Sanchez Saldarriaga Jennifer Alejandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS


DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA GRANJA
PORCINA, ARTESANAL CANTÓN GUAYAQUIL
TRABAJO NO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERA AMBIENTAL

AUTORA
SÁNCHEZ SALDARRIAGA JENNIFER ALEJANDRA

TUTOR
BLGO. ARÍZAGA GAMBOA RAÚL

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ARIZAGA GAMBOA RAÚL ENRIQUE, docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
“EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
GENERADOS POR LA GRANJA PORCINA, ARTESANAL CANTÓN
GUAYAQUIL”, realizado por la estudiante SÁNCHEZ SALDARRIAGA
JENNIFER ALEJANDRA ; con cédula de identidad N°095569097-9 de la carrera
INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y
revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por
la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del
mismo.

Atentamente,

Blgo. Arizaga Gamboa Raúl


Tutor

Guayaquil, 16 de octubre del 2020


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS GENERADOS POR LA GRANJA PORCINA, ARTESANAL CANTÓN
GUAYAQUIL”, realizado por la estudiante SÁNCHEZ SALDARRIAGA
JENNIFER ALEJANDRA, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la
Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

ING. DIEGO ARCOS JÀCOME, M.SC.


PRESIDENTE

ING. DIEGO MUÑOZ NARANJO, M.SC. ING. WOLFIO RIBADENEIRA, M.SC.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 16 de octubre del 2020


4

Dedicatoria

Dedico este trabajo investigativo principalmente a

Dios, por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta este momento tan importante

de mi formación profesional.

A mis padres Ramón Sánchez y Carmen

Saldarriaga por ser el pilar más importante y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional sin importar nuestras diferencias de

opiniones.

También está dedicado a mi abuelita Carmen

Lucelina, quien me enseñó que el mejor

conocimiento que se puede tener es el que se

aprende por sí mismo.


5

Agradecimiento

A mi familia, por haberme dado la oportunidad de

formarme en esta prestigiosa universidad y haber

sido mi apoyo durante todo este tiempo.

A mi tutor de tesis el Blgo. Raúl Arizaga Gamboa

M.Sc. por la confianza, apoyo y dedicación de

tiempo en todo el proceso de la tesis.

A la Universidad Agraria del Ecuador, por

haberme brindado tantas oportunidades y

enriquecerme en conocimiento.

Agradezco a los todos docentes que, con su

sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a

desarrollarme como persona y profesional.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo SÁNCHEZ SALDARRIAGA JENNIFER ALEJANDRA en calidad de autora

del proyecto realizado, sobre “EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE

LOS DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA GRANJA PORCINA,

ARTESANAL CANTÓN GUAYAQUIL” para optar el título de INGENIERA

AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Guayaquil, 16 de octubre del 2020

SÁNCHEZ SALDARRIAGA JENNIFER ALEJANDRA


C.I. 095569097-9
7

Índice general

Índice general ................................................................................................... 7

Índice de tablas .............................................................................................. 12

Índice de figuras ............................................................................................. 13

1. Introducción................................................................................................ 16

1.1 Antecedentes del problema..................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ........................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ............................................................... 17

1.3 Justificación de la investigación ............................................................ 18

1.4 Delimitación de la investigación ............................................................. 18

1.5 Objetivo general ....................................................................................... 19

1.6 Objetivos específicos............................................................................... 19

2. Marco teórico .............................................................................................. 20

2.1 Estado del arte.......................................................................................... 20

2.2 Bases teóricas .......................................................................................... 22

2.2.1 Desechos de granjas porcinos. ........................................................... 22

2.2.1.1 Purín. ............................................................................................... 22

2.2.1.2 Porcinaza. ....................................................................................... 22

2.2.1.3 Residuos orgánicos de cerdos. .................................................... 22

2.2.1.4 Residuos inorgánicos de cerdos. ................................................. 22

2.2.1.5 Residuos líquidos. ......................................................................... 22

2.2.1.6 Emisión de gases. .......................................................................... 23

2.2.2 Caracterización de los desechos porcinos. ........................................ 23

2.2.2.1 Peso de desechos. ......................................................................... 23


8

2.2.2.2 Volumen de desechos. .................................................................. 23

2.2.2.3 Densidad de desechos. ................................................................. 23

2.2.2.4 Composición física. ....................................................................... 23

2.2.3 Matriz de Leopold. ................................................................................. 24

2.2.3.1 Evaluación de impactos. ............................................................... 24

2.2.3.1.1 Impactos ambientales negativos. .............................................. 24

2.2.3.1.2 Impactos ambientales positivos. ............................................... 24

2.2.3.1.3 Componentes ambientales. ........................................................ 24

2.2.3.2 Plan de Gestión Ambiental. ........................................................... 24

2.2.3.2.1 Gestión de emisiones. ................................................................ 25

2.2.3.2.2 Gestión de aguas residuales. ..................................................... 25

2.2.3.2.3 Disposición final de residuos. ................................................... 25

2.2.3.2.4 Buenas Prácticas Pecuarias (BPP). ........................................... 26

2.2.3.2.5 Aspectos de las BPP................................................................... 26

2.3 Marco legal................................................................................................ 27

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449

del 20 de octubre del 2008. ............................................................................ 27

2.3.2 Ley de aguas; Registro Oficial 339 de 20 mayo del 2004................... 28

2.3.3 Ley de Gestión Ambiental; Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de

septiembre del 2004 ....................................................................................... 29

2.3.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación; Decreto Supremo

Nº 374 del Decreto Supremo Nº 374 del 31 de mayo de 1976 ..................... 29

2.3.5 Código Orgánico del Ambiente (COA): Registro Oficial Suplemento

983 de 12 de abril de 2017 ............................................................................. 29


9

2.3.6 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD): Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de

octubre del 2010. ............................................................................................ 31

2.3.7 Código orgánico integral penal, COIP; Registro Oficial Suplemento

180 del 10 de febrero del 2014....................................................................... 32

2.3.8 Código orgánico de salud: Registro Oficial Suplemento 423,

Reforma: 12 de abril del 2017. ....................................................................... 32

2.3.9 Acuerdo ministerial no. 028 sustituyese el libro vi del texto unificado

de legislación secundaria; viernes 13 de febrero del 2015......................... 33

3. Materiales y métodos ................................................................................. 35

3.1 Enfoque de la investigación .................................................................... 35

3.1.1 Tipo de investigación........................................................................ 35

3.1.1.1 Investigación documental. ......................................................... 35

3.1.1.2 Investigación de campo................................................................. 35

3.1.1.3 Investigación descriptiva. ............................................................. 35

3.1.2 Diseño de investigación. .................................................................. 35

3.2.1 Variables. ............................................................................................... 36

3.2.1.1. Variable independiente. ................................................................ 36

3.2.1.2. Variable dependiente. ................................................................... 36

3.2.2. Recolección de datos. ...................................................................... 36

3.2.4.1. Recursos. ....................................................................................... 36

3.2.4.2. Métodos y técnicas. ...................................................................... 37

3.2.4.2.1 Caracterización de residuos sólidos porcinos. .................... 37

3.2.4.2.2 Evaluación de impactos de los residuos sólidos. ................ 40

3.2.4.2.3 Plan de gestión ambiental de residuos sólidos porcinos. ... 41


10

3.2.5 Análisis estadístico. .......................................................................... 42

4. Resultados .................................................................................................. 43

4.1 Caracterización de los desechos sólidos en la granja porcina

artesanal, cantón Guayaquil.......................................................................... 43

4.1.1 Estimación en la generación de residuos. ...................................... 48

4.2 Diagnóstico de la situación ambiental de los componentes físicos,

perceptual, bióticos y socioeconómico del área de estudio mediante

Matriz de Leopold. .......................................................................................... 48

