Normas ISO 9000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ISO 9000

¿Qué es ISO?

La palabra ISO, es la abreviatura de varios vocablos en inglés que hace referencia


a la International Organization for Standardization, que traduce al español
Organización Internacional de Estandarización, la cual se encarga de
conformar y promover un sistema que permite la normalización internacional de
una gran cantidad de productos y que además abarca diversas áreas.

La organización se encarga de promover los parámetros y normas que deben


cumplir la fabricación, comunicación y comercio de varias ramas industriales y que
sirven también para la calidad de los procesos productivos, control de las
empresas y de las organizaciones internacionales que se dedican al
perfeccionamiento de la calidad y seguridad de productos en el mundo.

Es importante destacar que la aplicación y adaptación de las normas y parámetros


referentes a la calidad y seguridad en los procesos productivos y de
comercialización de los bienes y servicios son de carácter voluntario, es decir, que
únicamente la aplican aquellas industrias y empresas que realmente desean
mejorar su control de producción y de seguridad industrial, lo que a su vez
siempre le brinda un valor agregado al producto final, que le permite
incursionar en los más diversos mercados internacionales, ya que cumplen con
dichos parámetros y normas de seguridad y producción.

La Organización Internacional de Estandarización es la que se ha encargado de


desarrollar y promover las normas que sirven de parámetros en el ámbito
internacional de calidad en los productos, servicios, sistemas de producción y
materiales que sirven para la evaluación del producto terminado, así como la
evaluación de los procesos y la puesta en práctica de nuevos procedimientos que
brinden mayor seguridad y calidad según las materias del producto, bien o
servicio.
En este sentido, las normas ISO son un conjunto de acciones preventivas, para
garantizar un servicio o un producto. Lo que traduce esto, es que el producto, bien
o servicio que están ofreciendo cumplen con la normativa relacionada a calidad y
seguridad, lo cual brinda una mayor confianza y seguridad en el producto ya que
siguió con lo establecido en el Comité de la Organización Internacional de
Estandarización y es certificado por los distintos organismos en el mundo que se
dedican a avalar dicho cumplimiento.

Objeto y campo de aplicación de la ISO 9000.

Esta Norma Internacional describe los fundamentos de los sistemas de gestión de


la calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de Normas ISO 9000, y
define los términos relacionados con los mismos.

Esta Norma Internacional es aplicable a:

1) Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación


de un sistema de gestión de la calidad.
2) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que
sus requisitos para los productos serán satisfechos.
3) Los usuarios de los productos.
4) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada
en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes, entes
reguladores).
5) Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, evalúan o
auditan el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad
con los requisitos de la norma ISO 9001 (por ejemplo: auditores, entes
reguladores, organismos de certificación/registro).
6) Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, asesoran o dan
formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha
organización.
7) Quienes desarrollan normas relacionadas.

Principios de gestión de la calidad.


Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se
dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito
implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para
mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las
necesidades de todas las partes interesadas.

La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras


disciplinas de gestión. Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad
que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la
organización hacia una mejora en el desempeño.

1) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo


tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los
clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las
expectativas de los clientes.
2) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación
de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en
el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los
objetivos de la organización.
3) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia
de una organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades
sean usadas para el beneficio de la organización.
4) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se
gestionan como un proceso.
5) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y
eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
6) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la
organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
7) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones
eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.
8) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una
organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación
mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas


de sistemas de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000.

Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los


productos.

Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad se especifican en la


Norma ISO 9001. Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad son
genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial
con independencia de la categoría del producto ofrecido.

La Norma ISO 9001 no establece requisitos para los productos. Los requisitos
para los productos pueden ser especificados por los clientes, por la organización
anticipándose a los requisitos del cliente, o por disposiciones reglamentarias.

Los requisitos para los productos y, en algunos casos, los procesos asociados
pueden estar contenidos en, por ejemplo: especificaciones técnicas, normas de
producto, normas de proceso, acuerdos contractuales y requisitos reglamentarios.

Enfoque de sistemas de gestión de la calidad.

