Tesis-Jefferson Angulo 2
Tesis-Jefferson Angulo 2
Tesis-Jefferson Angulo 2
AUTOR
ANGULO CASTILLO MARTIRES JEFFERSON
TUTOR
ING. BARRETO MACÍASARNALDO M.Sc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2021
2
requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se
Atentamente,
cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.
Atentamente,
Dedicatoria
ayuda.
5
Agradecimiento
trabajo investigativo.
bendiga
6
que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines
su Reglamento.
Índice general
PORTADA.............................................................................................................1
Dedicatoria...........................................................................................................4
Agradecimiento....................................................................................................5
Índice general.......................................................................................................7
Índice de tablas..................................................................................................12
Índice de figuras................................................................................................13
Resumen.............................................................................................................14
Abstract..............................................................................................................15
1. Introducción...................................................................................................16
1.7 Hipótesis.......................................................................................................19
2. Marco teórico.................................................................................................20
2.2.2 Origen.....................................................................................................22
2.2.4 Morfología..............................................................................................23
2.2.4.1. Raíz.....................................................................................................23
2.2.4.2. Tallo....................................................................................................23
2.2.4.3. Hojas...................................................................................................23
2.2.4.4. Flor......................................................................................................23
2.2.4.5. Semilla................................................................................................24
2.2.5.1. Suelo...................................................................................................24
2.2.5.2. Temperatura.......................................................................................24
2.2.5.3. Fotoperiodo.......................................................................................25
2.2.9.3. Trasplante..........................................................................................27
2.2.10.2. Riego.................................................................................................29
2.2.10.3. Fertilización.....................................................................................29
..........................................................................................................................32
2.2.10.6. Cosecha...........................................................................................33
2.2.10.8. Comercialización.............................................................................34
2.3Marco legal....................................................................................................38
3. Materiales y Métodos....................................................................................39
3.2 Metodología..................................................................................................39
3.2.1 Variables.................................................................................................39
3.2.2 Tratamiento............................................................................................40
3.2.4.1. Recursos............................................................................................40
4. Resultados.....................................................................................................46
5. Discusión........................................................................................................47
6. Conclusiones.................................................................................................48
7. Recomendaciones.........................................................................................49
8. Bibliografía.....................................................................................................50
9. Anexos............................................................................................................58
12
Índice de tablas
Índice de figuras
13
Resumen
recurso hídrico, por ende con esto se busco evitar el uso discriminados de los
del $0.52.
15
lechuga.
Abstract
16
1. Introducción
China es uno de los países que documentan en el primer y segundo siglo A.C.
rotación de los cultivos de peces y gramíneas desde los siglos XIV al XVI, y por
los años 1620, se desarrollaron los estanques de peces con diques plantados de
plantaba en ellos maíz, zapallo y otras plantas. Los canales navegables que
rodeaban las islas fueron usados para la crianza de peces. Los desechos de los
peces que caían al fondo de los canales eran recuperados para fertilizar a las
desechos metabólicos que los peces generaban podían ser utilizados para el
urbana sustentable en el último año adquirió una gran importancia, ya que integra
comunidades resulta ser, en varios casos, una gran problemática, ya que para la
estas las de mayor consumo para el ser humano formando parte de los alimentos
Los problemas más comunes son, el excesivo consumo del agua en los
Cantón Daule?
el sistema, al nivel más alto para de esta manera darle mayor aprovechamiento y
eso es lo que lleva que los productores actualmente implementan este tipo de
métodos. Dada que existe una fuerte demanda actualmente en los mercados de
Guayas.
21.
estudio.
relación beneficio-costo.
1.7 Hipótesis
en el Cantón Daule.