4.2.1 Diagnostico ambiental. ..................................................................... 48

4.2.1.1 Medio físico. ................................................................................ 48

4.2.1.1.1 Climatología. ............................................................................ 49

2.2.1.1.2 Hidrología................................................................................. 49

2.2.1.1.3 Geología. .................................................................................. 49

2.2.1.2 Medio biótico............................................................................... 49

2.2.1.2.1 Fauna. ....................................................................................... 49

2.2.1.2.2 Flora.......................................................................................... 50

2.2.1.3 Medio socioeconómico. ............................................................. 50

2.2.2 Manejo de desechos en la granja porcina. ..................................... 50

2.2.3 Evaluación de impacto ambiental mediante Matriz de Leopold. ... 50

2.3 Diseño de un plan de manejo ambiental de desechos sólidos en

base a los impactos identificados en la matriz de Leopold........................ 55

5. Discusión .................................................................................................... 63

6. Conclusiones .............................................................................................. 65

7. Recomendaciones ...................................................................................... 66

8. Bibliografía.................................................................................................. 67
11

9. Anexos ........................................................................................................ 74
12

Índice de tablas

Tabla 1. Caracterización del peso de los residuos en 1 semana ................. 43

Tabla 2. Caracterización del volumen de los residuos en 1 semana ........... 45

Tabla 3.Caracterización de la densidad de los residuos en 1 semana ........ 46

Tabla 4. Porcentaje de composición física de los residuos .......................... 47

Tabla 5. Componentes de la evaluación de impacto ambiental ................... 51

Tabla 6. Criterio de evaluación de impactos ................................................ 52

Tabla 7. Plan de prevención y mitigación de impactos ................................ 55

Tabla 8. Plan de contingencias .................................................................... 57

Tabla 9. Plan de capacitación ...................................................................... 58

Tabla 10. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ...................................... 59

Tabla 11. Plan de Manejo de desechos ....................................................... 60

Tabla 12. Plan de Relaciones Comunitarias ................................................ 61

Tabla 13. Plan de Rehabilitación de áreas afectadas .................................. 62

Tabla 14. Plan de monitoreo y seguimiento ................................................. 62

Tabla 15. Ficha de recolección de datos ...................................................... 74

Tabla 16. Ficha de recolección de datos ...................................................... 74


13

Índice de figuras

Figura 1. Peso de residuos en 1 semana ..................................................... 44

Figura 2. Volumen de residuos en 1 semana ............................................... 45

Figura 3. Densidad de los residuos en 1 semana ........................................ 46

Figura 4. Porcentaje de la composición física de los residuos ..................... 47

Figura 5. Estimación de generación de residuos ......................................... 48

Figura 6. Matriz de evaluación de los impactos ........................................... 52

Figura 7. Porcentaje de la ponderación de impactos generados en la granja

porcina ......................................................................................................... 53

Figura 8. Impactos positivos y negativos producidos en la granja ............... 54

Figura 9. Significancia de los impactos ambientales .................................... 55

Figura 10. Matriz de caracterización de los impactos ambientales .............. 75

Figura 11. Recolección de desechos sólidos no peligrosos ......................... 75

Figura 12. Pesado de los desechos sólidos no peligrosos ........................... 76

Figura 13. Recolección de las excretas de cerdos ....................................... 76

Figura 14. Pesaje de las excretas de cerdo ................................................. 77

Figura 15. Recolección y pesaje de desechos sólidos no peligrosos........... 77


14

Resumen

Las granjas porcinas representan una fuente importante de contaminación,

debido a los residuos que se generan como son las excretas de los cerdos y

otros residuos generales, afectando al suelo, al agua y al aire. En efecto, esta

investigación tuvo como principal objetivo evaluar el impacto ambiental de los

desechos sólidos generados por la granja porcina, cantón Guayaquil, mediante

la matriz de Leopold. Se llevó a cabo un monitoreo de generación de residuos

durante una semana consecutiva para conocer el volumen, el peso, la densidad

y la composición física de los mismos y posterior a eso, se evaluaron los

impactos ambientales mediante la matriz de Leopold para proponer un plan de

gestión basado en los hallazgos. Como resultado se evidenció una generación

de excretas de 115,18 kg y residuos comunes un 53,96 kg en un periodo de 7

días, además, el impacto ambiental encontrado de acuerdo a las actividades que

se desarrollan en el lugar fue mayor para la generación de agua residual con -

57,5, seguido de la generación de residuos -57,3. Asimismo, se encontró que un

20% de actividades provocan impacto positivo y el 80% impacto negativo, de los

cuales el 11,1% produce un impacto moderado, el 22,2% genera impacto

irrelevante y el 66,6% ocasiona un impacto crítico. Por lo que se concluye que

es prescindible elaborar planes de manejo ambiental en las granjas para corregir

y mitigar los impactos que estas ocasionan en el medio.

Palabras clave: excretas, granjas porcinas, impacto ambiental, matriz


15

Abstract

Pig farms represent an important source of contamination, due to waste

generated such as pig excreta and other general waste, affecting soil, water and

air. Indeed, the main objective of this research was to assess the environmental

impact of solid waste generated by the swine farm, canton Guayaquil, through

leopold's matrix. Waste generation monitoring was carried out for a consecutive

week to understand the volume, weight, density and physical composition of

waste generation and after that, environmental impacts were assessed through

Leopold's matrix to propose a management plan based on the findings. As a

result, excreta generation of 115.18 kg and common waste was shown to be

53.96 kg over a period of 7 days, in addition, the environmental impact found

according to on-site activities was greater for wastewater generation at -57.5,

followed by waste generation -57.3. In addition, 20% of activities were found to

have positive impact and 80% negative impact, of which 11.1% produces

moderate impact, 22.2% generate irrelevant impact and 66.6% cause critical

impact. It is therefore concluded that it is expendable to develop environmental

management plans on farms to correct and mitigate the impacts they have on the

environment.

Keywords: excreta, pig farms, environmental impact, matrix


16

1. Introducción
1.1 Antecedentes del problema

En el mundo, las granjas porcinas generan cada año más de 80 Tm de

nitrógeno residual en las excretas (An et al. 2020; Singh y Mohd, 2017). La

producción diaria de deyecciones de cerdos fue alrededor de 107 mil toneladas

y 39 millones de toneladas anuales en el año 2018 (Mundo ganadero, 2019). El

60% de los desechos orgánicos de porcinos se dan en la fase de engorde, el

26% en la reproducción y el 14% en la cría (Departamento de Agricultura y

Protección del Consumidor y Organización de La Naciones Unidas, 2020).

Cada cerdo genera al día alrededor de 4L a 7L de excretas, orina y desechos

orgánicos (purines) (Taiganides, 2018). El incrementó de la contaminación al aire

por emisiones de derivado de los purines se duplicó en el lapso de 6 años, en el

2012 registró 9,500 T, luego en el 2018 se incrementó a 21,000 T (Blanchar

2020; Blanco y Villareal 2017; Ecologistas en Acción, 2015).

En América latina, se registra que cada cerdo con peso de 70 kg genera de 4

a 5 kg de excretas al día, siendo el 90% heces y el 10 %en la orina, conteniendo

K, P, NH3 y N (Maisonnave, Millares y Lamelas, 2019; Pérez, 2020). Por cada

100 kg de peso vivo se produce 0,25 kg de Demanda Biológica de Oxígeno

(DBO) y 0,75 kg de Demanda Química de Oxígeno (DQO) siendo un riesgo de

contaminación de cuerpos de agua (Pié, 2017; Ramírez y Vallejo, 2016).