Un enfoque para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la calidad


comprende diferentes etapas tales como:

1) Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes


interesadas.
2) Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización.
3) Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro
de los objetivos de la calidad.
4) Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los
objetivos de la calidad.
5) Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso.
6) Aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada
proceso.
7) Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus
causas.
8) Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de
gestión de la calidad. Este enfoque también puede aplicarse para mantener
y mejorar un sistema de gestión de la calidad ya existente. Una
organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la
capacidad de sus procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona
una base para la mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de la
satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la
organización.

Enfoque basado en procesos.

Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para


transformar elementos de entrada en resultados puede considerarse como un
proceso. Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que
identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. A
menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de
entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los
procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre
tales procesos se conocen como "enfoque basado en procesos".

Esta Norma Internacional pretende fomentar la adopción del enfoque basado en


procesos para gestionar una organización. La siguiente figura ilustra el sistema de
gestión de la calidad basado en procesos descrito en la familia de Normas ISO
9000. Esta ilustración muestra que las partes interesadas juegan un papel
significativo para proporcionar elementos de entrada a la organización.

El seguimiento de la satisfacción de las partes interesadas requiere la evaluación


de la información relativa a su percepción de hasta qué punto se han cumplido sus
necesidades y expectativas. El modelo mostrado en la figura no muestra los
procesos a un nivel detallado.

Papel de la alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad.

A través de su liderazgo y sus acciones, la alta dirección puede crear un ambiente


en el que el personal se encuentre completamente involucrado y en el cual un
sistema de gestión de la calidad puede operar eficazmente. Los principios de la
gestión de la calidad pueden ser utilizados por la alta dirección como base de su
papel, que consiste en:

1) Establecer y mantener la política de la calidad y los objetivos de la calidad


de la organización.
2) Promover la política de la calidad y los objetivos de la calidad a través de la
organización para aumentar la toma de conciencia, la motivación y la
participación.
3) Asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la
organización.
4) Asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir
con los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas y para
alcanzar los objetivos de la calidad.
5) Asegurarse de que se ha establecido, implementado y mantenido un
sistema de gestión de la calidad eficaz y eficiente para alcanzar los
objetivos de la calidad.
6) Asegurarse de la disponibilidad de los recursos necesarios.
7) Revisar periódicamente el sistema de gestión de la calidad.
8) Decidir sobre las acciones en relación con la política y con los objetivos de
la calidad.
9) Decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestión de la
calidad.

Documentación.

La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de la


acción. Su utilización contribuye a:

1) Lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la


calidad.
2) Proveer la formación apropiada.
3) La repetibilidad y la trazabilidad.
4) Proporcionar evidencia objetiva.
5) Evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de la
calidad.

La elaboración de la documentación no debería ser un fin en sí mismo, sino


que debería ser una actividad que aporte valor.
Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad.

Procesos de evaluación dentro del sistema de gestión de la calidad, cuando se


evalúan sistemas de gestión de la calidad, hay cuatro preguntas básicas que
deberían formularse en relación con cada uno de los procesos que es sometido a
la evaluación:

1) ¿Se ha identificado y definido apropiadamente el proceso?


2) ¿Se han asignado las responsabilidades?
3) ¿Se han implementado y mantenido los procedimientos?
4) ¿Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos?

El conjunto de las respuestas a las preguntas anteriores puede determinar el


resultado de la evaluación. La evaluación de un sistema de gestión de la calidad
puede variar en alcance y comprender una diversidad de actividades, tales como
auditorías y revisiones del sistema de gestión de la calidad y autoevaluaciones.

Revisión del sistema de gestión de la calidad.

Uno de los papeles de la alta dirección es llevar a cabo de forma regular


evaluaciones sistemáticas de la conveniencia, adecuación, eficacia y eficiencia del
sistema de gestión de la calidad con respecto a los objetivos y a la política de la
calidad. Esta revisión puede incluir considerar la necesidad de adaptar la política y
objetivos de la calidad en respuesta a las cambiantes necesidades y expectativas
de las partes interesadas. La revisión incluye la determinación de la necesidad de
emprender acciones. Entre otras fuentes de información, los informes de las
auditorías se utilizan para la revisión del sistema de gestión de la calidad.
Autoevaluación.

La autoevaluación de una organización es una revisión completa y sistemática de


las actividades y resultados de la organización, con referencia al sistema de
gestión de la calidad o a un modelo de excelencia. La autoevaluación puede
proporcionar una visión global del desempeño de la organización y del grado de
madurez del sistema de gestión de la calidad. Asimismo, puede ayudar a
identificar las áreas de la organización que precisan mejoras y a determinar las
prioridades.