20
2. Marco teórico
sistemas acuapónico estudiados han demostrado ser viable. Lo cual indica que en
que en su momento hubo dificultades con la temperatura del agua hasta el punto
Los peces aumentaron en su conjunto desde 1620 gramos hasta 1811 gramos
con un promedio de 3,67 gramos /pez desde el inicio del ensayo (4/05/2016)
Por medio del estudio realizado por Edinson W. Moreno Simón mencionaque
hojas de 2,8 cm a los q15 días y de 16,6 cm a los 90 días a diferencia del
crecimiento de las raíces que inicio con 1,8 cm y alcanzo16, 4cm a los tres meses
los 90 días a diferencia del crecimiento de la raíz que inicio con 2 cm y alcanzo
hoja fue menor al de la raíz la cual fue mayor durante 30 a 90 días, y la longitud
la(Lactuca sativa) que se logró entre los 30 a los 90 días. Mientras que en el
2.2.1Historia de la lechuga
Según Silva (2016)afirma que, la lechuga (Lactuca sativa) es una planta anual
2.2.2Origen
discutido, hay autores que afirman que procede de la India, mientras otros
destacan por regiones templadas de Europa Asia, América del Norte. En teoría se
sativa), y alcanzó una diversidad extraordinaria. Dicha teoría indica que el cultivo
de la lechuga comenzó con los egipcios, que producían aceite a partir de sus
semillas. También se cree que los egipcios fueron los primeros en aprovechar las
2.2.3Clasificación taxonómica
Reino:Plantae
División:Espermatofita
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledónea
Familia:Compositae (Asteracea)
Género:Lactuca
2.2.4Morfología
2.2.4.1.Raíz
12298 ].
2.2.4.2.Tallo
encuentra en estado óptimo de cosecha, sin embargo, cuando llega la etapa final
2.2.4.3. Hojas
Las hojas por su forma son lanceoladas, oblongas redondas. El borde de los
2.2.4.4. Flor
soldadas que forman un tubo polínico, que rodea el estilo.El calíz es filamentoso
2.2.4.5.Semilla
tiene forma aovana, achatada, con tres a cinco costillas en cada cara, de color
Gab17 \l 12298 ].
2.2.5Requerimiento edafoclimáticos
2.2.5.1. Suelo
96% de la parte comestible es agua; suelos profundos, con topografía plana o con
2.2.5.2.Temperatura
Este tipo de cultivo soporta temperaturas bajas que las elevadas. Como
bajas durante algún tiempo, sus hojas tomaran una coloración rojiza, que se
2.2.5.3.Fotoperiodo
La lechuga es una planta anual que bajo condiciones de fotoperiodo largo (más
tallo floreal; al respecto son más sensibles las lechugas foliares que las de
luminosidad para un mejor desarrollo del follaje en volumen, peso y calidad, dado
que la escasez de luminosidad causa que las hojas sean delgadas y en las
mayorías de las ocasiones las cabezas sean flojas y poco compactadas [ CITATION
INT18 \l 12298 ].
2.2.5.4.Humedad relativa
parte aérea. Esto lleva a que la planta sea muy sensible a la falta de humedad.
INT18 \l 12298 ].
Esta variedad también es conocida como tipo Batavia. Esta variedad presenta
amarilla-verde muy liso, un poco aceitoso, una variedad que es muy susceptible al
también por tener un nervio central y ancho, el cogollo que forman es ligeramente
enfermedades.
27
2.2.9.1.Preparación de terreno
Luego unos 3 días antes del trasplanté se pasa un arado de disco para mullir todo
2.2.9.2.Sistema de siembra
afirmando que existirá mucho mayor éxito en el cultivo, ya que la calidad de frutos
2.2.9.3. Trasplante
El proceso del trasplante no es nada más que el paso de las plántulas del
plántula ya tenga esta cantidad de hojas verdadera ya está lista para que sea
Los productores de hortalizas deben saber que no en todos los casos las
utilizarlas para conservar la humedad del suelo cuando se necesite, según las
2.2.10.2.Riego
duración y frecuencia del riego depende del estado de crecimiento del cultivo. El
en buenas condiciones para que la zona radicular este en buen estado, como una
regla general se debe regar en las primeras semanas riego corto y frecuente para
medida que el cultivo vaya desarrollándose la frecuencia del riego puede disminuir
2.2.10.3. Fertilización
2.2.10.4.1.Mildiu (BremiaLactuace)
hoja se forma lo que es el micelio blanco, esto con el tiempo toma una coloración
adecuadas para que esta enfermedad se desarrolle debe existir un buen clima
Adl15 \l 12298 ].
interna del tejido de la planta se forman cuerpos negros. Para el control se debe
exista una buena recirculación de aire en las plantas [ CITATION Adl15 \l 12298 ].