En Ecuador, se registró que la producción porcina fue de 1.115.473 cerdos en

el año 2017 (Cárdenas et al., 2019; Economía, 2019). Según el censo porcino

existen 1.737 granjas en todo el territorio nacional, la mayor concentración de

granjas está en la costa y la sierra representando el 79%, donde cada granja

está formada con aproximadamente más de 20 animales (Benítez, 2019;

Ramírez, 2017). Los productores de actividades porcinas en el país no cumplen


17

la norma vigente ya que solo 15% se encuentra registrada en Agrocalidad, el 4%

posee registro del Ministerio del ambiente y el 10% tienen permiso municipal

(Chugcho, 2017).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En la granja artesanal del cantón Guayaquil, la contaminación por desechos

de la granja porcina se vienen dando desde hace varios años atrás, esta

problemática ambiental no presenta ningún tipo de estudio, ni existe ninguna

entidad reguladora que supervisé que las actividades pecuarias se ajusten a la

normativa legal vigente, según Pineda (2020) por la mala gestión de los

desechos sólidos surge la presencia de residuos fecales, ruido, atracción de

vectores (roedores, moscas, entre otros) e insalubridad.

Segura (2020) menciona que estos residuos sólidos al degradarse producen

fuertes olores amoniacales, y en contacto con el aire generan emisiones de

partículas contaminantes que son nocivas para el sistema respiratorio.

Mutzus (2012) indica que lo desechos sólido porcino son portadoras de

agentes patógenos, conllevando a la reduciendo de la calidad ambiental del

medio circundante y degradando la calidad de vida de la población aledaña a la

granja porcina.

Por lo tanto, es pertinente efectuar los impactos ambientales que generan los

desechos sólidos de las actividades pecuarias, para así plantear estrategias de

buenas prácticas ambientales mediante planes de gestión ambiental.

1.2.2 Formulación del problema

¿Qué factores ambientales son afectados por los desechos sólidos generados

por la granja porcina artesanal, cantón Guayaquil?


18

1.3 Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación permite, formular un plan de manejo

ambiental para los residuos sólidos de la granja porcina, buscando identificar,

analizar, disminuir, controlar y prevenir impactos negativos generados a los

factores ambientales por las actividades porcícolas (Cáceres y Forero, 2015).

Méndez (2017) menciona que se debe previamente realizar in situ la

caracterización de los residuos generados donde se determina, peso, densidad,

volumen y composición física con la finalidad de levantar una línea base

ambiental las principales fracciones generadas.

Con los datos recopilados se propone la gestión adecuada de los residuos

sólidos no peligrosos (envases de alimentos, desinfectantes, detergentes,

productos de limpieza, papel, vidrio, metal plástico, excretas, alimento,

placentas) (Maisonnave, 2015).

Por último, se desarrollan alternativas viables en los programas del plan de

manejo ambiental, la finalidad de alcanzar las buenas prácticas ambientales que

permitan reducir significativamente los impactos identificados, garantizando el

mínimo perjuicio a la calidad de vida de la población aledaña (Ministerio de medio

ambiente y Recursos Naturales, 2016).

1.4 Delimitación de la investigación

• Espacio: El desarrollo del trabajo de investigación se realizó en una

granja artesanal del cantón Guayaquil.

• Tiempo: 2 meses.

• Población: Aproximadamente desechos sólidos de 30 cerdos,

población beneficiaria de 1200 habitantes (INEC,2017).


19

1.5 Objetivo general

Evaluar el impacto ambiental de los desechos sólidos mediante la matriz de

Leopold, para proponer un plan de gestión en una granja porcina artesanal,

cantón Guayaquil.

1.6 Objetivos específicos

• Caracterizar los desechos sólidos de la granja porcina artesanal, cantón

Guayaquil.

• Diagnosticar la situación ambiental de los componentes físicos,

perceptual, bióticos y socioeconómico del área de estudio mediante matriz

de Leopold

• Diseñar un plan de manejo ambiental de desechos sólidos en base a los

impactos identificados en la matriz de Leopold.

1.7 Hipótesis

¿Se puede reducir el impacto ambiental de los residuos sólidos de la granja

porcina artesanal, a través de un plan de gestión?


20

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En el estudio del impacto ambiental de una granja porcícola del municipio

Tibirita Cundinamarca, Colombia, se utilizó la metodología planteada por la

matriz de identificación de impactos y del método Arboleda, con lo que se obtuvo

como resultado en la evaluación de impactos ambientales calificaciones de

magnitud de mediano y bajo impacto en el factor suelo y aire, concluyendo que

con el desarrollo de las medidas de corrección, mitigación, y compensación fue

posible reducir los impactos generados por los desechos (Pérez, 2016).

El Impacto ambiental generado por la producción porcina en la zona urbana

de lomas de Lúcumo Villa María del Triunfo, Perú, utilizó la metodología de la

lista de verificación (Check List), y matriz de Conesa para evaluar los impactos

ambientales, teniendo como resultado que el componente mayormente afectado

fue la salud, seguido del suelo con grado de afectación medianamente, la flora,

fauna y agua presentaron afectación de poco significativo y el componente

socioeconómico presento impacto de carácter positivo por las fuentes de empleo,

siendo medianamente significativo, concluyendo que actividades porcinas

generaron malos olores, alteración de la calidad del aire, agua, suelo y afectación

a la salud (Blanco, 2017).

En el estudio de impacto ambiental de la porcícola del Litoral S.A. en el

Recinto el Piedrero, Cantón El Triunfo, Provincia del Guayas, utilizó la

metodología de matriz de evaluación de impactos causa – efecto con la finalidad

de identificar impactos significativos en los factores ambientales por las

actividades pecuarias, teniendo como resultado 73.3% de afectaciones

negativas en los componentes físico y biótico y 26.7% afectaciones positivas en


21

el factor socioeconómico, concluyendo que la propuesta del plan de manejo

ambiental sirve para mitigar los impactos negativos y mejora el proceso

productivo de una manera sostenible y se apega al cumplimiento de la normativa

ambiental vigente (Robles, 2017).

En el diseño de un plan de administración ambiental para la granja porcina

Moya, Riobamba, Tungurahua, utilizó la metodología de matriz de Leopold para

identificar los componentes ambientales afectados por las acciones porcícolas,

obteniendo como resultado la calificación promedio de -1, existe un Impacto no

relevante concluyendo que las condiciones del área de estudio pueden ser

recuperadas por el mismo entorno (Concha, 2017).

Para la evaluación ambiental del criadero de porcicultura, de la granja Campo

Alegre del municipio de Acacias, Colombia, se utilizó la matriz Conesa

Fernández para identificar los aspectos e impactos ambientales, teniendo como

resultado que la magnitud de impactos en los factores ambientales fue de -86, -

73,1, -55 y -81, al agua, aire y fauna, clasificados como crítico, severo, severo y

crítico. Concluyendo que la formulación del del plan de manejo fue posible,

prevenir, controlar y mitigar los impactos identificados (Moreno y Devia 2018).

En las estrategias para mitigar el impacto ambiental generado por la

porcicultura hacia la contribución del desarrollo sostenible, Banasur, cantón

Pasaje, utilizó la metodología de check list para identificar impactos ambientales,

teniendo como resultado aguas residuales, contaminación del suelo y del agua,

propagación de plagas, olores fétidos, emisión de gases, concluyendo que con

la propuesta de las estrategias fue posible prevenir, controlar y mitigar la

contaminación ambiental (Quizhpe, Ordoñez y Rodríguez, 2019).


22

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Desechos de granjas porcinos.

Corresponden a deyecciones sólidas, y liquidas, desechos de los lechos,

desperdicios de alimentos, fitosanitarios y animales muertos, de acción

biodegradables (Ramírez, 2017).

