carácter oneroso es todo aquel contrato en el cual los costes inevitables de cumplir con las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo. PROVISIÓN Se debe reconocer una provisión cuando, y sólo cuando, se dan las siguientes circunstancias: La empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado. Es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación. Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. De no cumplirse las tres condiciones indicadas, la empresa no debe reconocer la provisión. La entidad reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera, y el importe de la provisión como un gasto, a menos que otra sección requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo tal como inventarios o propiedades, planta y equipo. DIFERENCIAS ENTRE PROVISIONES Y PASIVOS DE CARÁCTER CONTINGENTE En una acepción general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o el importe correspondiente. Sin embargo, el término “contingente” se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia quedará confirmada solamente tras la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la empresa. Por otra parte, la denominación “pasivo contingente” se utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento. Se distinguen por
Provisiones: ya han sido objeto de reconocimiento como pasivos
(suponiendo que su cuantía haya podido ser estimada de forma fiable)Pasivos contingentes: no han sido objeto de reconocimiento como pasivos porque son. Pasivos contingentes: no han sido objeto de reconocimiento como pasivos porque son. INFORMACIÓN A REVELAR DE LAS PROVISIONES Por cada tipo de provisión: a) Una conciliación que muestre: (i) el importe en libros al principio y al final del periodo; (ii) las adiciones realizadas durante el periodo, incluyendo los ajustes procedentes de los cambios en la medición del importe descontado; (iii) los importes cargados contra la provisión durante el periodo; y(iv) los importes no utilizados revertidos en el periodo. (b) Una breve descripción de la naturaleza de la obligación y del importe y calendario esperados de cualquier pago resultante (c) Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos. (d) El importe de cualquier reembolso esperado, indicando el importe de los activos que hayan sido reconocidos por esos reembolsos esperados. No se requiere información comparativa para los periodos anteriores. INFORMACIÓN A REVELAR DE PASIVOS CONTINGENTES En la fecha sobre la que se informa, una breve descripción de la naturaleza del mismo y, cuando fuese practicable: (a) una estimación de sus efectos financieros, medidos de acuerdo con lospárrafos 21.7 a 21.11; (b) una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o elcalendario de las salidas de recursos; y (c) la posibilidad de cualquier reembolso. Si es impracticable revelar una o más de estas informaciones, este hecho deberá señalarse. INFORMACIÓN A REVELAR DE ACTIVOS CONTINGENTES Si es probable una entrada de beneficios económicos, una entidad revelará una descripción de la naturaleza de los activos contingentes al final del periodo sobre el que se informa y, cuando sea practicable sin costos ni esfuerzos desproporcionados, una estimación de su efecto financiero. GRACIAS
PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES Representa Los Recursos Monetarios Reservados para Cubrir Las Cuentas Por Cobrar Que Se Cancelen Por Considerarse Incobrables