31
2.2.10.5.1.Áfido (Myzuspersicae)
Esta plaga es una de las más importante en el cultivo de lechuga, ya que esta
desagradable que perjudica en la calidad.Los estado que más daño ocasiona esta
Para poder controlar el áfido se debe realizar algunas tácticas, por ende, como
se sabe que áfido es uno de los insectos con mayores enemigos naturales, como
de áfidos no perjudicial. El insecto que mayormente puede usarse para este tipo
Se dice que la babosa es un molusco que solo sale por la noche, y por el día se
lechuga por las huellas brillantes que dejan al pasar además todos los huecos
aparto bucal muy fuerte les cual les sirve para alimentarse de material vegetal
alimentan por las noches y son muy activas cuando están en un estado de
esta mezcla podemos regar por las tardes en toda la zona afectadas por la plaga
la plaga, eso hace que las babosas se deshidraten al consumir el cebo. Otra
manera de controlar las babosas es por medio de realizar una buena preparación
del terreno, que tenga buen drenaje y eliminando lugares de refugio de la babosa.
El riego debe ser adecuado tratando de que no exista saturación del suelo y
manteniendo libre los bordes del terreno cultivado de las arvenses (malas hierbas)
Los daños más comunes que causa esta plaga son en el estado de larva grande,
trópico existe muchas más variedades de Agrotis, que actúan como tronzadores.
raíces y cuello de las plántulas, los adultos se pueden desplazar a largas distancia
2.2.10.6. Cosecha
altura debe tener un promedio de 30 cm, para que se pueda cosechar, debe estar
España 3,6%,Italia 2,7%, Japón 2,1%, Irán 1,9%, Turquía 1,8%, México 1,8%, y
Ort17 \l 12298 ].
2.2.10.8. Comercialización
mercado mayorista a lo largo del país. También la compra directa por medio de
nacional, del costo de venta si distinguir variedades, $262,6 por unidad, productos
provenientes de otras regiones el promedio esta entre $416,4 por unidad [ CITATION
Mar13 \l 12298 ].
35
estas requieren de 16 nutrientes los cuales pueden ser provistos por aire, agua y
para el cultivo.
niveles utilizables por las plantas para llenar sus requerimientos nutricionales.
podemos definir a la acuaponia como cría de organismos acuáticos, como son los
peces y uno hidroponía de plantas, es decir que esta unión forma los sistemas de
este sistema es que los desechos metabólicos de los peces y todo los resto de
alimentos, son utilizado por las plantas la cual están transformados en materia
nutrientes, y queda libre para que sea reutilizada por los peces, gracias a esto los
agricultura sustentable.
los sistemas de raíces flotante con sustrato o sin sustrato. Los sistemas NTF son
directos es decir que el agua está en contacto con el agua además estos sistemas
tienen la característica de que se puede controlar o regular el agua que pasa por
los tubos, por ende, el flujo se lo puede configurar de manera que este de manera
recirculación del flujo y así exista algo de oxigenación de las raíces. Sistemas de
raíz flotante se los puede desarrollar sin sustrato que sirva de soporte, lo cual se
cantidad de peces que se vaya a sembrar. Hay que tener en cuenta que los peces
tener tanque s con más espacio horizontal que vertical, se debe tener un tanque
grande para que garantiza una buena recirculación del agua en el sistema
además que exista libertad de los peces para moverse [ CITATION Alc17 \l 12298 ].
2.3Marco legal
3. Materiales y Métodos
3.2 Metodología
3.2.1 Variables
3.2.1.1.Variable Independiente
Variedades de lechuga.
Ancho de las hojas, largo de las hojas, la altura de la planta en los 30,60 y 90
3.2.2 Tratamiento
Dosis Frecuencia
Tratamientos Variedades Descripción
x Días
T1 Romana
Recirculación 15min de
T2 Iceberg de agua recirculación 24
de agua /h
T3 Escarola
Angulo, 2021
3.2.3 Diseño experimental
cinco repeticiones.
3.2.4.1. Recursos
Recursos bibliográficos
Recursos de oficina
Recursos humanos
Recursos económicos
en el lugar de estudio.
Angulo, 2021
43
Detalle Unidad
Número de tratamientos 3
Número de repeticiones 5
Número de tubos 5
Largo de tubos 9m
Se prepararon los semilleros luego, se sembraron todos los semilleros con las
estudio seestablece que porcada metro cúbico se colocan 7 tilapias con un peso
agua.
agua del tanque producto de los desechos metabólicos de los peces), una vez
que paso ese periodo de tiempo se realizo el primer análisis, se tomo 250 mlt de
agua como muestra y se llevaron al laboratorio, los dos análisis que se realizó el
45
lo hizo después de 70 días con respecto al ciclo vegetativo del cultivo en estudio.
se midieron las alturas de las 8 plantas estas medidas fueron tomadas con una
evaluación a los 60 día, y la ultima a los 90 días que termina su ciclo vegetativo.
más rentable
46
Se realizo la toma del tamaño de los peces con una cinta métrica en (cm) y el
segunda evaluación a los 60 día, y la ultima a los 90 días que termina su ciclo
vegetativo.
