Tesis-Jefferson Angulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

PORTADA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

APLICACIÓN DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA


PRODUCCIÓN DE LECHUGA (Lactuca sativa)
DAULE-GUAYAS
TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
ANGULO CASTILLO MARTIRES JEFFERSON

TUTOR
ING. BARRETO MACÍASARNALDO M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, BARRETO MACÍAS ARNALDO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“APLICACIÓN DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE

LECHUGA (Lactuca sativa) DAULE - GUAYAS”, realizado por elestudiante

ANGULO CASTILLO MARTIRES JEFFERSON; con cédula de identidad N°

0941580946 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica

Guayaquil, ha sido orientada y revisada durante su ejecución; y cumple con los

requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se

aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

BARRETO MACÍAS ARNALDO


Firma del Tutor

Guayaquil, 10 de febrero del 2021


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “APLICACIÓN DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA

PRODUCCIÓN DE LECHUGA (Lactuca sativa) DAULE - GUAYAS”, realizado por

elestudiante ANGULO CASTILLO MARTIRES JEFFERSON, el mismo que

cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

ING. Fanny Rodríguez Jarama Msc.


PRESIDENTE

ING. García Ortega YoansyMsc. ING. Arnaldo Barreto MacíasMsc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

ING. Wilmer Baque Bustamante Msc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 12 de febrero del 2021


4

Dedicatoria

Este trabajo de investigación se lo dedico

principalmente a Dios ya que sin la ayuda de el

nada es posible , en segundo lugar a mi madre la

cual fue padre y madre , brindándome todo su

apoyo para alcanzar obtener mi título profesional

en tercer lugar agradezco a todas las personas

queque directa o indirectamente me brindaron su

ayuda.
5

Agradecimiento

Agradezco al Dr. Jacobo Bucarán Ortiz y Dra.

Martha Bucaram Leverone. PhD además a todas

las autoridades de la Universidad Agraria del

Ecuador , por permitir culminar mis estudio en esta

prestigiosa institución, a todos los Docentes de la

Facultad Ciencia Agraria por haber compartido

todos sus conocimientos y experiencia y por la

guiar brindada en toda mi carrera Universitaria.

Al Ing. Arnaldo Barreto que como mi tutor me

brindo la ayuda necesaria para poder culminar mi

trabajo investigativo.

A Mejía Cervantes Milena por brindada su apoyo

en todo momento para culminar mi tesis, a todos

los demás no mencionados gracias Dios los

bendiga
6

Autorización de Autoría Intelectual

YoANGULO CASTILLO MARTIRES JEFFERSON, en calidad de autora del

proyecto realizado, sobre “APLICACIÓN DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA

LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA (Lactuca sativa) DAULE - GUAYAS”, para

optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, conformidad con lo de establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Guayaquil, 12 de febrero del 2021

MARTIRES ANGULO CASTILLO


C.I. 0941580946
7

Índice general

PORTADA.............................................................................................................1

APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN.......................................3

Dedicatoria...........................................................................................................4

Agradecimiento....................................................................................................5

Autorización de Autoría Intelectual...................................................................6

Índice general.......................................................................................................7

Índice de tablas..................................................................................................12

Índice de figuras................................................................................................13

Resumen.............................................................................................................14

Abstract..............................................................................................................15

1. Introducción...................................................................................................16

1.1 Antecedentes del problema........................................................................16

1.2 Planteamiento y formulación del problema..............................................17

1.2.1 Planteamiento del problema................................................................17

1.2.2 Formulación del problema...................................................................18

1.3 Justificación de la investigación...............................................................18

1.4 Delimitación de la investigación................................................................19

1.5 Objetivo general...........................................................................................19

1.6 Objetivos específicos..................................................................................19

1.7 Hipótesis.......................................................................................................19

2. Marco teórico.................................................................................................20

2.1 Estado del arte.............................................................................................20

2.2 Bases teóricas.............................................................................................21


8

2.2.1 Historia de la lechuga...........................................................................21

2.2.2 Origen.....................................................................................................22

2.2.3 Clasificación taxonómica.....................................................................22

2.2.4 Morfología..............................................................................................23

2.2.4.1. Raíz.....................................................................................................23

2.2.4.2. Tallo....................................................................................................23

2.2.4.3. Hojas...................................................................................................23

2.2.4.4. Flor......................................................................................................23

2.2.4.5. Semilla................................................................................................24

2.2.5 Requerimiento edafoclimáticos...........................................................24

2.2.5.1. Suelo...................................................................................................24

2.2.5.2. Temperatura.......................................................................................24

2.2.5.3. Fotoperiodo.......................................................................................25

2.2.5.4. Humedad relativa..............................................................................25

2.2.6 Características químicas y físicas de la lechuga..............................25

2.2.7 Variedades del cultivo de lechuga......................................................26

2.2.7.1. Lechuga de cabeza, arrepollada (L. sativa var. Capitala L.).........26

2.2.7.2. Lechuga mantequilla o lisa. (L. Sativa var. Capitala L.)................26

2.2.7.3. Lechuga romanas (L. Sativa var. Capitala L.)................................26

2.2.8 Ventajas del cultivo de lechuga en sistemas acuapónico................26

2.2.9 Manejo agroecológico..........................................................................27

2.2.9.1. Preparación de terreno.....................................................................27

2.2.9.2. Sistema de siembra..........................................................................27

2.2.9.3. Trasplante..........................................................................................27

2.2.9.4. Densidad de siembra........................................................................28


9

2.2.10 Labores culturales..............................................................................28

2.2.10.1. Control manual de maleza..............................................................28

2.2.10.2. Riego.................................................................................................29

2.2.10.3. Fertilización.....................................................................................29

2.2.10.4. Control de las enfermedades en lechuga....................................29

2.2.10.4.1. Mildiu (Bremia Lactuace).............................................................29

2.2.10.4.2. Podredumbre de húmeda (Sclerotinia sp)................................30

2.2.10.4.3. Marchitamiento y podredumbre basal (Pythium sp.)...............30

2.2.10.5 Control de las plagas en lechuga...................................................31

2.2.10.5.1. Áfido (Myzus persicae)................................................................31

2.2.10.5.2. Babosa (Deroceras sp.Limax sp.)..............................................32

2.2.10.5.3. Trazador y Tierreros (Agrotis ípsilon) (Spodoptera frugiperda)

..........................................................................................................................32

2.2.10.6. Cosecha...........................................................................................33

2.2.10.7. Producción mundial de la lechuga................................................33

2.2.10.8. Comercialización.............................................................................34

2.2.11 Exigencia nutricional del cultivo de lechuga...................................34

2.2.12 Sistema acuapónico...........................................................................35

2.2.12.1. Importancia del sistema acuapónico............................................35

2.2.12.2. Ventajas del sistema acuapónico..................................................36

2.2.12.3. Desventajas de los sistemas acuapónicos..................................36

2.2.12.4. Sistema NTF y raíz flotante............................................................37

2.2.12.5. Tanque para el cultivo de los peces.............................................37

2.3Marco legal....................................................................................................38

2.3.1 Ley orgánica de la sanidad agropecuaria 2017.................................38


10

3. Materiales y Métodos....................................................................................39

3.1 Enfoque de la investigación.......................................................................39

3.1.1 Tipo de investigación...........................................................................39

3.1.2 Diseño de investigación.......................................................................39

3.2 Metodología..................................................................................................39

3.2.1 Variables.................................................................................................39

3.2.1.1. Variable Independiente.....................................................................39

3.2.1.2. Variable dependiente........................................................................39

3.2.2 Tratamiento............................................................................................40

3.2.3 Diseño experimental.............................................................................40

3.2.4 Recolección de datos...........................................................................40

3.2.4.1. Recursos............................................................................................40

3.2.4.2. Métodos y técnicas...........................................................................41

3.2.4.2.1. Método inductivo...........................................................................41

3.2.4.2.2. Método deductivo..........................................................................41

3.2.4.2.3. Método sintético.............................................................................41

3.2.5 Análisis estadístico..............................................................................41

3.2.5.1. Esquema del análisis de varianza...................................................41

3.2.5.2. Delimitación experimental................................................................42

3.2.5.3. Manejo del ensayo............................................................................43

3.2.5.3.1. Preparación de la estructura........................................................43

3.2.5.3.2. Elaboración de semilleros.............................................................43

3.2.5.3.3. Instalación de bombas en los sistemas acuapónicos...............43

3.2.5.3.4. Incorporación de agua al tanque..................................................43

3.2.5.3.5. Trasplante de plántulas.................................................................43


11

3.2.5.3.6. Traslado de los peces (tilapia Nilo)..............................................43

3.2.5.3.7. Evaluar la cantidad nutritiva del agua del tanque......................44

3.2.5.4. Variables a evaluar............................................................................44

3.2.5.4.1. Altura de las plántulas...................................................................44

3.2.5.4.2. Ancho de las hojas........................................................................44

3.2.5.4.3. Longitud de las hojas....................................................................44

3.2.5.4.4. Longitud de las raíces...................................................................45

3.2.5.4.5. Rendimiento de las variedades de lechuga................................45

3.2.5.4.6. Peso y tamaño de las tilapias etapa final....................................45

4. Resultados.....................................................................................................46

5. Discusión........................................................................................................47

6. Conclusiones.................................................................................................48

7. Recomendaciones.........................................................................................49

8. Bibliografía.....................................................................................................50

9. Anexos............................................................................................................58
12

Índice de tablas

Tabla 1. Descripción de los tratamientos a utilizar.................................................40


Tabla 2. Análisis ANDEVA......................................................................................41
Tabla 3. Características del trabajo experimental..................................................42

Índice de figuras
13

Figura 1.Ubicación Geográfica, parroquia Banife en el cantón Daule...................56


Figura 2.Croquis del diseño experimental..............................................................56
14

Resumen

En la actualidad los productos agrícolas estos básicamente producidos a

bases de productos químicos, además de la contaminación de los suelos y del

medio ambiente, además el uso indiscriminado de los suelos agrícolas y del

recurso hídrico, por ende con esto se busco evitar el uso discriminados de los

químicos y de evitar el uso de espacio agrícola. Además la eficiencia y eficacia

para producir tres variedades de lechuga en un sistema acuapónico. Esto se

realizo en el cantón Daule, en este ensayo se aplico una distribución de bloques

completamente a lazar, la cual está formado por tres tratamientos y cinco

repeticiones, la cual se realizo tres tomas de datos de las variables plantadas

en el ensayo se tomaron en los 30,60,90 días con respecto al ciclo vegetativo de

la tilapia. El análisis estadístico se lo realizó a través del software Infostat, versión

2020 con el test de Tukey, al 5% de probabilidad.

En el proyecto se instaló un sistema de recirculación de agua, donde se

plantaron las tres variedades de lechugas. Esta solución contiene nitrito

proveniente de las bacterias nitrificantes que se formaron en el tanque de

almacenamiento y luego mediante las bacterias des nitrificante se transformó el

nitrito en nitrato para ser asimilado por las plantas.

En tres variedades de lechuga (Lactuca Sativa) Romana, Escarola, Icerberg

cada variedad posee cinco repeticiones. Al evaluar la relación beneficio/costo de

los tratamientos en estudio se pudo análisis económico en base a los

tratamientos (variedades) utilizadas en el cultivo de lechuga, el tratamiento más

rentable fue el T3 (Escarola) con una ganancia de $1,02, obteniendo un beneficio

del $0.52.
15

Cada tratamiento contiene cinco repeticiones, que al evaluar la relación

beneficio/costo se determinó que en el T3 se obtuvo mayor producción

proporcionando una utilidad de

Palabra clave: sistema acuapónico, recirculación, tratamientos, cultivo de

lechuga.