Mejora continua.

El objetivo de la mejora continua del sistema de gestión de la calidad es


incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras
partes interesadas. Las siguientes son acciones destinadas a la mejora:

1) El análisis y la evaluación de la situación existente para identificar áreas


para la mejora.
2) El establecimiento de los objetivos para la mejora.
3) La búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos.
4) La evaluación de dichas soluciones y su selección.
5) La implementación de la solución seleccionada.
6) La medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados de la
implementación para determinar que se han alcanzado los objetivos.
7) La formalización de los cambios.

Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades


adicionales de mejora. De esta manera, la mejora es una actividad continua. La
información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorías, y
la revisión del sistema de gestión de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para
identificar oportunidades para la mejora.
Las Normas ISO se han elaborado para asistir a las organizaciones, de
todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de
gestión de la calidad eficaces.

 Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la


calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la
calidad.
 La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión
de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su
capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus
clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y su objetivo es
aumentar la satisfacción del cliente.
 La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia
como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta
norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de
los clientes y de otras partes interesadas.
 La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de
sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental. Todas estas
normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de
gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio
nacional e internacional.

Ejemplos de empresas con certificación ISO en Guatemala:

Hidroeléctrica Renace ubicada en Alta Verapaz, San Pedro Carchá y sus oficinas


centrales, empresa 100 % guatemalteca que forma parte de la Unidad de Energía
de Corporación Multi Inversiones, se posicionó como la primera empresa de
Centroamérica en certificarse, de forma simultánea, con las normas
internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007.

 La norma ISO 9001, versión 2015: Gestión de calidad.


 La norma ISO 14001 (versión 2015): Gestión ambiental.
 La norma OHSAS 18001 (versión 2007): Seguridad y salud.

Bayer CropScience

Planta de Producción está ubicada en el municipio de Amatitlán departamento de


Guatemala. La planta cuenta con tres certificaciones: ISO 9001:2008, ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2008. Gestión de Calidad, Gestión Ambiental y
Riesgos Laborales.

Kaeser Compresores de Guatemala

KAESER COMPRESORES DE GUATEMALA Y CIA. LTDA. recibió en Agosto de


2011 la certificación acorde a la norma de calidad ISO 9001:2008, y acorde a la
norma de medio ambiente ISO 14001:2004. Desde entonces se realizan
regularmente auditorías que nos permiten renovar nuestras certificaciones.

En nuestro sistema de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad en el


Trabajo (en inglés, QESM) documentamos la forma en que cumplimos las
exigencias de las normas y estándares:

ISO 9001:2008 (incl. el Código de Circulación Europeo para Mobilair)

ISO 14001:2004

OHSAS 18001 (OHSAS = Occupational Health and Safety Assessment Series)

Industrias Licoreras de Guatemala.

La empresa indica lo siguiente: Somos una organización líder, dedicada a la


producción y distribución de los más finos rones añejos y otros productos de alta
calidad en mercados nacionales e internacionales. Contamos con equipo humano
altamente calificado, capaz de innovar y comprometido con los valores y objetivos
organizacionales. Nuestra calidad está avalada por las certificaciones en los
sistemas de calidad ISO 9001:2000; ISO 14000; HACCP/ISO 22000.
Otras empresas certificadas en Guatemala.
Algunos entes que tienen la capacidad de dar certificaciones en Guatemala
son:

Entre los que se pueden contactar podemos mencionar algunos de ellos que
cuentan con oficinas regionales en Guatemala:

 LA OGA.

La Oficina Guatemalteca de Acreditación –OGA-, es un componente del Sistema


Nacional de Calidad del Ministerio de Economía.

Su función principal es aplicar y administrar la Acreditación en todo el territorio


nacional, con el fin de reconocer formalmente la competencia técnica de los
organismos de evaluación de la conformidad, en base a las normas nacionales e
internacionales vigentes.

Organismos Sujetos de Acreditación.