2.2.1.1 Purín.

Materia orgánica formada por deyecciones de cerdos y agua residual producto

de las actividades pecuarias con un alto contenido de macronutrientes

(nitrógeno, fósforo y calcio) (Franco y Panichelli, 2017).

2.2.1.2 Porcinaza.

Se refiere a la materia orgánica fecal, rica en fosforo, nitrógeno, azufre, calcio

y magnesio, generada por las actividades biológicas de los cerdos y combinada

con los residuos de las camas de los animales. Sirve como enriquecedor del

suelo, y alimento para la flora microbiana, pero la mala gestión genera problemas

ambientales de alto impacto (Pronaca, 2016).

2.2.1.3 Residuos orgánicos de cerdos.

Son todas aquellas materias orgánicas en estado solida o semisólida,

formadas por excreta, desperdicios de alimentos, cerdos muertos, placentas

(Suarez, 2020).

2.2.1.4 Residuos inorgánicos de cerdos.

Todos aquellos materiales sintéticos formados por envases, papel, plástico,

cartón, vidrio y metal (Suarez, 2020, p.12).

2.2.1.5 Residuos líquidos.

Son la combinación de la orina de los animales y las aguas residuales de los

bebederos y de las actividades de limpieza en las granjas (Icaza, 2015, p.6).


23

2.2.1.6 Emisión de gases.

La emisión de gases resulta de la descomposición de los residuos orgánicos

porcinos de los principales están el metano, dióxido de carbono, amoniaco,

nitrógeno y óxido nitroso (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de

España, 2016, p.63).

2.2.2 Caracterización de los desechos porcinos.

La caracterización corresponde a describir los principales tipos de desechos

porcinos generados en la granja, estás serán, cantidad, volumen, densidad,

producción per cápita y composición física (Ministerio de Agroindustrias, 2017,

p. 16).

2.2.2.1 Peso de desechos.

Es una unidad de medida expresada en unidades de masa que comprende la

totalidad de los desechos generados (Runfola y Gallardo, 2020, p. 5).

2.2.2.2 Volumen de desechos.

Se refiere al espacio que ocupan los desechos en un determinado lugar, para

determinar el volumen se debe multiplicar el largo, ancho y altura del cuerpo

(Puga, 2020, p. 3).

2.2.2.3 Densidad de desechos.

Comprende la relación de la masa y el volumen de los desechos

homogenizados (Runfola y Gallardo, 2020, p.6).

2.2.2.4 Composición física.

Corresponden al conjunto de distintos elementos heterogéneos presente en

las fracciones de desechos (Beltrán, 2016, p.4).


24

2.2.3 Matriz de Leopold.

Es la primera herramienta cuantitativa para evaluar impactos ambientales,

está compuesta por cuadriculas de doble entrada para apoderar la magnitud e

importancia de los componentes ambientales en relación con las acciones que

alteran o afectan el medio natural (Lucas, 2017, p.43).

2.2.3.1 Evaluación de impactos.

Es un proceso de carácter técnico-administrativo que busca identificar,

evaluar y mitigar los factores del medio afectados por las actividades, obras o

proyectos (Sosa, 2018, p.4).

2.2.3.1.1 Impactos ambientales negativos.

Se consideran impactos positivos cuando las acciones realizadas al medio

benefician o dotan de atributos del componente ambiental (Benítez, 2017, p.5).

2.2.3.1.2 Impactos ambientales positivos.

Cuando existe alteración o modificación de los componentes ambientales por

las acciones ejecutadas (Hernández, López y Moya, 2019, p.3).

2.2.3.1.3 Componentes ambientales.

Corresponde todos aquellos elementos, bióticos, físicos, perceptual y

económico que están interrelacionados y condicionan la dinámica del medio

(Lira, 2017, p.21; Walker y Irarrázabal, 2016, p.32).

2.2.3.2 Plan de Gestión Ambiental.

Es un instrumento técnico que sirve para realizar un modelo de gestión

ambiental, se debe iniciar identificando los impactos y las acciones que los

ocasionan, luego se debe revisar con las normativas vigentes y en el caso de

que no se cumplan con los lineamientos establecidos se procede a mejorar, más


25

tarde se debe planificar las actividades y tareas a realizar, y finalmente se

implementa y se opera (Guevara, García y Loera, 2019, p.12).

2.2.3.2.1 Gestión de emisiones.

Para la reducción de las emisiones se lo hace mediante el control de

sustancias contaminantes potencialmente peligroso, y regulación de emisiones,

para calcular la cantidad de emisiones generadas al aire se utiliza la siguiente

fórmula (Veterinarios de Asociación de Defensa y Departamento de Agricultura,

Ganadería y Medio Ambiente de Argón, 2018, p.96).

𝐸 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛

Dónde:

E= Emisiones kg/año por contaminante

N= Número de cabezas reales

Factor= Factor de emisión (metano 4,5, amoniaco 2,5-5 y óxido nitroso 0,02)

2.2.3.2.2 Gestión de aguas residuales.

Para evitar la contaminación de cuerpos de agua, no se debe descargar las

aguas residuales a la red general de saneamiento, se debe depurar la carga

contaminante estas serán conducida a sistemas cerrados e impermeables

(Veterinarios de Asociación de Defensa y Departamento de Agricultura,

Ganadería y Medio Ambiente de Argón, 2018, p. 96).

2.2.3.2.3 Disposición final de residuos.

Corresponde a la última etapa en la gestión de los residuos, en los que son

colocado o destruidos de manera definitiva (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, 2015, p.15).


26

2.2.3.2.4 Buenas Prácticas Pecuarias (BPP).

Son procesos que buscan optimizar el consumo de materiales en las

actividades pecuarias, con la finalidad de reducir la contaminación al ambiente y

la salud (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C, 2016, p.8).

2.2.3.2.5 Aspectos de las BPP.

Para llevar a cabo la aplicación de buenas prácticas pecuarias de debe

considerar tres principales aspectos (Unión Europea, 2017, p. 29).

• Etapas de las actividades del proceso porcino (recepción y

almacenamiento de materia, procesado del alimento, alimentación y

reproducción

• Descripción de la labor para mejorar los medios ambientales y

económicos

Gestión adecuada de los recursos utilizados y reducción de costos por

minimización de pasivos ambientales (Unión Europea, 2017, p. 29).


27

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449


del 20 de octubre del 2008.
Título II
Derechos
Capítulo segundo
Derechos del buen vivir
Sección segunda
Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.
Capítulo sexto
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en
armonía con la naturaleza.
Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales
o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o
permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos
naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces
para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para
eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Capítulo noveno
Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar
los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Título V
Organización Territorial del Estado
Capítulo cuarto
Régimen de competencias
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: Prestar los servicios
públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
Título VII
Régimen Del Buen Vivir
Capítulo segundo
Biodiversidad y recursos naturales
28

Sección primera
Naturaleza y ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal
y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles
y por todas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.
Sección quinta
Suelo
Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo,
en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su
protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la
provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.
Sección sexta
Agua
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo
integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la
calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en
las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas
y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
Sección séptima
Biosfera, ecología urbana y energías alternativas
Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados
adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial
urbano
y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de
la
fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos
autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del
agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y
líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en
especial mediante el establecimiento de ciclo (Asamblea Nacional
Constituyente de Ecuador 2008).
2.3.2 Ley de aguas; Registro Oficial 339 de 20 mayo del 2004
Título II
De la Conservación y Contaminación de las Aguas
Capítulo II
De la Contaminación
Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud
humana o al desarrollo de la flora o de la fauna
Título V
De las Concesiones del Derecho de Aprovechamiento de Aguas para uso
Doméstico y de Saneamiento
Art. 39.- Las concesiones de agua para consumo humano, usos domésticos
y saneamientos de poblaciones, se otorgarán a los Municipios, Consejos
29