Abstract
16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

En la antigüedad, los sistemas acuapónico se utilizaban desde la década de

1930, con la producción de peces en arrozales y en los sistemas de estanque.

China es uno de los países que documentan en el primer y segundo siglo A.C.

La integración del cultivo de plantas acuáticas y peces. Existen registros de la

rotación de los cultivos de peces y gramíneas desde los siglos XIV al XVI, y por

los años 1620, se desarrollaron los estanques de peces con diques plantados de

morales, la integración del cultivo de peces y ganado y sistemas complejos de

actividades múltiples integrados con la piscicultura. Los aztecas practicaron

acuaponía, mediante la crianza de peces junto a las cosechas. Ellos construían

islas artificiales conocidas como “chinampas”, pantanos y lagos someros, y

plantaba en ellos maíz, zapallo y otras plantas. Los canales navegables que

rodeaban las islas fueron usados para la crianza de peces. Los desechos de los

peces que caían al fondo de los canales eran recuperados para fertilizar a las

plantas (Cutiño, Imeroni, y Sanzano, 2018).

La acuaponía se remonta a la década del ´70, donde se demostró que los

desechos metabólicos que los peces generaban podían ser utilizados para el

cultivo de plantas, en forma hidropónica. Sin embargo, no fue sino hasta la

década del ´90 que se empezaron a obtener datos concretos aplicables a

producciones comerciales. Rackocy, es considerado uno de los más importantes

investigadores en el área. Radicado en la Universidad de las Islas Vírgenes,

desarrolló un sistema de cultivo acuapónico que lleva en funcionamiento más de

25 años. Con dichos sistemas han realizado numerosas experiencias, obteniendo

valiosos resultados para el desarrollo de la actividad [ CITATION Lui17 \l 12298 ].


17

En Ecuador los sistemas acuapónicos son alternativas para mejorar el

rendimiento de los cultivos, lo cual se está implementando, es una manera de

realizar productividad sostenible y sustentable.Además, el uso de la agricultura

urbana sustentable en el último año adquirió una gran importancia, ya que integra

varios temas problemáticos tales como la sustentabilidad urbana, y la seguridad

alimenticia [ CITATION Con16 \l 12298 ].

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En la actualidad proveer fuentes de alimento que sea necesario para las

comunidades resulta ser, en varios casos, una gran problemática, ya que para la

producción de cualquier tipo de cultivo en especial cultivos como hortalizas siendo

estas las de mayor consumo para el ser humano formando parte de los alimentos

que diariamente se sirven en la mesa, de esta manera se entiende que dichos

cultivos son de gran importancia en cuanto a alimentación se refiere.

Los problemas más comunes son, el excesivo consumo del agua en los

campos agrícolas, el alto contenido de productos químicos en la producción de

cultivos. La densidad de siembra en todo proceso de cultivo es importante,y en

muchas ocasiones dichas densidades se ven afectadas por los problemas

mencionados anteriormente, pues de ello depende el personal, presupuesto

requerido y sobre todo la producción. Si se dan densidades inadecuadas, estas

ponen en duda la reutilización del área trabajada y el medio de cultivo (agua), el

desperdicio de alimento, así también como en la aparición de enfermedades y

pérdidas económicas lo cual influye en las ganancias y a su vez determinan el

éxito o fracaso de la actividad.


18

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuánto es la eficacia y eficiencia que tiene la implementación de un sistema

acuapónico en el rendimiento de laproducción de tres variedades de lechuga en el

Cantón Daule?

1.3 Justificación de la investigación

La implementación de sistemas acuapónicos que actualmente están

destacando ya que son sistemas sostenibles, por su sorprendente combinación

de peces e hidroponía que es un método que suministra agua y nutrientes

obtenidos de los peces para la nutrición de las plantas.

Implementando este sistema acuapónico se pretende dar una alternativa

sosteniblepara el aumento de la producción de organismos acuáticos sin que

haya un incremento significativo en cuanto al uso de agua y tierras se refiere, lo

que minimizará el impacto de la actividad acuícola sobre el ambiente de forma

permanente y de modo que así mismo se pueda reutilizar el agua de los

componentes acuáticos. Dicho trabajo se refiere a algo más ambicioso, en llevar

el sistema, al nivel más alto para de esta manera darle mayor aprovechamiento y

producción al sistema acuapónico.

Los sistemas acuapónicos aparte de ser sustentables, también son rentables

eso es lo que lleva que los productores actualmente implementan este tipo de

métodos. Dada que existe una fuerte demanda actualmente en los mercados de

producción orgánica, así como el incremento en la demanda de hortalizas y

pescado por razones de salud, la acuaponía se presenta ante los productores

como una forma de rentabilizar tendencias.


19

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: Este proyecto se realizo en el cantón Daule de la provincia del

Guayas.

 Tiempo: Período de tiempo que tomo el desarrollo del trabajo es de 6

meses desde marzohasta septiembredel 2020

 Población: El proyecto va dirigido a las comunidades y a los pequeños

productores del cantón Daule, coordenadas UTM -1.8621296,-79.9777203,

21.

1.5 Objetivo general

Determinar los resultados de la aplicación de un sistema acuapónico para la

producción de lechuga (Lactuca sativa) Daule– Guayas.

1.6 Objetivos específicos

 Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca

sativa)en el sistema acuapónico.

 Efectuar una evaluación a la solución nutritiva del sistema acuapónico en

estudio.

 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio, mediante la

relación beneficio-costo.

1.7 Hipótesis

Al menos una de las variedades de lechuga a tratar se adaptará y producirá

mejor, mediante la aplicación de un sistema acuapónico (recirculación de agua)

en el Cantón Daule.
20

2. Marco teórico

2.1Estado del arte

De acuerdo con la información registrada porZafra (2014) menciona que, los

sistemas acuapónico estudiados han demostrado ser viable. Lo cual indica que en

el estudio realizado la tasa de mortalidad de los peces es muy baja (3,7%) y

además que la lechuga ha cumplido su ciclo vegetativo. El proyecto comenzó con

54 peces dorados para el sistema NFT, el manejo de proyecto fue adecuando

para su supervivencia y crecimiento. Durante todo el ensayo los peces se

mantuvieron en buenas condiciones para su crecimiento, aunque cabe recalcar

que en su momento hubo dificultades con la temperatura del agua hasta el punto

crítico que probablemente afectaron a su crecimiento y condiciones de bienestar.

Los peces aumentaron en su conjunto desde 1620 gramos hasta 1811 gramos

con un promedio de 3,67 gramos /pez desde el inicio del ensayo (4/05/2016)

hasta el final del ensayo (22/06/2016). Con respecto lasplantas, consiguieron

completar su ciclo más de un 85% con el sistema NFT.

Por medio del estudio realizado por Edinson W. Moreno Simón mencionaque

en la experimentación sobre el sistema acuapónico del crecimiento de lechuga

con la influencia de cultivos de tilapia roja en el T1 se obtuvo una longitud de

hojas de 2,8 cm a los q15 días y de 16,6 cm a los 90 días a diferencia del

crecimiento de las raíces que inicio con 1,8 cm y alcanzo16, 4cm a los tres meses

de cultivo. Al comparar la longitud de las hojas con lasraíces estas fueron

similares a los 30 días de cultivo y luego la longitud de la raíz es mayor a los 45 y

60 días con respecto a la longitud de la hoja con 2 a 3 cm mayor con respecto a la

de la hoja, pero son similares a los 90 días[ CITATION Zaf14 \l 12298 ].


21

En el T2 se obtuvo una longitud de hoja de 2,5 cm a los 15 días y de 11,1 cm a

los 90 días a diferencia del crecimiento de la raíz que inicio con 2 cm y alcanzo

16,3 cm a los tres meses de cultivo. Con la proporción de 0,5:1 la longitud de la

hoja fue menor al de la raíz la cual fue mayor durante 30 a 90 días, y la longitud

de la hoja fue constante en 12 cm a los 45,60 y 75 días. Al comparar el

crecimiento promedio de longitud de hoja de la lechuga entre los tratamientos se

obtuvieron que el tratamiento uno se observan un crecimiento exponencial de

la(Lactuca sativa) que se logró entre los 30 a los 90 días. Mientras que en el

tratamiento dos el crecimiento se mantuvo constante en el periodo de 45 a 90

días[ CITATION Zaf14 \l 12298 ].

Según López(2018) afirma que, los sistemas acuapónicos, si bien presentan

algunas desventajas, tienen muchos beneficios.es un sistema de producción muy

innovador que permite obtener alimentos sanos y nutritivos a bajos costos.

Además, se adapta a cualquier espacio y presupuesto disponible, facilitando su

implementación en hogares de zonas urbanas o rurales. Estos sistemas son

utilizados como alternativa productiva a nivel social es muy beneficioso ya que se

puede combatir la desnutrición y la pobreza. Indicaque, aunque estos sistemas en

la actualidad no están muy difundidos.

2.2 Bases teóricas

2.2.1Historia de la lechuga

Según Silva (2016)afirma que, la lechuga (Lactuca sativa) es una planta anual

quetiene su origen en el sur de Europa y se expandio al resto del continene

durante la época romana.Por lo tanto se consumía hace ya 2000 años además

se la urilizaba como planta medicinal en Egipto,Roma,Persia y otroslugares.En


22

Egipto se pueden encontrar grabados de estas hortalizas en algunos sepulcros

del 4.500 a.C.

2.2.2Origen

Según Silva (2016)indica que, la lechuga es un cultivo el cual la humanidad

domesticódesde hace mucho tiempo. El origen de la lechuga sigue siendo

discutido, hay autores que afirman que procede de la India, mientras otros

destacan por regiones templadas de Europa Asia, América del Norte. En teoría se

dice que la lechuga fue domesticada en el Oriente a partir de la especie (Lactuca

sativa), y alcanzó una diversidad extraordinaria. Dicha teoría indica que el cultivo

de la lechuga comenzó con los egipcios, que producían aceite a partir de sus

semillas. También se cree que los egipcios fueron los primeros en aprovechar las

hojas. Esta teoría se sustenta en la representación de la lechuga como una planta

sagrada de Min, el dios de la reproducción.

2.2.3Clasificación taxonómica

Reino:Plantae

División:Espermatofita

Clase: Angiospermas

Subclase: Dicotiledónea

Familia:Compositae (Asteracea)

Género:Lactuca

Especie: sativa[ CITATION DIA16 \l 12298 ].


23

2.2.4Morfología

2.2.4.1.Raíz

La raíz principal es pivotante, corta, puede llegar a penetrar hasta 30 cm de

profundidad, con pequeñas ramificaciones; crecen muy rápido con abundante

látex, tiene abundantes raíces laterales de absorción, la cuales se desarrollan en

la capa superficial del suelo con una profundidad de 5 a 30 cm [ CITATION DIA16 \l

12298 ].

2.2.4.2.Tallo

El tallo es pequeño, muy corto, cilíndrico y no se ramifica cuando la planta se

encuentra en estado óptimo de cosecha, sin embargo, cuando llega la etapa final

de comercializar, el tallo tiende a alargarse hasta 1,2 m de longitud, con

ramificaciones del extremo y presencia, en cada punto, de las ramillas terminales

de una inflorescencia[ CITATION MAR09 \l 12298 ].

2.2.4.3. Hojas

Las hojas por su forma son lanceoladas, oblongas redondas. El borde de los

limbos es liso, lobulado, ondulado, aserrado o dentado, lo cual depende de la

variedad. Su color es verde amarillento, claro u oscuro; rojizo, purpura o casi

morado, de pendiendo el tipo de cultivo [ CITATION Gab17 \l 12298 ].