Los organismos sujetos de evaluación por parte de la Oficina Guatemalteca de


Acreditación son:

1) Laboratorios de Ensayo y Calibración (Norma COGUANOR NTG/ISO/IEC


17025)
2) Laboratorios de Ensayos Clínicos (Norma ISO 15189)
3) Organismos de Inspección (Norma ISO/IEC 17020)
4) Organismos de Certificación 
5) Sistemas de Gestión (Norma ISO/IEC 17021)
6) Productos (Norma ISO/IEC 17065)
7) Personal (Norma ISO/IEC 17024)

 SGS de Guatemala, S.A. 6a. Calle 14-08 Zona 13 01013 Guatemala,


Teléfono: (502) 2327-8900 Fax: (502) 2360 6576.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas –ICONTEC- con sede en
Guatemala 14 Calle 3-51 Zona 10 Edificio Murano Center Nivel 6 oficina
602, Guatemala. (502) 4210-5270
 Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, -INTECO
www.inteco.or.cr/esp/index.html.
 QMS de Estados Unidos con oficina regional en Guatemala, contactando a
los Teléfonos, Tel: 2361-9664 / 2384-2317 o www.qms-spain.com/

Costos.

Durante este lapso, lo usual es contratar a un consultor que les guíe en el proceso,
que puede cobrar unos $1.000 al mes, pero variará de lo que la empresa necesite
y del tipo de norma.

Al costo del consultor, hay que sumarle el de la certificación, que se le cancela a


Inteco, y que puede rondar los $5.000.

Obtener la certificación es solo el inicio. Para mantenerla año con año, debe
cancelarse entre $2.500 y $5.000.

Estos valores van a variar dependiendo la norma ISO a certificar y el tipo de


empresa.

Tiempos.

Se puede tardar de 6, 8 y 12 meses o incluso más tiempo. Debido al proceso de


certificación en el cual se realizan supervisiones cada cierto tiempo se debe ir
verificando que se vayan realizando los cambios dentro de la empresa.

La certificación tiene un periodo de 3 años, cada año se debe cancelar la


certificación y posterior a este tiempo debe ser necesaria una nueva auditoría para
renovar y actualizar la certificación ISO.
Ventajas.

 Su implementación aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas


ventajas para las empresas, como pueden ser:
 Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la
organización por medio de la documentación.
 Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar la calidad de productos y
servicios de manera consistente, dada la estandarización de los
procedimientos y actividades.
 Medir y monitorear el desempeño de los procesos productivos, distribuidos
y administrativos de los productos.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus
objetivos.
 Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, entre otros.
 Reducir las incidencias negativas de producción o prestación de servicios.
 Mantener la calidad.

Desventajas:

 Los esfuerzos y costos para preparar la documentación e implantación de


los sistemas.

CERTIFICACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

En la actualidad la clave del éxito para las empresas, especialmente las que se
dedican a la exportación se encuentra en la diferencia y competitividad. Las
certificaciones internacionales son una alternativa cada día más utilizada por las
empresas con la finalidad de mejorar la productividad, conquistar mercados y
generar confianza entre clientes.
A pesar de optar por una certificación internacional no es de carácter obligatorio,
se ha convertido en un requisito indispensable para ingresar en ciertos mercados,
ya que los consumidores están más atentos y buscan productos que sean
responsables de forma social, ambiental y económica. Es así que la necesidad de
generar confianza confianza en toda la cadena de valor ha permitido que las
normas o sellos internacionales se conviertan en una prioridad para las empresas.

Las certificaciones se clasifican en:

 Sistemas de gestión de calidad.


 Sistemas de gestión ambiental.
 Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.
 Sistemas de gestión energética.
 Control de riesgos.
 Producción orgánica.
 Sistemas de gestión de la seguridad de la información.
 Responsabilidad social.
 Verificación de gases de efecto invernadero.
 Gestión de reclamos.
 Forestal y madera.
 Otros estándares.

Razones para tener una certificación internacional:

Vivimos en un mundo globalizado, en el que día a día las exigencias del


consumidor se van elevando para elegir productos y servicios con una mayor
eficiencia y calidad, partiendo desde el inicio de la cadena de suministro.
 