Provinciales, Organismos de Derecho Público o Privado y particulares, de


acuerdo a las disposiciones de esta Ley (Secretaria Nacional del Agua 2004).
2.3.3 Ley de Gestión Ambiental; Registro Oficial Suplemento 418 del 10
de septiembre del 2004
Capitulo II
De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán
calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados
de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación
de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el
aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada; Literal b) Las condiciones de tranquilidad
públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas,
cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su
ejecución.
Capítulo V
Instrumentos de Aplicación de Normas Ambientales
Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas
ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de
efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental,
listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el
medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios
y otros que serán regulados en el respectivo reglamento (Congreso Nacional
y Comisión de legislación y codificación 2004).
2.3.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación; Decreto
Supremo Nº 374 del Decreto Supremo Nº 374 del 31 de mayo de 1976
Capítulo VI
De la prevención y contaminación de las aguas
Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las
quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales o en las aguas
marinas, así como infiltrar en el terreno, las aguas residuales que contengan
contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las
propiedades
Capitulo Vl
De la prevención y control de la contaminación de los suelos
Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que pueden
alterar la calidad del suelo y afectar la salud humana la flora, la fauna, los
recursos naturales u otros bienes (Asamblea Nacional Constituyente de
Ecuador 1976).
2.3.5 Código Orgánico del Ambiente (COA): Registro Oficial Suplemento
983 de 12 de abril de 2017
Libro Preliminar
30

Título I
Objeto Ámbito y Fines.
Art. 3.- Fines, numeral 5. Regular las actividades que generen impacto y daño
ambiental, a través de normas y parámetros que promuevan el respeto a la
naturaleza, a la diversidad cultural, así como a los derechos de las
generaciones presentes y futuras; Numeral 7. Prevenir, minimizar, evitar y
controlar los impactos ambientales, así como establecer las medidas de
reparación y restauración de los espacios naturales degradados; Numeral 8.
Garantizar la participación de las personas de manera equitativa en la
conservación, protección, restauración y reparación integral de la naturaleza,
así como en la generación de sus beneficios.
Título II
De Los Derechos, Deberes Y Principios Ambientales
Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El derecho a vivir
en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende: Numeral 5. La
conservación y uso sostenible del suelo que prevenga la erosión, la
degradación, la desertificación y permita su restauración. Numeral 6. La
prevención, control y reparación integral de los daños ambientales.
Art. 6.- Derechos de la naturaleza. Son derechos de la naturaleza los
reconocidos en la Constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su
existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos, así como la restauración.
Para la garantía del ejercicio de sus derechos, en la planificación y el
ordenamiento territorial se incorporarán criterios ambientales territoriales en
virtud de los ecosistemas. La Autoridad Ambiental Nacional definirá los
criterios ambientales territoriales y desarrollará los lineamientos técnicos
sobre los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la
naturaleza
Libro Primero
Régimen Institucional
Capitulo II
De Las Facultades Ambientales De Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados
Art. 27.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Metropolitanos y Municipales en materia ambiental. En el marco de sus
competencias ambientales exclusivas y concurrentes corresponde a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales el
ejercicio de las siguientes facultades, en concordancia con las políticas y
normas emitidas por los Gobiernos Autónomos Provinciales y la Autoridad
Ambiental Nacional: Numeral 6. Elaborar planes, programas y proyectos para
los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
residuos o desechos sólidos; Numeral 7. Generar normas y procedimientos
para la gestión integral de los residuos y desechos para prevenirlos,
aprovecharlos o eliminarlos, según corresponda.
Libro Tercero
De La Calidad Ambiental
Título V
Gestión Integral De Residuos Y Desechos
Capítulo I
Disposiciones Generales
31

Art. 225.- Políticas generales de la gestión integral de los residuos y


desechos. Serán de obligatorio cumplimiento, tanto para las instituciones del
Estado, en sus distintos niveles y formas de gobierno, regímenes especiales,
así como para las personas naturales o jurídicas, las siguientes políticas
generales: Numeral 1. El manejo integral de residuos y desechos,
considerando prioritariamente la eliminación o disposición final más próxima
a la fuente; Numeral 3. La minimización de riesgos sanitarios y ambientales,
así como fitosanitarios y zoosanitarios; Numeral 4. El fortalecimiento de la
educación y cultura ambiental, la participación ciudadana y una mayor
conciencia en relación al manejo de los residuos y desechos; Numeral 5. El
fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos y
desechos, considerándolos un bien económico con finalidad social, mediante
el establecimiento de herramientas y mecanismos de aplicación; Numeral 6.
El fomento de la investigación, desarrollo y uso de las mejores tecnologías
disponibles que minimicen los impactos al ambiente y la salud humana
Capitulo II
Gestión Integral De Residuos Y Desechos Sólidos No Peligrosos
Art. 229.- Alcance y fases de la gestión. La gestión apropiada de estos
residuos contribuirá a la prevención de los impactos y daños ambientales, así
como a la prevención de los riesgos a la salud humana asociados a cada una
de las fases. Las fases de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos
serán determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio del
Ambiente MAE 2017).
2.3.6 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD): Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de
octubre del 2010.
Título I
Principios Generales
Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados. - Dentro de sus
respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos
autónomos descentralizados; Literal d) La recuperación y conservación de la
naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable; f)
La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la
garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas
competencias
Capítulo III
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Sección Primera
Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones
Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal. - Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán
las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la
ley; Literal d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.
Capítulo IV
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
Sección Primera
Naturaleza jurídica, sede y funciones
32

Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


parroquial rural. - Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales
rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de
otras que se determinen; Literal d) Incentivar el desarrollo de actividades
productivas comunitarias la preservación de la biodiversidad y la protección
del ambiente.
Capítulo IV
Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales
Art. 137.- Las competencias de prestación de servicios públicos de
alcantarillado. Depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán
los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas
normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se
deberá coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales
rurales (Gobierno nacional del Ecuador 2010).
2.3.7 Código orgánico integral penal, COIP; Registro Oficial Suplemento
180 del 10 de febrero del 2014
Capitulo cuarto.
Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama
Sección segunda.
Delitos contra los recursos naturales
Art. 251.- Delitos contra el agua. - La persona que, contraviniendo la
normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua,
vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o
subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos
hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa
vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el
aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales
que resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud
humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años
(Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto 2018).
2.3.8 Código orgánico de salud: Registro Oficial Suplemento 423,
Reforma: 12 de abril del 2017.
Libro II
Salud y Seguridad Ambiental
Disposición Común
Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de
Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente
en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de
cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades
públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos
competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población,
información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus
consecuencias para la salud individual y colectiva.
Título Único
Capitulo II
De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones
ionizantes y no ionizantes
33