2.2.4.4. Flor

Las flores estan agrupadas en racimos ocorimbos,compuestos por 10 a 25

flores con receptáculo plano,rodiadas por brácteas imbricadas.El florete tiene

pétalos priféricos ligulados,amarillos o blancos.El androceo esta formado por

cinco estambres adherido a la base de la corola,con presencia de cinco anteras

soldadas que forman un tubo polínico, que rodea el estilo.El calíz es filamentoso

y al madurar,la semilla forma el papus,que actua como órgano de diseminacion


24

anemófilo, es decir por el viento.El gineceo es unicarpelar,con ovario ínfero y el

estigma bífido,que se poliniza al desarrollarse y atravesar el tubo de las

anteras.Los lóbulos del estigma se separan, lo que permite la caida del

polensobre los papilos estigmáticos[ CITATION MAR09 \l 12298 ].

2.2.4.5.Semilla

La semilla es ex albuminosa, picuda y plana, la cual botánicamente es un fruto;

tiene forma aovana, achatada, con tres a cinco costillas en cada cara, de color

blanco amarillo, marrón o negro, mide de 2 a 5 mm. En su base se encuentra el

vilano o papus plumoso, que facilita la diseminación por el viento; este se

desprende fácilmente, con lo cual el aquenio de la semilla queda limpio [ CITATION

Gab17 \l 12298 ].

2.2.5Requerimiento edafoclimáticos

2.2.5.1. Suelo

La adaptabilidad de esta hortaliza a diferentes tipos de suelos es muy amplia.

Se desarrolla de una mejor forma en suelos francos, francos arenosos y francos

arcillosos y además en los suelos orgánicos; sin embargo, su mejor desarrollo se

lo obtiene en suelos francos arenosos, francos arcillosos con suficiente contenido

de materia orgánica, bien drenados y además con una buena retención de

humedad debido a que el sistema radicular de la lechuga no es muy extenso y el

96% de la parte comestible es agua; suelos profundos, con topografía plana o con

pendientes menores al 30% la lechuga es una especie mediantemente tolerante a

la salinidad(entre 4 y 10 mmho) y a la acidez en los suelos: El PH óptimo está

entre 6,5 y 7,5[ CITATION MAR09 \l 12298 ].


25

2.2.5.2.Temperatura

Este tipo de cultivo soporta temperaturas bajas que las elevadas. Como

temperaturas máximas tendría los 30ºc y como mínima puede soportar

temperatura de hasta -6ºc.La lechuga exige que exista diferencia de la

temperatura entre el día y la noche.SI la lechuga soportas temperaturas muy

bajas durante algún tiempo, sus hojas tomaran una coloración rojiza, que se

puede confundir como alguna carencia de nutrientes [ CITATION Ing17 \l 12298 ].

2.2.5.3.Fotoperiodo

La lechuga es una planta anual que bajo condiciones de fotoperiodo largo (más

de 12 horas luz), acompañada de altas temperaturas 8mayores de 26ºC), emite el

tallo floreal; al respecto son más sensibles las lechugas foliares que las de

cabeza. En cuanto a la intensidad de luz, el cultivo de lechuga es exigente en alta

luminosidad para un mejor desarrollo del follaje en volumen, peso y calidad, dado

que la escasez de luminosidad causa que las hojas sean delgadas y en las

mayorías de las ocasiones las cabezas sean flojas y poco compactadas [ CITATION

INT18 \l 12298 ].

2.2.5.4.Humedad relativa

Los sistemas radiculares de la lechuga son reducidos con comparación con la

parte aérea. Esto lleva a que la planta sea muy sensible a la falta de humedad.

Por esto la lechuga requiere una humedad relativa alrededor de 60 a 80%,

aunque en determinados momentos es más favorables menos del 60% [ CITATION

INT18 \l 12298 ].

2.2.6Características químicas y físicas de la lechuga

El cultivo de lechuga es una fuente muy importante de vitaminas y minerales; la

lechuga es rica en calcio, hierro y vitamina A. Pero proporciona poca energía,


26

proteína, ácido ascórbico, tiamina, riboflavina y niacina. El pH se encuentra

alrededor de 5,76-6,35[ CITATION Lui15 \l 12298 ].

2.2.7Variedades del cultivo de lechuga

2.2.7.1.Lechuga de cabeza, arrepollada (L. sativa var. Capitala L.)

Esta variedad también es conocida como tipo Batavia. Esta variedad presenta

cabeza cerrada y es más resistente a los daños mecánicos. En el interior se forma

un cogollo fuerte y apretado mientras que en el exterior se forman hojas con

forma rizado. Las hojas se forman grandes fuerte y se encargan de proteger al

cogollo (Sánchez, 2016).

2.2.7.2.Lechuga mantequilla o lisa. (L. Sativa var. Capitala L.)

Esta variedad de lechuga se caracteriza por su cabeza cerrada o semiabierta, a

diferencia con la anterior. Latextura de las hojas es suave y su coloración es

amarilla-verde muy liso, un poco aceitoso, una variedad que es muy susceptible al

daño mecánico[ CITATION Lui15 \l 12298 ].

2.2.7.3.Lechuga romanas (L. Sativa var. Capitala L.)

Esta variedad posee hojas alargadas con bordes enteros, se caracteriza

también por tener un nervio central y ancho, el cogollo que forman es ligeramente

apretado. Su color principal o el más característico es el color verde oscuro,

además en este grupo se pueden encontrar variedades como parrisis, ladcos,

greeforest, mirella[ CITATION Lui15 \l 12298 ].

2.2.8Ventajas del cultivo de lechuga en sistemas acuapónico

 Es de fácil manejo, y se adapta a cualquier tipo de suelos.

 Es una planta la cual posee una baja susceptibilidad a las plagas y

enfermedades.
27

 Este cultivo posee grandes beneficios, tanto económicos como

medicinales[ CITATION Gil16 \l 12298 ].

2.2.9 Manejo agroecológico

2.2.9.1.Preparación de terreno

Las preparaciones de terreno para todas las variedades se ejecutan de la

misma manera. La primera labor que se realiza es el arado lo cual se lo realiza 45

días antes de que se vaya a trasplantar se lo hace a una profundidad de 30 cm.

Luego unos 3 días antes del trasplanté se pasa un arado de disco para mullir todo

el terreno y que quedé listo[ CITATION Ing17 \l 12298 ].

2.2.9.2.Sistema de siembra

El cultivo de lechuga se lo puede sembrar directa o indirectamente mediante

trasplante. Aunque la siembra directa no es muy recomendada debido a que es

muy susceptible al ataque de enfermedades y la competencia de las malezas. La

multiplicación de las plantas de lechuga se la debe realizar siempre con plantas

en cepellón, obtenidas de semilleros. Para que exista una germinación óptima la

temperatura debe estar entre 15 y 20 ºC;además las semillas de lechuga no

germinan debajo de los 3 a 5ºC en el suelo, ni por encima de 25 a 30 ºC.Realizar

producción de plántulas es muy importante ya que de este modo se está

afirmando que existirá mucho mayor éxito en el cultivo, ya que la calidad de frutos

y planta están directamente con la calidad de plántulas que se trasplante al

campo[ CITATION PIL15 \l 12298 ].

2.2.9.3. Trasplante

El proceso del trasplante no es nada más que el paso de las plántulas del

semillero hasta el lote definitivo ósea el campo. Las plántulas normalmente se


28

trasladan al campo cuando hayan adquirido un determinado desarrollo, como una

norma general de tres o cuatro hojas verdaderas ya formadas, es decir cuando la

plántula ya tenga esta cantidad de hojas verdadera ya está lista para que sea

trasplantada al campo, esto sucede generalmente después de los 25 a 30 días

después de la germinación[ CITATION Vel14 \l 12298 ].

2.2.9.4. Densidad de siembra

La densidad de siembra del cultivo de lechuga depende de algunos factores;

tales como la arquitectura de la planta, variedad o híbridos empleados, la

pendiente del terreno, condiciones físicas y de fertilidad del suelo, humedad

relativa y luminosidad. Por ende, los distanciamientos de siembra que

mayormente se utilizan en la producción de lechuga son, para las variedades de

Batavia o de cabeza esta entre 32 a 40 cm entre plantas y 40 entre surco. Para

las variedades como tipo mantequilla y romana su distanciamiento es de 30 *30

cm. Para la lechuga floreales se siembra entre 20 a 30 cm entre planta y 30 cm

entre surco[ CITATION And16 \l 12298 ].

2.2.10 Labores culturales

2.2.10.1. Control manual de maleza

Las malezas, arvense o adventicias es un componente propio de todos los

ecosistemas, con frecuencia aparecen los lugares no deseados interfiriendo con

el desarrollo normal de los cultivos, causando disminución en el rendimiento de la

cosecha y la calidad de la misma. Además, que ahí un sobrecosto para su control,

entonces podemos considerar maleza. El control de maleza es una actividad

sumamente importante en la producción de los cultivos, aunque la mayoría de los

productores no le dan la importancia que se merece debido al desconocimiento

que poseen de cómo combatir[ CITATION Gil16 \l 12298 ].


29

Los productores de hortalizas deben saber que no en todos los casos las

malezas resultan ser perjudiciales. Por el contrario, un manejo adecuado permite

utilizarlas para conservar la humedad del suelo cuando se necesite, según las

condiciones del clima, protegerlo de la radiación solar, incrementar la biomasa y el

aporte nutricional, entre otras bondades[ CITATION Bar11 \l 12298 ].

2.2.10.2.Riego

El cultivo de lechuga demanda un alto contenido de agua, se dice que la

duración y frecuencia del riego depende del estado de crecimiento del cultivo. El

suelo se lo tiene que tener en capacidad de campo antes o después del

trasplante. Después del trasplante el objetivo es mantener ese nivel de humedad

en buenas condiciones para que la zona radicular este en buen estado, como una

regla general se debe regar en las primeras semanas riego corto y frecuente para

que esa humedad se mantenga en la zona radicular que está en desarrollo, a

medida que el cultivo vaya desarrollándose la frecuencia del riego puede disminuir

(Cutiñoet al., 2018).

2.2.10.3. Fertilización

La necesidad de fertilización del cultivo depende de la disponibilidad de los

nutrientes en el suelo, de la cantidad de contenido de la materia orgánica, de la

humedad, variedad, producción y la cantidad de esperar del cultivo. Por ende, la

aplicación será el resultado del estudio o análisis del suelo, la fertilización es

eficiente cuando antes se tomaron en cuentas todos estos aspectos

mencionados[ CITATION Lui17 \l 12298 ].


30

2.2.10.4. Control de las enfermedadesen lechuga

2.2.10.4.1.Mildiu (BremiaLactuace)

Esta enfermedad ataca básicamente a las hojas, sus principales signo y

síntomas que se visualizan es manchas en toda la hoja principalmente en la parte

superior manchas de coloración blancas-amarillentas, en la parte del envés de la

hoja se forma lo que es el micelio blanco, esto con el tiempo toma una coloración

marrón con una estructura o apariencia seca. Además, las condiciones

adecuadas para que esta enfermedad se desarrolle debe existir un buen clima

húmedo y frio[ CITATION Adl15 \l 12298 ].

Control: Para un buen control se recomienda proporcionar una buena aeración

en el cultivo, manejando adecuadamente el distanciamiento de siembra. También

se debe procurar mantener limpio el cultivo de cualquier planta afectada ya que

dichas plantas podrían ayudar a la rápida propagación de la enfermedad [ CITATION

Adl15 \l 12298 ].