47
4. Resultados
estadística.
significancia estadística.
estadística.
T2(Iceberg) 2,22 A B
T3 (Escarola) 1,42 B
Promedio 2,13
E.E 0,19
CV 19,57
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p 0,05)
Angulo, 2021
estadística.
15
10 11 10 10 11
10 8 9
7 6 5
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
estadística.
Promedio 33,92
E.E 0,82
CV 5,43
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p 0,05)
Angulo, 2021
significancia estadística
6,07cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más bajo con 5,35cm.
significancia estadística.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
estadística.
T2(Iceberg) 39,05 A B
T3 (Escarola) 41,50 B
Promedio 41,45
E.E 1,09
CV 5,89
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p 0,05)
Angulo, 2021
significancia estadística.
estadística.
estadística.
100
5022 24 25 24 23 24 26 29 25 27
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cantidad de nitratos (mg/L N-NO 3) con 36,40y con un potencial de hidrogeno (pH)
Angulo, 2021
59
5. Discusión
hasta la tercera evaluación. Concuerdo con Zafra (2014), que menciona que los
sistemas acuapónicos estudiados han demostrado ser viable. Lo cual indica que
54 peces dorados para el sistema NFT, el manejo de proyecto parece haber sido
que en su momento hubo dificultades con la temperatura del agua hasta el punto
Los peces aumentaron en su conjunto desde 1620 gramos hasta 1811 gramos
con un promedio de 3,67 gramos /pez desde el inicio del ensayo (4/05/2016)
hasta el final del ensayo (22/06/2016). Con respecto las plantas, consiguieron
son bastante beneficiosos por su bajo costo y por la obtención de alimentos sanos
escala en zonas rurales y urbanas. Estos resultados coinciden con López (2018),
compararon con la longitud de las raíces de 5,30cm hasta los 25,45 hubo un
beneficioso en los tratamientos. Difiero con Zafra (2014), indica que por medio
2,8 cm a los 15 días y de 16,6 cm a los 90 días a diferencia del crecimiento de las
raíces que inicio con 1,8 cm y alcanzo16, 4cm a los tres meses de cultivo. Al
comparar la longitud de las hojas con las raíces estas fueron similares a los 30
6. Conclusiones
$80.51.
62
7. Recomendaciones
Se puede recomendar que la toma de datos sea con más frecuencia para
crecimiento.
con el fin de experimentar con otras especies de plantas y animales con el fin de
necesario un buen control de la calidad del agua, para no tener problemas con los
peces y plantas.
talla para evitar la depredación de peces pequeños por porte de los de mayor
grises.
63
8. Bibliografía
https://inta.gob.ar
http://www.pudeleco.com/files/a17027i.pdf
https://www.researchgate.net/publication/287197926_Programa_acuaponic
o_cultivo_de_peces_y_hortalizas_para_el_desarrollo_sostenible_de_comu
nidades_rurales_en_funcion_del_cambio_de_matriz_productiva
tesis de pregrado:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63802/TFG%20DISE
%C3%91O%20Y%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20DOS
%20SISTEMAS%20ACUAP%C3%93NICOS%20HORIZONTALES
%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20CONJUNTA%20DE
%20PECES%20DORADOS%20Y%20LECHUGAS.pdf?
sequence=2&isAllowed
https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/acuaponia-una-opcion-
ecologica-y-rentable/
64
Armijos, M., Jiménez, P., Bolaños, M., Torres, I., y Valdiviezo, E. (2018).
http://www.redisd.org/index.php/es/ponencias-l020-agro/110-aplicacion-de-
la-acuaponia-con-el-uso-de-las-tilapias-oreochromis-spp-para-el-cultivo-de-
lechuga-lactuca-sativa-como-alternativa-al-manejo-de-la-acuicultura-en-la-
hacienda-zoila-luz
con 50, 100, 150 y 200 ppm de nitrógeno. Obtenido de tesis de pregrado:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4368/1/T3209.pdf
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8638/1/T-UCSG-PRE-ECO-
GES-398.pdf
https://books.google.com.ec/books?
id=t_1_CgAAQBAJ&pg=PA7&lpg=PA7&dq=existe+un+creciente+interés+a
+nivel+mundial+con+respecto+a+la+integración+de+las+técnicas+de+prod
65
ucción+de+cultivos+hidropónicos+y+acuícolas.&source=bl&ots=arzNf8nUJ
m&sig=ACfU3U3Ao1yctv2a
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1760/C
uti%C3%B1o%2C%20Ver%C3%B3nica%20Beatriz.PDF?