Art. 103.-Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las


disposiciones establecidas para el efecto por la Autoridad Ambiental Nacional.
Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán
responsables de hacer cumplir estas disposiciones.
Capitulo III
Calidad del aire y de la contaminación acústica
Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad
ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas
técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los
sistemas respiratorio, auditivo y visual.
Art. 112.- Los municipios desarrollarán programas y actividades de monitoreo
de la calidad del aire, para prevenir su contaminación por emisiones
provenientes de fuentes fijas, móviles y de fenómenos naturales. Los
resultados del monitoreo serán reportados periódicamente a las autoridades
competentes a fin de implementar sistemas de información y prevención
dirigidos a la comunidad (Ministerio de Salud Pública 2006).
2.3.9 Acuerdo ministerial no. 028 sustituyese el libro vi del texto
unificado de legislación secundaria; viernes 13 de febrero del 2015.
Capítulo VI
Gestión integral de residuos solidos
No peligrosos, y desechos peligrosos y/o especiales
Art. 53 Políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no
peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.- Se establecen como
políticas generales para la gestión integral de estos residuos y/o desechos y
son de obligatorio cumplimiento tanto para las instituciones del Estado, en
sus distintos niveles de gobierno, como para las personas naturales o
jurídicas públicas o privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o
extranjeras, las siguientes; Litera f) Fomento al desarrollo del
aprovechamiento y valorización de los residuos y/o desechos,
considerándolos un bien económico, mediante el establecimiento de
herramientas de aplicación como el principio de jerarquización: 1. Prevención,
2. Minimización de la generación en la fuente, 3. Clasificación, 4.
Aprovechamiento y/o valorización, incluye el reusó y reciclaje, 5. Tratamiento
y 6. Disposición Final.
Art. 56 competencias. - La Autoridad Ambiental Nacional es la rectora en la
aplicación del presente Capítulo y estará a cargo de lo siguiente: Literal h)
promover como objetivo principal, la aplicación de la jerarquización de
residuos/desechos, la incorporación de tecnologías que no causen impactos
negativos en el ambiente y la eliminación y/o disposición final de los residuos
y/o desechos.
Sección I
Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos
Art. 61 Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales.-Garantizarán el manejo integral de residuos y/o desechos
sólidos generados en el área de su competencia, ya sea por administración o
mediante contratos con empresas públicas o privadas; promoviendo la
minimización en la generación de residuos y/o desechos sólidos, la
separación en la fuente, procedimientos adecuados para barrido y
recolección, transporte, almacenamiento temporal de ser el caso, acopio y/o
transferencia; fomentar su aprovechamiento, dar adecuado tratamiento y
34

correcta disposición final de los desechos que no pueden ingresar


nuevamente a un ciclo de vida productivo; además dar seguimiento para
que los residuos peligrosos y/o especiales sean dispuestos, luego de su
tratamiento, bajo parámetros que garanticen la sanidad y preservación del
ambiente. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán:
a) Elaborar e implementar un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos en concordancia con las políticas nacionales y al Plan Nacional para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos. b) Promover y coordinar con las
instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas, la
implementación de programas educativos en el área de su competencia, para
fomentar la cultura de minimización de generación de residuos, separación en
la fuente, recolección diferenciada, limpieza de los espacios públicos, reciclaje
y gestión integral de residuos. d) Promover la instalación y operación de
centros de recuperación de residuos sólidos aprovechables, con la finalidad
de fomentar el reciclaje en el territorio de su jurisdicción (Ministerio del
Ambiente 2015).
35

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación.

3.1.1.1 Investigación documental.

Ocampo (2017) Indica que la investigación documental o bibliográfica se basa

en la recopilación de información de fuentes primarias tanto de bibliotecas

virtuales, físicas, y filmotecas. Se recabó información de carácter técnica de

libros, artículos, informes, periódicos, tesis y revistas que sirvan para el

desarrollo del trabajo de investigación.

3.1.1.2 Investigación de campo.

Carrasco et al. (2017) menciona que la investigación de campo se basa en

recopilar información desde el objeto de estudio. Para el desarrollo de esta

investigación se levantó información in situ mediante caracterización de los

desechos sólidos de la granja porcina.

3.1.1.3 Investigación descriptiva.

Massoni (2016) menciona que la investigación descriptiva se enfoca en

describir las características principales del fenómeno a estudiar en un

determinado lugar. Se consideró a la investigación descriptiva ya que se

pretende identificar, describir y a detalle las características de los desechos

sólidos generados en la granja porcina tal como se presenten en el medio.

3.1.2 Diseño de investigación.

Escobar et al. (2018) señalan que, en la Investigación no experimental, no se

debe manipular las variables independientes ya que nada más se observa al

fenómeno como se presenta.


36

En el desarrollo del trabajo de investigación se estudió las características de

los desechos sólidos y los impactos ambientales que generan tal cual se

presentan en el medio natural sin alterar las variables.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables.

3.2.1.1. Variable independiente.

• Peso (kg)

• Volumen (m3)

• Densidad (kg/m3)

• Composición física (%)

Para realizar la caracterización de los residuos sólidos porcino (peso,

volumen, densidad, y composición física) se efectuó un monitoreo a la granja

durante un periodo de 7 días.

3.2.1.2. Variable dependiente.

• Impacto ambiental (magnitud e importancia)

3.2.2. Recolección de datos.

3.2.4.1. Recursos.

Los recursos utilizados para el desarrollo del trabajo de investigación fueron

todos aquellos materiales y herramientas que faciliten el cumplimiento de los

objetivos planteados, se detalla cada medio utilizado.

• Recursos materiales

Se utilizó, resma de papel A4, Impresora, pendrive y laptop.

• Recurso software

Se usó Word, Excel, internet, para la presentación de la información

• Equipos de protección personal


37

Para recolectar los residuos sólidos porcinos se utilizó, mascarilla, guantes,

chaleco reflectante, gafas de protección y botas, para así evitar impactos hacia

la salud.

• Equipos de campo

Para describir las características de los residuos sólidos porcinos se utilizó,

fichas de observación, porta hojas, lápiz, borrador, sacapuntas, marcadores,

calculadora, balanza analítica y celular.

• Material de campo

Se empleó recipiente plástico, flexómetro, recogedor, escobas, fundas de

polietileno.

3.2.4.2. Métodos y técnicas.

3.2.4.2.1 Caracterización de residuos sólidos porcinos.

En la caracterización de los desechos sólidos de la granja porcina artesanal,

cantón Guayaquil, se determinó el peso siguiendo la metodología de la “Guía

técnica de producción más limpia, anexo D; balance de masa, balance de

energía y cálculo de indicadores específicos, apartado de cuantificación de

residuos sólidos o semisólidos. Para determinar la densidad y volumen la norma

técnica NTRS -4- peso volumétrico "in situ". Y para determinar la composición

física, la norma técnica NTRS-5-Selección y cuantificación de subproductos.

3.2.4.2.1.1 Procedimiento para el peso.

El Centro de promoción de tecnologías sostenibles (2003) indica que para el

cálculo del peso de los residuos sólidos se debe seguir la metodología de la guía

técnica de producción más limpia, anexo D; balance de masa, balance de

energía y cálculo de indicadores específicos, apartado de cuantificación de

residuos sólidos o semisólidos.


38

• Identificar los residuos sólidos, estos pueden ser peligrosos o no-

peligrosos.

• En bolsas plásticas de poliestireno colocar los residuos y con una balanza

analógica pesar.

• Registrar los datos en una ficha de observación, el pesado puede ser

durante un día o semana las unidades serán en libras o kilogramos.

3.2.4.2.1.2 Procedimiento para el volumen.

Hernández (2016) menciona que para determinar la densidad y volumen se

debe seguir la metodología de la norma técnica NTRS -4- peso volumétrico in-

situ.

• Se debe llenar un recipiente cilíndrico con los residuos sólidos

• Luego se procede a medir la altura hasta donde alcanzaron los residuos

dentro del recipiente y el diámetro.

• Para determinar el volumen se emplea la fórmula para cuerpos cilíndricos

y las unidades se expresarán en metros cúbicos

π 𝑥 𝐷2
𝑉= ∗ ℎ
4

Dónde:

V: Volumen que ocupan los residuos en el recipiente

π: 3,1416

D2: Diámetro promedio

h: Altura

3.2.4.2.1.3 Procedimiento para la densidad.

Hernández (2016) indica que, para determinar la densidad, se debe seguir la

metodología de la norma técnica NTRS -4- peso volumétrico in-situ.


39

• Se debe pesar previamente el recipiente a utilizar, luego llenar con los

residuos a estudiar.