2.2.10.4.2.Podredumbre de húmeda (Sclerotiniasp)

Esta enfermedad perjudica principalmente al cuello de las hojas en la base de

las plantas, lo síntomas es la formación de podredumbre y un micelio blanco en

toda la parte infectada, las plantas se marchitan y en toda la parte superficial e

interna del tejido de la planta se forman cuerpos negros. Para el control se debe

hacer un riego controlado evitando el exceso de agua en el suelo y en las hojas

basales de la planta. Manejar adecuadamente la densidad de siembra, para que

exista una buena recirculación de aire en las plantas [ CITATION Adl15 \l 12298 ].
31

2.2.10.4.3.Marchitamiento y podredumbre basal (Pythiumsp.)

Esta enfermedad perjudica en el desarrollo de la planta, los síntomas que se

pueden observar la planta afectada el desarrollo son reducido, podemos observar

que los vasos quedan afectados. Si el estadio de la enfermedad es más avanzado

ya perjudica directamente a las hojas internas causando la podredumbre de la

base de la planta(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura [FAO], 2017).

Control: Evitar la siembra en terrenos que no esté bien descompuesta todo el

material vegetativo, en lotes que hubiera historial de plantas afectadas, además

podemos controlar esta enfermedad eliminando cualquier material vegetal que

este contaminado[ CITATION Adl15 \l 12298 ].

2.2.10.5 Control de las plagas en lechuga

2.2.10.5.1.Áfido (Myzuspersicae)

Esta plaga es una de las más importante en el cultivo de lechuga, ya que esta

plaga es la responsable de la succión de la savia lo cual causa un daño directo en

el desarrollo de la planta además que puede ser portadora de virus, si existe

presencia de esta plaga en la cosecha de la lechuga dará un aspecto

desagradable que perjudica en la calidad.Los estado que más daño ocasiona esta

plaga es en ninfas y adulto son chupadores de savia, lo cual causa muchas

deformaciones como enroscamiento o entorchamiento de las hojas, retoños,

marchitamiento, debilidad y muerte de la planta, transmiten virosis. Estas

producen o secretan sustancias azucaradas que produce hongos. Por ende, es de

suma importancia detectar esta plaga ante de que la cabeza de la lechuga se

cierre ya que si se cierra y la plaga queda atrapada dentro se hace muy

inaccesible para realizar el control[ CITATION OSC15 \l 12298 ].


32

Para poder controlar el áfido se debe realizar algunas tácticas, por ende, como

se sabe que áfido es uno de los insectos con mayores enemigos naturales, como

son los (parásitos, depredadores, entomopatógenos), por ende, para realizar un

control biológico y no químico se emplean otros insectos, para mantener un nivel

de áfidos no perjudicial. El insecto que mayormente puede usarse para este tipo

de control es (EriopisconnexaGermar), el cual es el que más se alimenta de áfidos

en los campos[ CITATION Tre14 \l 12298 ].

2.2.10.5.2. Babosa (Derocerassp.Limaxsp.)

Se dice que la babosa es un molusco que solo sale por la noche, y por el día se

resguarda en lugares húmedos, podemos detectar presencia de esta plaga en la

lechuga por las huellas brillantes que dejan al pasar además todos los huecos

aleatorios que se observan en el follaje. Éstas poseen una coloración blanca y un

aparto bucal muy fuerte les cual les sirve para alimentarse de material vegetal

tierno de la Lechuga y en algunas ocasiones hasta de las raíces. Normalmente se

alimentan por las noches y son muy activas cuando están en un estado de

humedad abundante en el cultivo[ CITATION Jor14 \l 12298 ].

Control: Se puede aplicar unos cebos basado en metaldehído, lo cual haciendo

esta mezcla podemos regar por las tardes en toda la zona afectadas por la plaga

un promedio de 2 a 3 gránulos, lo cual llegar humedad sueltan un atrayente para

la plaga, eso hace que las babosas se deshidraten al consumir el cebo. Otra

manera de controlar las babosas es por medio de realizar una buena preparación

del terreno, que tenga buen drenaje y eliminando lugares de refugio de la babosa.

El riego debe ser adecuado tratando de que no exista saturación del suelo y

manteniendo libre los bordes del terreno cultivado de las arvenses (malas hierbas)

y residuos vegetales[ CITATION OSC15 \l 12298 ].


33

2.2.10.5.3.Trazador y Tierreros (Agrotis ípsilon) (Spodopterafrugiperda)

Gusano mantequilla, rozador negro o rosquilla. Es una de las plagas más

comunes que afectan a los cultivos de hortaliza especialmente en épocas frías.

Los daños más comunes que causa esta plaga son en el estado de larva grande,

el cual se alimenta de los tallos de las plántulas le la lechuga. Se dice que el

trópico existe muchas más variedades de Agrotis, que actúan como tronzadores.

Las larvas generalmente se alimentan de las plántulas jóvenes y además de las

raíces y cuello de las plántulas, los adultos se pueden desplazar a largas distancia

en busca de más plántulas. Existen muchos métodos de control, el control

químico y lo emplea básicamente cuando el ataque sea más severo, y que ya no

se lo pueda controlar, ahí se recomienda aplicar un insecticida granulado a base

de los ingredientes activos como es el Triclorfo, una semana antes de la siembra

[ CITATION Adl15 \l 12298 ].

2.2.10.6. Cosecha

Normalmente en lechuga la cosecha se la realiza dos a tres meses después del

trasplante según la variedad y las condiciones en las que se desarrollaron. Para

realizar la cosecha debemos tener en cuentas ciertos parámetros: tenemos que la

altura debe tener un promedio de 30 cm, para que se pueda cosechar, debe estar

libre de daños causados por plagas y enfermedades, además no debe estar en el

desarrollo de la inflorescencia[ CITATION FAO17 \l 12298 ].

2.2.10.7.Producción mundial de la lechuga

Según González(2014) indica que, la producción mundial de lechuga lo

comanda países como:China con el 56,4%,Estados Unidos 14,3%,India 4,1%

España 3,6%,Italia 2,7%, Japón 2,1%, Irán 1,9%, Turquía 1,8%, México 1,8%, y

finalmente Alemania con el 1,3% de la producción de lechuga a nivel mundial.


34

En cuanto a la producción acuapónica del cultivo de lechuga y otras hortalizas,

existe un creciente interés a nivel mundial con respecto a la integración de las

técnicas de producción de cultivos hidropónicos y acuícolas [ CITATION Col15 \l 12298 ].

En Colombia se ha presentado un proyecto de mucho interés, constituido en lo

que es el marco de la producción sostenible de alimentos. Con un sistema

integrado de producción de peces y hortalizas conocido actualmente como

Acuaponía. Este proyecto se conoce como “ACUAPONÍA AMAZONIA”.Los

productos de este proyecto son hortalizas y peces de excelente calidad

producidos en Sistemas acuapónicos e hidropónicos basados en protocolos de

producción y técnicas para el manejo sostenible. El producto final, será

competitivo en el mercado, sin agroquímicos y resistente a enfermedades [ CITATION

Ort17 \l 12298 ].

La lechuga es el segundo cultivo más producido a nivel hidropónico después


del tomate. Este cultivo germina y se desarrolla entre 50-60 días. En la técnica
hidropónica resulta muy económico y seguro producir lechugas ya que se
puede aprovechar recursos como el agua y fertilizantes. Además que es mucho
más fácil poder controlar y evitar las plagas y los ataques de insectos en este
sistema (Grande, 2010, p.1).

2.2.10.8. Comercialización

En nuestro país existe dos tipos de comercialización de la lechuga; de manera

formar y formar lo cual, en las manerasde comercializar formalmente, mediante el

mercado mayorista a lo largo del país. También la compra directa por medio de

supermercados nacionales y locales. La manera informal va desde la venta

directa de lechuga a pequeños comerciantes.Se dice que el precio promedio

nacional, del costo de venta si distinguir variedades, $262,6 por unidad, productos

provenientes de otras regiones el promedio esta entre $416,4 por unidad [ CITATION

Mar13 \l 12298 ].
35

2.2.11Exigencia nutricional del cultivo de lechuga

Según Grande(2010)menciona que, para un buen desarrollo de las plantas

estas requieren de 16 nutrientes los cuales pueden ser provistos por aire, agua y

fertilizantes. Un punto muy importante para realizar un buen manejo de la

fertilización, es siempre conservar un nivel adecuado de nutrientes durante todo el

ciclo de vida de la planta. Debido a que si se da un excesivo uso o cantidades

insuficientes de los nutrientes pueden dar como resultado un desarrollo pobre

para el cultivo.

En un cultivo de lechuga hidropónicolas concentraciones recomendadas para

preparar una solución nutritivadeben contener 149 mg/L de N, 27 mg/L de P, 159

mg/L de K y 40 mg/L Ca. En un sistema de acuaponía las excretas y desechos

metabólicos de los peces son acumulados en los tanques y pueden alcanzan

niveles utilizables por las plantas para llenar sus requerimientos nutricionales.

En anteriores estudios hechos en países como EEUU, Australia y otros países,


se ha indicado que hay tres elementos esenciales para las lechugas que los
peces no pueden proveer. Elementos como el hierro, calcio y potasio. El hierro
es requerido por los citocromos en la célula vegetal y para la síntesis de la
clorofila. El calcio es un componente importante de la pared celular vegetal al
igual que en el mantenimiento y permeabilidad de la membrana. El potasio es
importante en el funcionamiento de los estomas de las hojas y ayuda en la
síntesis de proteínas(Grande, 2010, p.2).
2.2.12 Sistema acuapónico

La acuaponia es un término que deriva de la fusión de dos palabras “ACUA”

que viene de acuacultura y “PONIA” refiriéndose a la hidroponía, conociendo esto

podemos definir a la acuaponia como cría de organismos acuáticos, como son los

peces, moluscos, crustáceos, en combinación con plantas(Cutiñoet al., 2018).


36

2.2.12.1.Importancia del sistema acuapónico

Los sistemas acuapónicos no es nada más que la integración entre un cultivo y

peces y uno hidroponía de plantas, es decir que esta unión forma los sistemas de

recirculación, en el cual une los componentes acuícola y el hidropónico función de

este sistema es que los desechos metabólicos de los peces y todo los resto de

alimentos, son utilizado por las plantas la cual están transformados en materia

orgánica vegetal. De esta manera se genera un producto de valor a través de un

subproducto desechable, con la ventaja que el agua se encuentra libre ya de

nutrientes, y queda libre para que sea reutilizada por los peces, gracias a esto los

sistemas acuapónicos trabajan sobre dos grandes punto de interés sobre la

producción, rentabilidad y tratamiento de desechos [ CITATION PIL15 \l 12298 ].

2.2.12.2. Ventajas del sistema acuapónico

Según Mendoza (2018) indica:

 Se puede implementar en cualquier lugar, grande o pequeña escalas.

 Es muy económico ya que se puede reutilizar materiales como conectores.

 Bajo impacto ambiental.

 Como sistema de recirculación disminuye la cantidad de agua consumida.

 El sistema acuapónico no usa mucha energía, ya que solo se usa una

bomba para la recirculación.

 Se obtiene plantas orgánicas ya que en este tipo de sistema no se utiliza

fertilizantes o pesticidas químicos.

 Se obtiene dos fuentes de ingreso, mediante la producción de plantas

además de los peces si es que estos productos se comercializan.


37

 Estos tipos de sistemas son muy beneficiosos para la sociedad ya que es

agricultura sustentable.

2.2.12.3.Desventajas de los sistemas acuapónicos

Según Mendoza (2018) indica:

 Debe tener un manejo diario

 Conocimiento del manejo de los peces y plantas.

 Dieta diaria de los peces.

 La cantidad de plantadependerá básicamente de la cantidad de los peces.