Conforme a las necesidades del mercado, la especialización de la oferta es la


clave del éxito. Para ello existen las certificaciones, que son títulos oficiales en los
que una tercera parte independiente al productor y al comprador asegura por
escrito que dicho producto, proceso o servicio cumpla con una serie de requisitos.
De esta forma se otorga certeza y confianza, tanto a los clientes como a los
integrantes de la empresa, de que se trabaja con los requerimientos establecidos
de manera internacional, asimismo le permite a las empresas de distribución y
comercialización evaluar a sus proveedores y elegir los productos que reúnan a
sus lineamientos.

Existen un sinfín de beneficios que surgen de la certificación, te compartimos 12


de ellos:

1)  Aumenta la ventaja competitiva de la empresa.


2) Disminuye la posibilidad de retirar productos del mercado por
inconvenientes o riesgos para el consumidor.
3) Amplifica la productividad del personal y los prepara para realizar su trabajo
satisfactoriamente
4) Genera mayor confianza entre los clientes, incluyendo extranjeros e
inversionistas
5) Se reducen los riesgos de accidentes mediante la prevención y control de
riesgos en las zonas de trabajo
6) Asegura el cumplimiento de la legislación correspondiente a cada tipo de
empresa
7) Mejora la imagen de la empresa en general
8) Garantiza la eficacia y eficiencia de los procesos.
9) Maximiza el aprovechamiento de los materiales utilizados en la producción
10)Genera prestigio, reconocimiento y proyección de la empresa a nivel
mundial
11)Aumenta la posibilidad de abrir nuevos mercados con empresas
exportadoras.
12)Se incrementa la satisfacción del cliente al añadir un valor al destinatario
final.

Algunas certificadoras internacionales son:

EU Ecolabel: la etiqueta ecológica de la EU ayuda a identificar los productos y


servicios que tienen un impacto ambiental reducido durante todo su ciclo de vida
desde la extracción de materias primas hasta la producción, uso y eliminación del
mismo.

Fairtrade International: representa una alternativa al comercio convencional y


se basa en la cooperación entre productores y consumidores. Cuando un producto
lleva el sello Fairtrade significa que los productores y comerciantes han cumplido
con sus criterios los cuales están destinados a corregir el desequilibrio de poder
en las relaciones comerciales, la inestabilidad de los mercados y las injusticias del
comercio convencional.

FLP- Flower Label Program: Es una organización no gubernamental, sin fines


de lucro que promueve la responsabilidad social y ambiental de la flor, planta y
follaje. Es una iniciativa conjunta de organizaciones de los derechos humanos,
iglesias, productores de flores y minoristas de flores.

Global G.A.P: organización no gubernamental sin fines de lucro que fija normas
voluntarias para la producción y el procesamiento de productos agrícolas,
ganaderos y de la acuicultura.

IFS International Food Standard: Es la norma internacional para los alimentos.

ISO 9001: Se basa en una serie de principios de la gestión de calidad, incluyendo


un enfoque en el cliente, la motivación y la implicación de la alta dirección, el
enfoque basado en procesos y la mejora continua.
ISO 14001: Proporciona exigencias para un sistema de gestión ambiental.

ISO 22000: certifica la normativa de seguridad alimentaria, certifica la capacidad


para controlar los peligros de inocuidad alimentaria con el fin de garantizar que los
alimentos sean seguros.

Kosher: Certifica que los alimentos pueden ser consumidos por un mercado con
un gran crecimiento que incluye además personas de distintas religiones
(Musulmanes, Budistas, etc.)

MSC- Marine Stewardship Council: Organización independiente no guberna


mental y sin fines de lucro que se encarga de promover las prácticas responsables
para la pesca y la trazabilidad de productos pesqueros.

O.H.S.A.S Occupational Health & Safety Advisory Services:

Es la evaluación de gestión de la salud y seguridad laboral, que tiene el mayor


reconocimiento a nivel mundial. Fue desarrollada para tener estrategias para evitar
los distintos riesgos que existen y enfrentar una legislación cambiante y proteger al
capital humano.

http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/Norma_ISO_9000_2005.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000

https://iso14000site.wordpress.com/2017/08/18/empresas-certificadas-en-
guatemala/

https://glifos.umg.edu.gt/digital/88440.pdf

https://www.diariodelexportador.com/2018/11/por-que-obtener-una-
certificacion.html
https://www.globalstd.com/blog/12-razones-para-contar-con-certificacion-
internacional/

https://www.diariodelexportador.com/2016/09/que-es-una-certificacion-
internacional.html

También podría gustarte