• Una vez que el recipiente este lleno se debe dejar caer el recipiente a una

altura de 10cm y repetir el procedimiento hasta que no quede ningún

espacio vacío.

• Pesar de nuevo el recipiente con los residuos, y por diferencia de pesos

obtener el peso real.

• Utilizar la fórmula de densidades y expresar los datos en unidades de

kilogramos sobre metros cúbicos.

𝑃(𝑘𝑔)
𝐷=
𝑉 (𝑚3 )

Dónde:

V: Densidad (Kg/m3)

P: Peso real

V: Volumen que ocupan los residuos en el recipiente.

3.2.4.2.1.4 Procedimiento para la composición física.

Hernández (2016) menciona que, para determinar la composición física, se

debe utilizar la norma técnica NTRS-5-Selección y cuantificación de

subproductos.

• Se debe recolectar una muestra homogenizada de residuos sólidos

porcinos de 50kg como mínimo.

• Luego se debe clasificar los subproductos de la muestra.

• Los subproductos clasificados se deben pesar según la composición que

presenten.

• Utilizar la fórmula de porcentaje de subproductos.


40

𝑃𝐼(𝑘𝑔)
𝑃𝑠 = 𝑥 100
𝑃 (𝑘𝑔)

Dónde:

Ps= Por ciento del subproducto (%)

P1= Peso del subproducto en Kg.

P= Peso total de la muestra empleada (mínimo 50 kg)

3.2.4.2.2 Evaluación de impactos de los residuos sólidos.

Para realizar la evaluación de los impactos ambientales generados por los

residuos sólidos de la granja porcina se utilizó la matriz de Leopold, la misma

que permite identificar los componentes ambientales afectados por las acciones

o actividades (Ver anexo 2).

3.2.4.2.2.1 Procedimiento.

• Se debe construir una matriz con cuadricula de doble entrada.

• En las filas se debe colocar las actividades que podrían alterar el sistema.

• En las columnas identificar los componentes o factores ambientales que

pueden ser alteradas

• Se debe observar cada acción con cada factor que posiblemente se

encuentre afectado, y se pondrá según el impacto y la importancia.

• Para calificar el impacto se debe establecer un valor del 1 al 10 y

anteponer el signo negativo (-) o positivo (+) según percepción del

investigador.

• Para calificar la importancia se le asigna un valor del 1 al 10 y siempre

serán positivos.
41

• Luego mediante la suma de columnas y filas se determina el rango de la

magnitud e importancia en los factores ambientales y las acciones que lo

afectan.

3.2.4.2.3 Plan de gestión ambiental de residuos sólidos porcinos.

Una vez identificada las acciones qua alteran o afectan los factores

ambientales se debe elaborar un plan de manejo ambiental el cual está

compuesto por diferente subplanes, donde se detalla cada programa y están

compuestos por medida de prevención, mitigación, control, corrección y

compensación. Para la formulación de estos programas se debe seguir los

lineamientos propuestos por el marco legal ambiental para el desarrollo del plan,

a continuación, se mencionan los principales.

• Ley de Gestión Ambiental (RO 418 – 2004/10/09)

• Acuerdo Ministerial No. 061 (RO 316 – 2015/05/04)

• Código Orgánico del Ambiente (R.O. 983 – 2017/04/12)

3.2.4.2.3.1 Procedimiento.

La estructura de las fichas de los programas a formular consta de objetivos,

alcance, medida, responsables, tareas a realizar y medios de verificación. A

continuación, se muestran los programas a implementar, siguiendo las

disposiciones del marco legal ambiental.

• Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

• Plan de Contingencias

• Plan de Capacitación

• Plan de Seguridad y Salud ocupacional

• Plan de Manejo de Desechos

• Plan de Relaciones Comunitarias


42

• Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas

• Plan de Monitoreo y Seguimiento.

3.2.5 Análisis estadístico.

El análisis estadístico utilizado fue descriptivo, ya que se detalló las

características de los desechos sólidos tales como peso, volumen, densidad,

composición física durante el monitoreo semanal, ya que así se obtuvo una

fuente de información primaria actualizada sobre las fracciones generadas más

relevantes, luego se evaluó los impactos con la matriz de evaluación de Leopold,

para posteriormente interpretar la magnitud del impacto de los desechos

generados en las actividades porcícolas sobre los factores de la zona de estudio

(físico, biótico, perceptual y socioeconómico), y en función de ello, se

desarrollaron los subprogramas más adecuados para reducir y gestionar los

desechos sólidos.
43

4. Resultados

4.1 Caracterización de los desechos sólidos en la granja porcina

artesanal, cantón Guayaquil.

Se llevó a cabo un monitoreo de los residuos sólidos generados en la granja

porcina durante un periodo de 7 días, para efectuar la caracterización de los

mismos conociendo su peso, volumen, densidad y composición física.

Mediante visitas técnicas, observación y monitoreos se consiguió identificar y

clasificar los residuos procedentes de la granja, como residuos peligrosos se

identificó a las excretas de los animales por sus características biológicas y como

residuos no peligrosos se consideró los demás desechos que se generan en el

lugar. A través de balanzas se efectuó el pesado de los residuos diarios para

sacar un estimado semanal de generación.

En la tabla 1 se muestra el peso obtenido durante 1 semana de monitoreo de

los residuos generados en la granja porcina, con un promedio de 16,45 Kg de

excretas y 7,70 Kg de residuos sólidos.

Tabla 1. Caracterización del peso de los residuos en 1 semana


Peso de Peso de Residuos
Días Unidad
excretas sólidos
Lunes 14,51 3,17 Kg/día
Martes 15,42 10,43 Kg/día
Miércoles 19,95 6,8 Kg/día
Jueves 17,23 3,62 Kg/día
Viernes 12,7 19,05 Kg/día
Sábado 18,14 6,8 Kg/día
Domingo 17,23 4,08 Kg/día
Sumatoria 115,18 53,95 Kg/día
Promedios 16,454 7,707 Kg/semana
generales
Sánchez, 2020
44

En la figura 1 se denota el peso logrado durante la semana, donde se observa

que el día que más residuos se obtuvo fue el miércoles con 19,95 kg de excretas

y para residuos sólidos fue el día 19,05kg. Asimismo, el día que menos residuos

se registraron fue el viernes con 12,7kg de excretas y el lunes para residuos

sólidos con 3,17kg.

Peso de residuos en 1 semana


25

20
Peso en Kg

15

10

0
Lune Marte Mierc Jueve Viern Saba Domi
s s oles s es do ngo
Excretas 14,51 15,42 19,95 17,23 12,7 18,14 17,23
Residuos sólidos 3,17 10,43 6,8 3,62 19,05 6,8 4,08
Tiempo

Figura 1. Peso de residuos en 1 semana


Sánchez, 2020

En la tabla 2 se muestra el volumen de los residuos, con un promedio de 0,015

m3 para residuos sólidos y 0,182 m3 para excretas.


45

Tabla 2. Caracterización del volumen de los residuos en 1 semana


Volumen
Volumen de
Días Residuos Unidad
excretas
sólidos
Lunes 0,013 0,017 m3
Martes 0,015 0,017 m3
Miércoles 0,017 0,017 m3
Jueves 0,016 0,45 m3
Viernes 0,016 0,62 m3
Sábado 0,018 0,09 m3
Domingo 0,016 0,067 m3
Promedio 0,015 0,182 m3
Sánchez, 2020

En la figura 2 se observa el volumen de residuos, siendo el día viernes donde

se obtuvo mayor volumen de excretas (0,62m 3) y el día sábado (0,018 m3) de

residuos sólidos.