2.2.12.4. Sistema NTF y raíz flotante

Los tanques de hidroponía que se relacionan con los sistemas acuapónicos, se

pueden clasificar de dos formaslos sistemas de NTF (Nutrient Film Technique) y

los sistemas de raíces flotante con sustrato o sin sustrato. Los sistemas NTF son

directos es decir que el agua está en contacto con el agua además estos sistemas

tienen la característica de que se puede controlar o regular el agua que pasa por

los tubos, por ende, el flujo se lo puede configurar de manera que este de manera

continua o se puede instalar un temporizador que sirva para regular la

recirculación del flujo y así exista algo de oxigenación de las raíces. Sistemas de

raíz flotante se los puede desarrollar sin sustrato que sirva de soporte, lo cual se

los puede cultivar en láminas de polietileno o podemos utilizar sustratos

orgánicos, inorgánicos o sintéticos[ CITATION MSc18 \l 12298 ].

2.2.12.5. Tanque para el cultivo de los peces

El tanque para realizar el cultivo de los peces es uno de lo más indispensables

en los sistemas acuapónicos, sus dimensiones deben ser proporcionales con la


38

cantidad de peces que se vaya a sembrar. Hay que tener en cuenta que los peces

se desplazan horizontalmente, por eso se debe tomar en cuenta que se debe

tener tanque s con más espacio horizontal que vertical, se debe tener un tanque

grande para que garantiza una buena recirculación del agua en el sistema

además que exista libertad de los peces para moverse [ CITATION Alc17 \l 12298 ].

2.3Marco legal

2.3.1 Ley orgánica de la sanidad agropecuaria 2017.

Art. 24. Finalidad de la sanidad. La sanidad e inocuidad alimentarias tienen


por objeto promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las
personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se
puedan causar o agravar por el consumo de alimentos contaminados. Art. 25.
Sanidad animal y vegetal. El Estado prevendrá y controlará la introducción y
ocurrencia de enfermedades de animales y vegetales; asimismo promoverá
prácticas y tecnologías de producción, industrialización, conservación y
comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad de los
productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación de
plagas y enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de productos
veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio ambiente. Los animales que
se destinen a la alimentación humana serán reproducidos, alimentados,
criados, transportados y faenados en condiciones que preserven su bienestar y
la sanidad del alimento(Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario-
Ecuador [Agrocalidad], 2017, p.20).

Capítulo IV Sanidad e inocuidad alimentaria:


Art. 24. Finalidad de la sanidad. La sanidad e inocuidad alimentarias tienen por
objeto promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las
personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se
puedan causar o agravar por el consumo de alimentos
contaminados(Agrocalidad, 2017, p.20).

Art. 25. Sanidad animal y vegetal. El Estado prevendrá y controlará la


introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y vegetales; asimismo
promoverá prácticas y tecnologías de producción, industrialización,
conservación y comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad
de los productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación
de plagas y enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de
39

productos veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio


ambiente(Agrocalidad, 2017, p.20).
40

3. Materiales y Métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Es una investigación de tipo experimental de conocimiento explicativo, que se

realizo en campo abierto en el cual lo que se utilizo un sistema de recirculación

del agua para la producción de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa).

3.1.2 Diseño de investigación

 Investigación experimental: Este tipo de investigación permitió manipular

las variables y medir su efecto sobre las variables dependientes.

 Investigación descriptiva: Permitió recolectar los datos sobre la base de la

hipótesis para luego exponer, resumir la información y analizar

detalladamente los resultados.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1.Variable Independiente

 Variedades de lechuga.

 Tilapia Nilo (gris)

3.2.1.2. Variable dependiente

Ancho de las hojas, largo de las hojas, la altura de la planta en los 30,60 y 90

días, rendimiento de cada variedad, diámetro de la raíz en 30,60 y 90 días. Peso

de los peces, tamaño de los peces.


41

3.2.2 Tratamiento

Tabla 1.Descripción de los tratamientos a utilizar

Dosis Frecuencia
Tratamientos Variedades Descripción
x Días

T1 Romana
Recirculación 15min de
T2 Iceberg de agua recirculación 24
de agua /h
T3 Escarola
Angulo, 2021
3.2.3 Diseño experimental

Se utilizo el diseño completamente al azar (DCA) utilizando tres tratamientos con

cinco repeticiones.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

 Recursos bibliográficos

Se tomaron en cuenta como material de consulta informes técnicos, libros,

tesis de grado, artículos de revistas y recursos de la biblioteca de la Universidad

Agraria del Ecuador.

 Recursos de materiales experimentales

Se utilizaron semillas de variedades de lechuga certificadas, tilapias de Nilo

(Oreochromisniloticus), sistema de recirculación.

 Recursos de oficina

Se utilizaron carpetas, cuaderno de apuntes, computador, impresora, cámara

fotográfica, lápices, borradores, bolígrafo, equipos de laboratorio.

 Recursos humanos

Se requirió del tesista y el tutor a cargo del proyecto.


42

 Recursos económicos

El proyecto estuvo netamente financiado por el estudiante tesista.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1. Método inductivo

Este método permitióobservar los resultados del proyecto con la finalidad de

cumplir los objetivos e hipótesis planteadas.

3.2.4.2.2. Método deductivo

Permitió observar los casos particulares de la investigación por medio de

leyes, teorías y principios.

3.2.4.2.3. Método sintético

Permitió relacional todos los resultados para construir la discusión y

conclusiones obtenidas en base de la totalidad de investigaciones que se realizo

en el lugar de estudio.

3.2.5 Análisis estadístico

Ho: Ningunas de las variedades obtendrán resultados favorables

Ha: Al menos unas de las variedades tendrán resultados favorables

3.2.5.1. Esquema del análisis de varianza

Tabla 2. Análisis ANDEVA


Fuente de variación Fórmula Desarrollo Grados de Libertad

Tratamientos (T-1) (3-1) 2

Error experimental (N-T) (15-3) 12

Total (N-1) (15-1) 14

Angulo, 2021
43

3.2.5.2. Delimitación experimental

Tabla 3.Características del trabajo experimental

Detalle Unidad

Número de tratamientos 3

Número de repeticiones 5

Número de tubos 5

Largo de tubos 9m

Área total de la parcela por tratamiento 3.6 m2

Área total del ensayo 30m2

Distancia entre plantas 0,20m

Distancia entre hileras 0,40 m

Área útil de parcela 6m

Área útil del ensayo 20 m

Número de plantas útil por variedad 8

Número de plantas por hilera 45

Número de plantas útiles 24

Número de plantas por ensayo 120


Angulo, 2021

3.2.5.3. Manejo del ensayo

3.2.5.3.1. Preparación de la estructura

Se realizo la preparación de la estructura de todo el sistema acuapónico, en el

área designada a trabajar.

3.2.5.3.2. Elaboración de semilleros

Se prepararon los semilleros luego, se sembraron todos los semilleros con las

variedades respectivas que se utilizaron en el ensayo.


44

3.2.5.3.3. Instalación de bombas en los sistemasacuapónicos

Se coloco la bomba de aireación en el tanque para la oxigenación del agua, y

adicionalmente una bomba para recircular agua en todo el sistema.

3.2.5.3.4. Incorporación de agua al tanque

Se utilizo un tanque de aproximadamente 1000 litros, porque se mantuvo una

densidad de peces de 60 en las cuales mediante información obtenida de otro

estudio seestablece que porcada metro cúbico se colocan 7 tilapias con un peso

aproximado de 15 g la cuales mediante una formula se determinó que

necesitaremos untanque con capacidad de mil litros.

3.2.5.3.5. Trasplante de plántulas

Al término de que este instalado todo el sistema acuapónico, se realizo el

trasplante de las plántulas de lechuga, el trasplante se lo realizo después de 20 a

40 días que se haya sembrado en el semillero, las plántulas se las ubicará en

cada hueco de las tuberías del sistema.

3.2.5.3.6.Traslado de los peces (tilapia Nilo)

Se realizo el trasplante de los peces al tanque, una vez que se haya

establecido todo el cultivo hidropónico de lechuga, se realizo la recirculación de

agua.

3.2.5.3.7. Evaluar la cantidad nutritiva del agua del tanque

Esta evaluación se realizo analizando la cantidad de nitratos y nitritos

contenidos en el agua. Dicho análisis se realizo después de un periodo de tiempo

de 8 a 15 días (después de que se establezcan las bacterias nitrificantes en el

agua del tanque producto de los desechos metabólicos de los peces), una vez

que paso ese periodo de tiempo se realizo el primer análisis, se tomo 250 mlt de

agua como muestra y se llevaron al laboratorio, los dos análisis que se realizó el
45

primer análisis en la instalación del sistema acuapónico ,y el segundo análisis se

lo hizo después de 70 días con respecto al ciclo vegetativo del cultivo en estudio.

3.2.5.4. Variables a evaluar

3.2.5.4.1. Altura de las plántulas

En el tratamiento se tomo 8 plantas al azar de cada variedad de lechuga, luego

se midieron las alturas de las 8 plantas estas medidas fueron tomadas con una

cinta métrica en (cm), la primara evaluación fue en el trasplante, la segunda

evaluación a los 60 día, y la ultima a los 90 días.

3.2.5.4.2. Ancho de las hojas

Se medio el ancho de las hojas con una cinta métrica en cm de cada

variedad,la primara evaluación fue en el trasplante, la segunda evaluación a los

60 día, y la ultima a los 90 días.

3.2.5.4.3. Longitud de las hojas

Se medio la longitud de las hojas con una cinta métrica en cm de cada

variedad,la primara evaluación fue en el trasplante, la segunda evaluación a los

60 día, y la ultima a los 90 días que termina su ciclo vegetativo.

3.2.5.4.4. Longitud de las raíces

Se medio la longitud de la raíz hojas con una cinta métrica en cm de cada

variedad de lechuga,la primara evaluación fue en el trasplante, la segunda

evaluación a los 60 día, y la ultima a los 90 días que termina su ciclo vegetativo.

3.2.5.4.5. Rendimiento de las variedades de lechuga

Se realizo una relación beneficio/costo, y se determino el tratamiento que fue

más rentable
46

3.2.5.4.6. Peso y tamaño de las tilapias etapa final

Se realizo la toma del tamaño de los peces con una cinta métrica en (cm) y el

peso con una gramera ((gr), la primara evaluación fue en el trasplante, la

segunda evaluación a los 60 día, y la ultima a los 90 días que termina su ciclo

vegetativo.
47

4. Resultados

4.1 Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca


sativa) en el sistema acuapónico.

4.1.1 Primera evaluación del sistema acuapónico

4.1.1.1 Altura de planta

En la tabla 1 se muestra los promedios de altura de la planta en la primera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 7,66.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T3 (Escarola) con un promedio de

10,64cm, mientras tanto en el T1 (Romana) el promedio fue el más bajo con

9,71cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró significancia

estadística.

Tabla 4. Primera evaluación (Altura de planta)


Tratamientos Altura(cm)
T1 (Romana) 9,71 A
T2(Iceberg) 10,16 A
T3 (Escarola) 10,64 A
Promedio 10,17
E.E 0,35
CV 7,66
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.1.2 Longitud de hoja


48

En la tabla 2 se muestra los promedios de longitud de la hojaen la primera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de

18,40. Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T3 (Escarola) con un

promedio de 5,36cm, mientras tanto en el T2 (Iceberg) el promedio fue el más

bajo con 4,64cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró

significancia estadística.

Tabla 5. Primera evaluación (Longitud de hoja)


Tratamientos Longitud(cm)
T1 (Romana) 5,26 A
T2(Iceberg) 4,64 A
T3 (Escarola) 5,36 A
Promedio 5,08
E.E 0,42
CV 18,40
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.1.3 Ancho de hoja

En la tabla 3 se muestra los promedios de ancho de la hojaen la primera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de

19,57. Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un

promedio de 2,76cm, mientras tanto en el T3(Escarola) el promedio fue el más

bajo con 1,42cm. Conforme con el análisis de varianza si se encontró significancia

estadística.