sequence=1&isAllowed=y
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL
%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf
grado: https://academica-
e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/21330/DuqueTFM.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
FAO. (2015). Siete reglas básicas que hay que seguir en la acuaponía. Obtenido
de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/325888/
file:///C:/Users/PC3/Downloads/Lechuga.pdf
https://centrosconacyt.mx/objeto/granjas-de-tilapia/
66
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/24/24_0155.pdf
https://sertv.gob.pa/nacionalfm/proyecto-de-tilapias-en-la-joyita-arranca-en-
el-mes-de-enero/
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/667/1/T3055.pdf
Guerra, D., Valdez, C., Aquino, E., Díaz, M., y Ríos, L. (2016). Adaptación y
https://www.redalyc.org/pdf/636/63649051013.pdf
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36869/1/TESIS_DIEGO_pdf_1.
grado:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21095/Guzm
%C3%A1njimenezgustavo2018.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y
67
http://bdigital.unal.edu.co/62310/1/1057592154.2018.pdf
https://www.infoagro.com/noticias/2018/un_sistema_de_acuaponia_combin
a_el_cultivo_hidroponico_horticola_y_la_.asp
http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/72/EDA_Manu
al_Produccion_Lechuga_02_09.pdf?sequence=1
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7749/L%C3%93PEZ
%20S%C3%81NCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
alternativa-biologica-de-diversificacion-y-fertirrigacion/
14-16.
68
de http://inta.gob.ni/wp-content/uploads/2019/02/Recomendaciones-
produccion-Lechuga-2018.pdf
%20(1).pdf
http://premioslatinoamericaverde.com/archivos/2017/proyecto_132_archivo.
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article
/view/378
Obtenido de https://www.lavanguardia.com/natural/tu-
huella/20180919/451906450465/acuaponia-cultivo-agricola-peces-
hortalizas-simbiosis-agua-ahorro-ecologico.html
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26364/1/tesis%2004-
01-2017.pdf
69
https://www.aquahoy.com/noticias/peces/32933-desarrollan-estudiantes-
de-la-unach-el-proyecto-cultivo-de-acuaponia-con-lechuga-y-mojarra-tilapia
http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/109/1/TESIS%20DE
%20SISTEMA%20ACUAPONICO.pdf
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/acuaponia-
produccion-de-plantas-y-peces
Obtenido de
http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/18670/la_acuaponia_algo
_mas_que_producir_peces_y_hortalizas.html
Obtenido de https://www.pisciculturaglobal.com/granjas-verticales-
acuaponia-y-tilapias-para-alimentar-al-mundo/
http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/09%20Manual%20Lechuga.pdf
Silva, G. (2016). Manual de pratica del cultivo de lechuga (Vol. 8). España: Mundi
prensa.
70
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3090/1/TESIS
%20Final%20corregida%20%20ACUAPONIA%20TAPIA%202018.pdf
https://www.researchgate.net/publication/323867221_Experiencias_en_la_i
nvestigacion_de_acuaponia_con_variedades_de_frijol_y_tilapias
Villareal, O. (2015). Cultivo de lechuga bajo condiciones del valle del Rimac, Lima.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/948/T007353.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
9. Anexos
Variable N R² R² Aj CV
A. de la planta 15 0,40 0,00 7,66
Total 8,16 14
Variable N R² R² Aj CV
L. de hoja 15 0,21 0,00 18,40
Variable N R² R² Aj CV
A. de hoja 15 0,77 0,60 19,57
Variable N R² R² Aj CV
L. de raiz 15 0,65 0,39 6,82
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
A. de la planta 15 0,87 0,77 5,43
Variable N R² R² Aj CV
A. de hoja 15 0,76 0,57 5,95
Variable N R² R² Aj CV
L. de raiz 15 0,54 0,20 10,16
Variable N R² R² Aj CV
A. de la planta 15 0,57 0,24 5,89
Variable N R² R² Aj CV
L. de hoja 15 0,49 0,11 12,10
Variable N R² R² Aj CV
A. de hoja 15 0,42 0,00 9,17
Variable N R² R² Aj CV
L. de raiz 15 0,73 0,52 7,76
2 20,92 5 0,81 A
3 23,47 5 0,81 A B
1 25,42 5 0,81 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)