Tabla 6. Primera evaluación (Ancho de hoja)


Tratamientos Ancho(cm)
T1 (Romana) 2,76 A
49

T2(Iceberg) 2,22 A B
T3 (Escarola) 1,42 B
Promedio 2,13
E.E 0,19
CV 19,57
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.2.4. Longitud de la raíz

En la tabla 4 se muestra los promedios de longitud de la raízen la primera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 6,82.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T2 (Iceberg) con un promedio de

6,04cm, mientras tanto en el T1 (Romana) y T2 (Escarola) son el promedio más

bajo con 5,30cm. Conforme con el análisis de varianza si se encontró significancia

estadística.

Tabla 7. Primera evaluación (Longitud de la raíz)


Tratamientos Longitud (cm)
T1 (Romana) 5,30 A
T2(Iceberg) 6,04 A B
T3 (Escarola) 5,30 B
Promedio 5,54
E.E 0,17
CV 6,82
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.1.5 Primera evaluación de la tilapia gris

En la tabla 5 se puede observar los datos de la primera evaluación de la tilapia

gris realizada (19/11/2020), donde se determino el peso en gramos y el tamaño


50

en cm de las 10 tilapias gris utilizadas en el proyecto experimental, observando un

promedio de peso de 26.6gr y de tamaño 8.7cm.

Tabla 8. Primera evaluación de la tilapia gris en peso (gr) y tamaño (cm)

Primera Evaluacion de la Tilapia Gris


35
32
30 30 30
30 28
25 26 25
25
22
20 18

15
10 11 10 10 11
10 8 9
7 6 5
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso (gr) Tamaño (cm)

4.1.2Segunda evaluación del sistema acuapónico

4.1.2.1 Altura de planta

En la tabla 4 se muestra los promedios de la altura de la plantaen la segunda

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 5,43.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un promedio de

37,42cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más bajo con

30,36cm. Conforme con el análisis de varianza si se encontró significancia

estadística.

Tabla 9. Segunda evaluación (Altura de planta)


Tratamientos Altura(cm)
T1 (Romana) 37,42 A
T2(Iceberg) 30,36 B
T3 (Escarola) 34,00 C
51

Promedio 33,92
E.E 0,82
CV 5,43
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.2.2. Longitud de hoja

En la tabla 5 se muestra los promedios de la longitud de la hojaen la segunda

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de

17,58. Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un

promedio de 14,98cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más

bajo con 12,93cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró

significancia estadística

Tabla 10. Segunda evaluación (Longitud de la hoja)


Tratamientos Longitud(cm)
T1 (Romana) 14,98 A
T2(Iceberg) 12,93 A
T3 (Escarola) 13,60 A
Promedio 13,83
E.E 1,09
CV 17,58
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.2.3. Ancho de hoja

En la tabla 6 se muestra los promedios de ancho de la hojaen la segunda

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 5,95.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un promedio de

6,07cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más bajo con 5,35cm.

Conforme con el análisis de varianza si se encontró significancia estadística.


52

Tabla 11. Segunda evaluación (Ancho de la hoja)


Tratamientos Ancho(cm)
T1 (Romana) 6,07 A
T2(Iceberg) 5,35 A B
T3 (Escarola) 5,82 B
Promedio 5,74
E.E 0,15
CV 5,95
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.2.4. Longitud de raíz

En la tabla 6 se muestra los promedios de longitud de la raízen la segunda

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de

10,16. Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un

promedio de 21,27cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más

bajo con 18,25cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró

significancia estadística.

Tabla 12. Segunda evaluación (Longitud de raíz)


Tratamientos Longitud(cm)
T1 (Romana) 21,27 A
T2(Iceberg) 18,25 A
T3 (Escarola) 20,65 A
Promedio 20,05
E.E 0,91
CV 10,16
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.2.5 Segunda evaluación de la tilapia gris


53

En la tabla 10 se puede observar los datos de la segunda evaluación de la

tilapia gris realizada (04/12/2020), donde se determinó el aumento del peso y el

tamaño de las 10 tilapias gris utilizadas en el proyecto experimental, obteniendo

un promedio de peso de 106.5gr y de tamaño 14.4cm.

Tabla 13. Segunda evaluación de la tilapia gris en peso(gr) y tamaño (cm)

Segunda Evaluacion de la Tilapia Gris


160 150 150
140
120 120
120
100 100 100
100 90
80 70
65
60
40
17 17
2015 12 13 15 11 15 14 15

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso (gr) Tamaño (cm)

4.1.3 Tercera evaluación del sistema acuapónico

4.1.3.1 Altura de planta

En la tabla 9 se muestra los promedios de la altura de la plantaen la tercera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 5,89.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un promedio de

43,81cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más bajo con

39,05cm. Conforme con el análisis de varianza si se encontró significancia

estadística.

Tabla 14. Tercera evaluación (Altura de planta)


Tratamientos Altura(cm)
T1 (Romana) 43,81 A
54

T2(Iceberg) 39,05 A B
T3 (Escarola) 41,50 B
Promedio 41,45
E.E 1,09
CV 5,89
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.3.2. Longitud de hoja

En la tabla 10 se muestra los promedios de la longitud de la hojaen la tercera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de

12,10. Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un

promedio de 19,37cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más

bajo con 16,32cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró

significancia estadística.

Tabla 15. Tercera evaluación (Longitud de la hoja)


Tratamientos Longitud(cm)
T1 (Romana) 19,37 A
T2(Iceberg) 16,32 A
T3 (Escarola) 18,02 A
Promedio 17,90
E.E 0,97
CV 12,10
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.3.3. Ancho de hoja

En la tabla 11 se muestra los promedios de ancho de la hojaen la tercera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 9,17.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un promedio de


55

8,83cm, mientras tanto en el T3(Escarola) el promedio fue el más bajo con

7,72cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró significancia

estadística.

Tabla 16. Tercera evaluación (Ancho de la hoja)


Tratamientos Altura(cm)
T1 (Romana) 8,83 A
T2(Iceberg) 8,25 A
T3 (Escarola) 7,72 A
Promedio 8,26
E.E 0,34
CV 9,17
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)
Angulo, 2021

4.1.3.4. Longitud de raíz

En la tabla 12 se muestra los promedios de longitud de la raízen la tercera

evaluación del sistema acuapónico, se obtuvo un coeficiente de variación de 7,76.

Se obtuvo el promedio mayor en el tratamiento T1 (Romana) con un promedio de

25,42cm, mientras tanto en el T2(Iceberg) el promedio fue el más bajo con

20,92cm. Conforme con el análisis de varianza no se encontró significancia

estadística.

Tabla 17. Tercera evaluación (Longitud de raíz)


Tratamientos Altura(cm)
T1 (Romana) 25,42 A
T2(Iceberg) 20,92 A
T3 (Escarola) 23,47 A
Promedio 23,27
E.E 0,81
CV 7,76
56

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p  0,05)


Angulo, 2021
4.1.3.5 Tercera evaluación de la tilapia gris

En la tabla 15 se puede observar los datos de la tercera evaluación de la tilapia

gris realizada (25/01/2021), donde se determinó el aumento progresivo del peso y

el tamaño de las 10 tilapias gris utilizadas en el proyecto experimental, obteniendo

un promedio de peso de 233.8gr y tamaño 24.9cm.

Tabla 18. Tercera evaluación de la tilapia gris en peso(gr) y tamaño (cm)

Tercer Evaluacion de la Tilapia Gris


350
300
300 279 268
250 238 239
222 223
199 210
200
160
150

100

5022 24 25 24 23 24 26 29 25 27

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peso (gr) Tamaño (cm)

4.2 Efectuar una evaluación a la solución nutritiva del sistema acuapónico


en estudio

Se procedió a realizar un análisis de agua para observar el contenido de nitrato

y nitrito del sistema acuapónico donde se obtuvieron los siguientes resultados, en

la primera evaluación se realizóel 19/11/2020 se obtuvo una cantidad de nitrito

0,05 mg/L NO2, y de nitrato 2,80 mg/L N-NO3, pH (potencial de Hidrogeno)

8,05.En la segunda evaluación que se realizó el 18/01/2021 seobservó la

cantidad de nitratos (mg/L N-NO 3) con 36,40y con un potencial de hidrogeno (pH)

de 6,55 aceptable para el desarrollo vegetativo de las variedades de lechugas y

la supervivencia de la tilapia gris.


57

4.3 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio, mediante


la relación beneficio-costo

En la tabla 16 de beneficio/costo se pudo determinar que tratamiento es el

mejor en las variedades de lechuga. Se concluyo en el análisis beneficio/costo en

base a los tres tratamientos utilizados en el proyecto experimental como:

Romana, Iceberg y Escarola. El tratamiento con mayor promedio fue el

T3(Escarola), esta investigación se realizó a pequeñas escalas pudiendo observar

que existió perdidas de $80.51.

Tabla 19. Relación beneficio/costo


Descripción T1 T2 T3

(Romana) (Iceberg) (Escarola)

Mano de obra 6.66 6.66 6.66


Semilla de lechuga 3.00 3.00 3.00
Semillero 5.00 5.00 5.00
Fundas de sustrato 3.33 3.33 3.33
Fundas de humus 4.00 4.00 4.00
Trasplante 6.60 6.60 6.60
Análisis de agua 14.16 14.16 14.16
Tilapia gris 20.00 20.00 20.00
Materiales
Tanque de 1000L 13.86 13.86 13.86
Tubos de 3 pulgadas 9.16 9.16 9.16
Bomba ½ Hp 28.33 28.33 28.33
Timer automático 7.00 7.00 7.00
Codos de 3 pulgadas 7.00 7.00 7.00
Perma tex 1.00 1.00 1.00
Tapas 13.00 13.00 13.00
Codos ½ 3.00 3.00 3.00
Broca ¼ 3.50 3.50 3.50
Teflones 1.80 1.80 1.80
58

Kalipega 5.50 5.50 5.50


Grapas 3 pulgadas 13.50 13.50 13.50
Bomba sumergible 15.00 15.00 15.00
Cosecha
Cosecha manual 6.66 6.66 6.66
Total, de Egresos 191.06 191.06 191.06
Precio de venta por (kg) 1.65 1.65 1.65
Ingreso (lechuga) 82.50 82.50 82.50

Ingreso (Tilapias) 28.05 28.05 28.05


Total, Ingresos 110.55 110.55 110.55
Beneficio 80.51 80.51 80.51

Angulo, 2021
59

5. Discusión

En este proyecto de investigación se pudo observar que las tilapias estuvieron

en condiciones óptimas de temperatura para su crecimiento, aumentando en sus

evaluaciones de 22gr a 300gr con un promedio de 122,9gr/pez desde la primera

hasta la tercera evaluación. Concuerdo con Zafra (2014), que menciona que los

sistemas acuapónicos estudiados han demostrado ser viable. Lo cual indica que

en el estudio realizado la tasa de mortalidad de los peces es muy baja (3,7%) Y

además que la lechuga ha cumplido su ciclo vegetativo. El proyecto comenzó con

54 peces dorados para el sistema NFT, el manejo de proyecto parece haber sido

adecuando para su supervivencia y crecimiento. Durante todo el ensayo los peces

se mantuvieron en buenas condiciones para su crecimiento, aunque cabe recalcar

que en su momento hubo dificultades con la temperatura del agua hasta el punto

crítico que probablemente afectaron a su crecimiento y condiciones de bienestar.

Los peces aumentaron en su conjunto desde 1620 gramos hasta 1811 gramos

con un promedio de 3,67 gramos /pez desde el inicio del ensayo (4/05/2016)

hasta el final del ensayo (22/06/2016). Con respecto las plantas, consiguieron

completar su ciclo más de un 85% con el sistema NFT.

En el trabajo de investigación pudimos observar que los sistemas acuapónicos

son bastante beneficiosos por su bajo costo y por la obtención de alimentos sanos

sin perjudicar el medio ambiente, pudiendo implementarlos a pequeña y a gran

escala en zonas rurales y urbanas. Estos resultados coinciden con López (2018),

afirma que, los sistemas acuapónicos, si bien presentan algunas desventajas,

tienen muchos beneficios ya que un sistema de producción muy innovador que

permite obtener alimentos sanos y nutritivos a bajos costos. Además, se adapta a

cualquier espacio y presupuesto disponible, facilitando su implementación en


60

hogares de zonas urbanas o rurales. Estos sistemas son utilizados como

alternativa productiva a nivel social es muy beneficioso ya que se puede combatir

la desnutrición y la pobreza. Indica que, aunque estos sistemas en la actualidad

no están muy difundidos.

En el proyecto experimental utilizando la tilapia gris para el sistema acuapónico

en el T1 se obtuvo una longitud de hojas de 5,26cm hasta los 19,37cm, se

compararon con la longitud de las raíces de 5,30cm hasta los 25,45 hubo un

aumento a los 45 días. Utilizando la tilapia gris se obtuvo un incremento

beneficioso en los tratamientos. Difiero con Zafra (2014), indica que por medio

del estudio realizado por Edinson W. Moreno Simón menciona que en la

experimentación sobre el sistema acuapónico del crecimiento de lechuga con la

influencia de cultivos de tilapia roja en el T1 se obtuvo una longitud de hojas de

2,8 cm a los 15 días y de 16,6 cm a los 90 días a diferencia del crecimiento de las

raíces que inicio con 1,8 cm y alcanzo16, 4cm a los tres meses de cultivo. Al

comparar la longitud de las hojas con las raíces estas fueron similares a los 30

días de cultivo y luego la longitud de la raíz es mayor a los 45 y 60 días con

respecto a la longitud de la hoja con 2 a 3 cm mayor con respecto a la de la hoja,

pero son similares a los 90 días[ CITATION Zaf14 \l 12298 ].


61

6. Conclusiones

Posteriormente de obtener los resultados se pudo observar la aplicación de un

sistema acuapónico para la producción de lechuga (Lactuca sativa) es bastante

favorable por su bajo costo.

Se determino el índice de crecimiento de las tilapias, aumentando su tamaño y

peso por sus óptimas condiciones climáticas y de aireación.

Se determino mediante un análisis de agua la presencia de nitratos con 36, 40

(mg/L N-NO3) también se encontraba el potencial hidrogeno (pH) de 6,55, a la

medida favorables para el desarrollo de las variedades de lechuga y las

condiciones de vivencia de la tilapia gris en el sistema acuapónico.

Así mismo se realizó un análisis económico en base a los tratamientos

(variedades) utilizadas en el cultivo de lechuga, el tratamiento más efectivo fue el

T3 (Escarola), estando a pequeñas escalas se pudo observar una pérdida de

$80.51.
62

7. Recomendaciones

Se puede recomendar que la toma de datos sea con más frecuencia para

determinar un punto de inflexión al momento de que las tilapias empiezan su

crecimiento.

Se recomienda continuar los estudios con el sistema acuapónico unifamiliar

con el fin de experimentar con otras especies de plantas y animales con el fin de

encontrar mejoras en distintas épocas climáticas.

Realizar un análisis de agua al empezar y finalizar el proyecto de investigación

para observar el beneficio de aumento o disminución de macro elementos. Es

necesario un buen control de la calidad del agua, para no tener problemas con los

peces y plantas.

Es recomendable empezar el proyecto experimental con peces de una sola

talla para evitar la depredación de peces pequeños por porte de los de mayor

tamaño, manteniendo niveles altos de supervivencia en relación a las tilapias

grises.
63

8. Bibliografía

Adlercreutz, E. (2015). Relevamiento y diagnóstico a campo de plagas y

enfermedades endémicas bióticas. Argentina. Obtenido de

https://inta.gob.ar

Agrocalidad. (2017). Ley orgànica de suguridad agropecuaria. Obtenido de

Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario-Ecuador:

http://www.pudeleco.com/files/a17027i.pdf

Aguilar, P. (2015). Programa acuaponico (cultivo de peces y hortalizas) para el

desarrollo sostenible de comunidades rurales en función del cambio de

matriz productiva. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/287197926_Programa_acuaponic

o_cultivo_de_peces_y_hortalizas_para_el_desarrollo_sostenible_de_comu

nidades_rurales_en_funcion_del_cambio_de_matriz_productiva

Alcocer, M. (2017). Diseño y construcciòn de dos sistemas acuapònicos

horizontales para la producciòn conjunta de peces doraos. Obtenido de

tesis de pregrado:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63802/TFG%20DISE

%C3%91O%20Y%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20DOS

%20SISTEMAS%20ACUAP%C3%93NICOS%20HORIZONTALES

%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20CONJUNTA%20DE

%20PECES%20DORADOS%20Y%20LECHUGAS.pdf?

sequence=2&isAllowed

Alexander, L. (2012). Acuaponía: una opción ecológica y rentable. Obtenido de

https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/acuaponia-una-opcion-

ecologica-y-rentable/
64

Armijos, M., Jiménez, P., Bolaños, M., Torres, I., y Valdiviezo, E. (2018).

Aplicación de la acuaponía con el uso de las tilapias (Oreochromis spp)

para el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), como alternativa al manejo de

la acuicultura en la Hacienda Zoila Luz. Obtenido de

http://www.redisd.org/index.php/es/ponencias-l020-agro/110-aplicacion-de-

la-acuaponia-con-el-uso-de-las-tilapias-oreochromis-spp-para-el-cultivo-de-

lechuga-lactuca-sativa-como-alternativa-al-manejo-de-la-acuicultura-en-la-

hacienda-zoila-luz

Barahona, A. (2011). Producción de tomate y tilapia en un sistema acuapónico

con 50, 100, 150 y 200 ppm de nitrógeno. Obtenido de tesis de pregrado:

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4368/1/T3209.pdf

Beltrán, N. (2018). Caso de aplicación del manual de acuaponía de la FAO 2014

en el Valle del Cauca. Obtenido de tesis de grado.

Benavides, G. (2013). Producción y comercialización de lechugas y tomates

hidropónicos en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de trabajo de titulación:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8638/1/T-UCSG-PRE-ECO-

GES-398.pdf

Cervantes, J. (2016). Proyectos: “Acuaponía talentos colima: peces, vegetales y

agua para todos y todas”. Obtenido de https://optisnte.mx/acuaponia/

Colagrosso, A. (2015). Instalación y manejo de sistemas de cultivo acuaponicos a

pequeña escala. En A. Colagrosso, Instalación y manejo de sistemas de

cultivo acuaponicos a pequeña escala (pág. 7). Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?

id=t_1_CgAAQBAJ&pg=PA7&lpg=PA7&dq=existe+un+creciente+interés+a

+nivel+mundial+con+respecto+a+la+integración+de+las+técnicas+de+prod
65

ucción+de+cultivos+hidropónicos+y+acuícolas.&source=bl&ots=arzNf8nUJ

m&sig=ACfU3U3Ao1yctv2a

Cutiño, V., Imeroni, J., y Sanzano, P. (2018). Acuaponia como alternativa

productiva social. Obtenido de tesis de pregrado:

https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1760/C

uti%C3%B1o%2C%20Ver%C3%B3nica%20Beatriz.PDF?

sequence=1&isAllowed=y

Díaz, D. (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga bajo buenas

prácticas agríolas. Obtenido de maunal del cultivo de lechuga:

https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL

%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf

Duque, I. (2016). Propuesta cooperativa de un sistema. Obtenido de tesis de

grado: https://academica-

e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/21330/DuqueTFM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

FAO. (2015). Siete reglas básicas que hay que seguir en la acuaponía. Obtenido

de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/325888/

FAO. (2017). Estadísticas agrícolas de lechuga: producción, superficie y

rendimiento. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Agricultura: http://www.fao.org/3/a-i3592s.pdf

Fonseca, L. (2015). Manual del cultivo de lechuga. Obtenido de

file:///C:/Users/PC3/Downloads/Lechuga.pdf

Garcéz, P. (2017). Una granja de tilapias en tu patio. Obtenido de

https://centrosconacyt.mx/objeto/granjas-de-tilapia/
66

González , A. (2014). Evaluación del rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.)

cultivada en un sistema acuapónico, realizado en la Empresa Agrícola

Santa Agustina. Obtenido de tesis de pregrado:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/24/24_0155.pdf

González, E. (2020). Proyecto de “tilapias” en La Joyita. Obtenido de

https://sertv.gob.pa/nacionalfm/proyecto-de-tilapias-en-la-joyita-arranca-en-

el-mes-de-enero/

Grande, E. (diciembre de 2010). Comparación de la producción de lechuga a 6,

12 y 18 plantas/m2 con 40 y 70 ppm de nitrógeno total en acuaponía con

tilapia. Obtenido de tesis de grado:

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/667/1/T3055.pdf

Guerra, D., Valdez, C., Aquino, E., Díaz, M., y Ríos, L. (2016). Adaptación y

rendimiento de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema

acuapónico. Revista electrónica de Veterinaria, 17(11). Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/636/63649051013.pdf

Gutiérrez, D. (2018). Sistema de control de cultivos hidropónicos y acuapónicos.

Obtenido de tesis de grado:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36869/1/TESIS_DIEGO_pdf_1.

pdf

Guzman, G., y Hurtado, R. (2018). Determinación de la viabilidad de implementar

un cultivo acuapónico en la ciudad de sincelejo. Obtenido de tesis de

grado:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21095/Guzm

%C3%A1njimenezgustavo2018.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y
67

Hernández, L. (2017). Diseño, construcción y evaluación de un sistema

acuapónico automatizado de tipo tradicional y doble recirculación en el

cultivo de Tilapia Roja y Lechuga Crespa. Obtenido de tesis de pregrado:

http://bdigital.unal.edu.co/62310/1/1057592154.2018.pdf

INFOAGRO. (2018). Un sistema de acuaponía combina el cultivo hidropónico

hortícola y la cría de peces de manera sostenible. Obtenido de

https://www.infoagro.com/noticias/2018/un_sistema_de_acuaponia_combin

a_el_cultivo_hidroponico_horticola_y_la_.asp

Jaramillo, J. (2014). Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga.

Mosquera,Colombia. Obtenido de https://repository.agrosavia.co

Lardizabal, R. (2015). Manual de producción de lechuga. Obtenido de

http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/72/EDA_Manu

al_Produccion_Lechuga_02_09.pdf?sequence=1

López, B. (2016). Diagnostico de la producción de lechuga hidropónica en el valle

Santa Catalina - La libertad. Obtenido de tesis de pregrado:

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7749/L%C3%93PEZ

%20S%C3%81NCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meléndez, L. (2013). Acuaponia: alternativa biológica de diversificación y

fertirrigación. Obtenido de https://www.hortalizas.com/cultivos/acuaponia-

alternativa-biologica-de-diversificacion-y-fertirrigacion/

Mendoza, D. (2018). Sistema acuapónico vertical automatizado para la

producción de hortalizas. PI-URBE-001-(centro de investigación)-001, 6(2),

14-16.
68

Moncayo, M. (2018). Recomendaciones para la producción de lechuga. Obtenido

de http://inta.gob.ni/wp-content/uploads/2019/02/Recomendaciones-

produccion-Lechuga-2018.pdf

Montoya, A. (2016). Modelo tecnologico para el cultivo de lechuga. Medellín,

Colombia: Fotomontajes S.A.S.

Moreno, S. (2014). Sistema acuapónico del crecimiento de lechuga. Obtenido de

tesis de pregrado: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/770-1835-1-PB

%20(1).pdf

Ortega, R. (enero de 2017). Acuaponía Amazonia. Obtenido de

http://premioslatinoamericaverde.com/archivos/2017/proyecto_132_archivo.

pdf

Ortíz, L. (2019). Crecimiento de hortalizas en sistemas acuapónicos. Obtenido de

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article

/view/378

Palou, N. (2018). Acuaponía: cultivar plantas aprovechando la cría de peces.

Obtenido de https://www.lavanguardia.com/natural/tu-

huella/20180919/451906450465/acuaponia-cultivo-agricola-peces-

hortalizas-simbiosis-agua-ahorro-ecologico.html

Pelchor, J. (2017). Estudio comparativo de producción y comercialización de dos

sistemas de producción: convencional y agroecológico del cultivo de

lechuga en el cantón Cuenca. Obtenido de tesis de pregrado:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26364/1/tesis%2004-

01-2017.pdf
69

Pérez, C. (2019). Cultivo de acuaponia con lechuga y mojarra tilapia. Obtenido de

https://www.aquahoy.com/noticias/peces/32933-desarrollan-estudiantes-

de-la-unach-el-proyecto-cultivo-de-acuaponia-con-lechuga-y-mojarra-tilapia

Pilco, J. (2015). Coomportamiento producctivo de dos densidades de siembra de

Piaractus brachypomus en un sistema acuopónico superintensivo.

Obtenido de tesis de pregrado:

http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/109/1/TESIS%20DE

%20SISTEMA%20ACUAPONICO.pdf

Pineda, J. (2015). Acuaponia: Producción de Plantas y Peces. Obtenido de

https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/acuaponia-

produccion-de-plantas-y-peces

Quevedo, F. (2011). La acuaponía, algo más que producir peces y hortalizas.

Obtenido de

http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/18670/la_acuaponia_algo

_mas_que_producir_peces_y_hortalizas.html

Rodríguez, T. (2016). Tilapias, nuevas especies, granjas verticales, acuaponía.

Obtenido de https://www.pisciculturaglobal.com/granjas-verticales-

acuaponia-y-tilapias-para-alimentar-al-mundo/

Ronzón, V. (2015). Producción acuapónica de tres hortalizas en sistemas

asociados al cultivo semi-intensivo de tilapia gris (Oreochromis niloticus).

Saavedra, G. (2017). Manual de producción de lechuga. Obtenido de

http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/ManualesdeProduccion/09%20Manual%20Lechuga.pdf

Silva, G. (2016). Manual de pratica del cultivo de lechuga (Vol. 8). España: Mundi

prensa.
70

Tapia, C. (2018). Rediseño de reactores acuapónicos unifamiliares para el

autoconsumo. Obtenido de tesis de grado:

https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3090/1/TESIS

%20Final%20corregida%20%20ACUAPONIA%20TAPIA%202018.pdf

Valdez, J., Guerra, D., y Díaz, M. (2017). Experiencias en la investigación de

acuaponía con variedades de frijol y tilapias. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/323867221_Experiencias_en_la_i

nvestigacion_de_acuaponia_con_variedades_de_frijol_y_tilapias

Velásquez, P. (2014). Productividad de lechuga Lactuca sativa. Revista de

ciencias agrícolas, 5(2), 94-97.

Villareal, O. (2015). Cultivo de lechuga bajo condiciones del valle del Rimac, Lima.

Obtenido de tesis de pregrado:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/948/T007353.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Zafra, A. (2014). Sistema acuapónico del crecimiento de lechuga, con influentes

de cultivo de tilapia. Revista Científica de la Facultad de Ciencias

Biológicas, 34(2), 60-72.


71

9. Anexos

Figura 1.Ubicación Geográfica, parroquia Banifeenel cantón Daule


Angulo, 2021

Figura 2.Croquis del diseño experimental


Angulo, 2021
72

Evaluación de rendimiento de cada variedad

Figura 3. Control de la altura de la planta (primera evaluación)


Angulo, 2021

Figura 4. Control de la longitud de la hoja (primera evaluación)


Angulo, 2021

Figura 5.Control del ancho de la hoja(primera evaluación)


Angulo, 2021
73

Figura 6. Control de la longitud de la raíz (primera evaluación)


Angulo, 2021

Figura7. Control de la altura de la planta (segunda evaluación)


Angulo, 2021

Figura 8. Control de la longitud de la hoja (segunda evaluación)


Angulo, 2021
74

Figura 9. Control del ancho de la hoja (segunda evaluación)


Angulo, 2021

Figura 10. Control de la longitud de la raíz hoja (segunda evaluación)


Angulo, 2021

Figura 11.Control de la altura de la planta (tercera evaluación)


Angulo, 2021
75

Figura 12. Control de la longitud de la hoja (tercera evaluación)


Angulo, 2021

Figura 13. Control del ancho de la hoja (tercera evaluación)


Angulo, 2021

Figura 14. Control de la longitud de la raíz (tercera evaluación)


Angulo, 2021

Variable N R² R² Aj CV
A. de la planta 15 0,40 0,00 7,66

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 3,30 6 0,55 0,91 0,5350
Tratamiento 2,16 2 1,08 1,78 0,2292
Repeticiones 1,14 4 0,28 0,47 0,7583
Error 4,86 8 0,61
76

Total 8,16 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,40838


Error: 0,6073 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
1 9,71 5 0,35 A
2 10,16 5 0,35 A
3 10,64 5 0,35 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura 14. Análisis de varianza altura de la planta (primera evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
L. de hoja 15 0,21 0,00 18,40

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 1,81 6 0,30 0,34 0,8942
Tratamiento 1,52 2 0,76 0,87 0,4556
Repeticiones 0,29 4 0,07 0,08 0,9854
Error 7,01 8 0,88
Total 8,82 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,69113


Error: 0,8757 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
2 4,64 5 0,42 A
1 5,26 5 0,42 A
3 5,36 5 0,42 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura. 15. Análisis de varianza longitud de la hoja (primera evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
A. de hoja 15 0,77 0,60 19,57

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 4,74 6 0,79 4,53 0,0269
Tratamiento 4,55 2 2,27 13,04 0,0030
Repeticiones 0,19 4 0,05 0,28 0,8847
Error 1,39 8 0,17
Total 6,13 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,75457


Error: 0,1743 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
3 1,42 5 0,19 A
2 2,22 5 0,19 B
1 2,76 5 0,19 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
77

Figura 16. Análisis de varianza ancho de la hoja (primera evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
L. de raiz 15 0,65 0,39 6,82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2,27 6 0,38 2,52 0,1130
Tratamiento 1,38 2 0,69 4,58 0,0472
Repeticiones 0,90 4 0,22 1,49 0,2914
Error 1,20 8 0,15
Total 3,48 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,70071


Error: 0,1503 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
3 5,30 5 0,17 A
1 5,72 5 0,17 A B
2 6,04 5 0,17 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura. 17 Análisis de varianza longitud de la raíz hoja (primera evaluación)


Angulo, 2021

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
A. de la planta 15 0,87 0,77 5,43

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 179,83 6 29,97 8,82 0,0036
Tratamiento 124,65 2 62,32 18,33 0,0010
Repeticiones 55,18 4 13,80 4,06 0,0437
Error 27,20 8 3,40
Total 207,03 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,33216


Error: 3,3997 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
2 30,36 5 0,82 A
3 34,00 5 0,82 B
1 37,42 5 0,82 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura 18. Análisis de varianza Altura de la planta (segunda evaluación)


Angulo, 2021
78

Figura 19. Análisis de varianza longitud de la hoja (segunda evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
A. de hoja 15 0,76 0,57 5,95

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 2,91 6 0,49 4,15 0,0342
Tratamiento 1,35 2 0,68 5,78 0,0280
Repeticiones 1,56 4 0,39 3,33 0,0692
Error 0,94 8 0,12
Total 3,85 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,61834


Error: 0,1171 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
2 5,35 5 0,15 A
3 5,82 5 0,15 A B
1 6,07 5 0,15 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
79

Figura 20. Análisisde varianza ancho de la hoja (segunda evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
L. de raiz 15 0,54 0,20 10,16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 38,99 6 6,50 1,57 0,2720
Tratamiento 25,53 2 12,76 3,07 0,1022
Repeticiones 13,46 4 3,37 0,81 0,5522
Error 33,21 8 4,15
Total 72,19 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,68199


Error: 4,1510 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
2 18,25 5 0,91 A
3 20,65 5 0,91 A
1 21,27 5 0,91 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura 21. Análisis de Varianza longitud de la raíz (segunda evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
A. de la planta 15 0,57 0,24 5,89

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 62,72 6 10,45 1,75 0,2268
Tratamiento 56,71 2 28,35 4,75 0,0437
Repeticiones 6,02 4 1,50 0,25 0,9006
Error 47,76 8 5,97
Total 110,48 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=4,41564


Error: 5,9700 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
2 39,05 5 1,09 A
3 41,50 5 1,09 A B
1 43,81 5 1,09 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05

Figura 22.Analisis de Varianza altura de la planta (tercera evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
L. de hoja 15 0,49 0,11 12,10

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 36,34 6 6,06 1,29 0,3589
80

Tratamiento 23,33 2 11,66 2,49 0,1446


Repeticiones 13,01 4 3,25 0,69 0,6170
Error 37,52 8 4,69
Total 73,86 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,91385


Error: 4,6902 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
2 16,32 5 0,97 A
3 18,02 5 0,97 A
1 19,37 5 0,97 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura 23. Análisis de Varianza longitud de la hoja (tercera evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
A. de hoja 15 0,42 0,00 9,17

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 3,39 6 0,56 0,98 0,4942
Tratamiento 3,08 2 1,54 2,68 0,1284
Repeticiones 0,30 4 0,08 0,13 0,9659
Error 4,60 8 0,57
Total 7,99 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,37025


Error: 0,5749 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
3 7,72 5 0,34 A
2 8,25 5 0,34 A
1 8,83 5 0,34 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura 24.Analisis de Varianza ancho de la hoja (tercera evaluación)


Angulo, 2021
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
L. de raiz 15 0,73 0,52 7,76

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 69,91 6 11,65 3,58 0,0501
Tratamiento 50,97 2 25,48 7,82 0,0131
Repeticiones 18,94 4 4,74 1,45 0,3018
Error 26,06 8 3,26
Total 95,97 14

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=3,26185


Error: 3,2577 gl: 8
Tratamiento Medias n E.E.
81

2 20,92 5 0,81 A
3 23,47 5 0,81 A B
1 25,42 5 0,81 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Figura 25.Analisis de Varianza longitud de la raíz (tercera evaluación)


Angulo, 2021

Figura 26. Construcción del sistema acuapónico para el estudio


Angulo, 2021

Figura 27. Preparación de bandejas germinadoras y siembra de semillas de


lechuga.
Angulo, 2021
82

Figura28. Instalación de la bomba se recirculación del sistema acuapónico.


Angulo, 2021

Figura 29. Incorporación de peces gris al tanque de agua.


Angulo, 2021

Figura 30. Determinación de repeticiones de cada variedad de lechuga.


Angulo, 2021
83

Figura 31.Primera evaluación de las variedades


Angulo, 2021

Figura 32. Primera evaluación de variable de los peces.


Angulo, 2021

También podría gustarte