Volumen de residuos en 1 semana


0,7
0,6
Volumen M3

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Lune Marte Mierc Juev Viern Saba Domi
s s oles es es do ngo
Excretas 0,017 0,017 0,017 0,45 0,62 0,09 0,067
Residuos sólidos 0,013 0,015 0,017 0,016 0,016 0,018 0,016
Tiempo

Figura 2. Volumen de residuos en 1 semana


Sánchez, 2020
46

En la tabla 3 se evidencia la densidad de los residuos sólidos (484,08 kg/ m3)

y las excretas (1038,9kg/ m3) durante 1 semana.

Tabla 3.Caracterización de la densidad de los residuos en 1 semana


Densidad de las Densidad de los
Días Unidad
excretas Residuos sólidos
Lunes 1116,1 243,8 Kg/ m3
Martes 1028 695,3 Kg/ m3
Miércoles 1173,5 400 Kg/ m3
Jueves 1076,8 226,2 Kg/ m3
Viernes 793,7 1190,6 Kg/ m3
Sábado 1007,7 377,7 Kg/ m3
Domingo 1076,8 255 Kg/ m3
Promedio 1038,9 484,08 Kg/ m3
Sánchez, 2020

La figura 3 presenta los valores de densidad alcanzados en 1 semana de

residuos sólidos y excretas, siendo el día miércoles donde se obtuvo mayor valor

en cuanto a excretas (1173,5kg/ m3) y el día viernes mayor densidad de residuos

sólidos (1190,6kg/ m3).

Densidad de los residuos en 1 semana


1400
1200
Densidad Kg/m3

1000
800
600
400
200
0
Lune Mart Mierc Juev Viern Saba Domi
s es oles es es do ngo
Excretas 1116,1 1028 1173,5 1076,8 793,7 1007,7 1076,8
Residuos sólidos 243,8 695,3 400 226,2 1190,6 377,7 255
Tiempo

Figura 3. Densidad de los residuos en 1 semana


Sánchez, 2020
47

La tabla 4 denota el porcentaje de composición física de los residuos

monitoreados durante 1 semana en la granja porcina.

Tabla 4. Porcentaje de composición física de los residuos


Días Excretas% Orgánicos% Plástico% Vidrio% Madera%
Lunes 45,5 21 13 2,1 1
Martes 53 26 21 0,82 2,7
Miércoles 62 46 13 1,9 2,1
Jueves 28 32 14 1,9 1,7
Viernes 38 21 16 1 0,2
Sábado 54 19 12 2,7 0,7
Domingo 86 23 10 0,3 0,6
Promedio 52,3 26,8 14,1 1,5 1,2
Sánchez, 2020

La figura 4 permite divisar los porcentajes con respecto a la composición física

de los residuos evaluados en la granja porcina, donde se observa que existe un

52,35% de excretas, 28,85% de residuos orgánicos, 14,14% de plásticos, 1,53%

de vidrio y por último 1,28% de residuos de madera.

Porcentaje de residuos
1,53% 1,28%

14,14%

26,85% 52,35%

Excretas Orgánicos Plástico Vidrio Madera


Figura 4. Porcentaje de la composición física de los residuos
Sánchez, 2020
48

4.1.1 Estimación en la generación de residuos.

En base a la cantidad de residuos obtenidos durante una semana se hace una

estimación para la generación de residuos mensuales y anuales. La figura 6

muestra una aproximación de generación de residuos en un año.

Estimación de generación de residuos en la


granja porcina
1000 857,9
800
Kg producidos

600
401,5
400
200
7,7 16,45 33 70,51
0
1 semana 1 mes 1 año
Tiempo estimado

Residuos Sólidos Excretas porcinas


Figura 5. Estimación de generación de residuos
Sánchez, 2020

4.2 Diagnóstico de la situación ambiental de los componentes físicos,

perceptual, bióticos y socioeconómico del área de estudio

mediante Matriz de Leopold.

Para el diagnóstico ambiental se analizaron aspectos como medio físico,

biótico y socioeconómico del lugar, tomando como referencia la estación

meteorológica Puerto Hondo, ya que es la más cercana. Así también, se indagó

en la información brindada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) y se revisó el Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia Chongón

para obtener mayor información sobre la población y demás aspectos relevantes.

4.2.1 Diagnostico ambiental.

4.2.1.1 Medio físico.


49

4.2.1.1.1 Climatología.

El recinto Puerto Hondo está ubicado en la parroquia Chongón, donde se

presencia una temperatura 25°C en promedio al año, teniendo temperaturas

mínimas de 20°C y temperaturas máximas de 36°C. Además, existen dos

estaciones bien marcadas durante el año, la primera va desde el mes de enero

a mayo (lluviosa) y la segunda desde el mes julio a diciembre (seca).

2.2.1.1.2 Hidrología.

Dentro de la parroquia se encuentran dos esteros Plano seco y Mongón.

También el estero Hondo es parte del estero Salado de Guayaquil y la

temperatura del agua en esta zona fluctúa entre 25°C y 28°C.

2.2.1.1.3 Geología.

El recinto Puerto Hondo es un lugar donde se puede divisar tres pisos

bioclimáticos como seco subtropical, subdesértico tropical y seco tropical, así

como algunas formaciones que emergen entre ellas Las Masas, San Eduardo,

Cayo y Complejo Ígneo Piñón.

2.2.1.2 Medio biótico.

2.2.1.2.1 Fauna.

El bosque protector Cerro Blanco es el más representativo de la zona en el

que se encuentran diversas especies y muchas de ellas en peligro de extinción,

en cuanto a aves la más representativa es el papagayo de Guayaquil, con

respecto a mamíferos se pueden encontrar cerca de 54 especies como mono

aullador, jaguar, venado, puma, entre otros. Gracias a la presencia del manglar

existen gran diversidad de especies en el sitio encontrando reptiles, anfibios,

crustáceos, etc.
50

2.2.1.2.2 Flora.

En Puerto Hondo se destaca la vegetación del bosque Cerro Blanco y también

los manglares donde se puede encontrar tres especies de mangle principalmente

el mangle rojo, entre otras especies están el muyuyo, palo santo, pepito colorado,

guayacán, algarrobo, etc.

2.2.1.3 Medio socioeconómico.

Puerto Hondo es una comunidad muy pequeños con aproximadamente 1300

habitantes, que se dedican a la agricultura como actividad económica principal.

2.2.2 Manejo de desechos en la granja porcina.

La granja porcina artesanal está operando desde aproximadamente 10 años,

sin embargo, no cuenta con una gestión adecuada de los desechos, visto que

solo posee un pozo séptico en donde se eliminan las aguas residuales junto con

los excrementos de los cerdos, los demás residuos que se generan son

dispuestos conjuntamente en bolsas plásticas para ser entregados al carro

recolector. Al ser una granja artesanal, las actividades son realizadas de manera

tradicional, ocasionando consumo de agua elevado en el proceso de limpieza

diario, y en efecto esa agua resultante es infiltrada en el suelo provocando una

problemática ambiental en el sector.

2.2.3 Evaluación de impacto ambiental mediante Matriz de Leopold.

Al momento de realizar la evaluación de impacto ambiental se tiene en

consideración aspectos primordiales como físicos, bióticos y socioeconómicos,

los cuales son analizados mediante la matriz de Leopold para conocer el grado

de afectación provocado por la actividad que se realice.


51

La industria porcina es una fuente importante de contaminación ambiental que

implica degradación de los recursos suelo, agua y aire, principalmente por los

residuos. El principal residuo contaminante son las excretas que se generan.

La contaminación en el suelo se refleja cuando estos residuos sobrepasan los

requerimientos de este, al poseer elevadas concentraciones de nutrientes y

macronutrientes, llegando a causar eutrofizaciones. De la misma manera el

impacto sobre el agua es significativamente alto, por las descargas de aguas

residuales y sobreconsumo. El suelo puede llegar a compactarse, sufrir cambios

en su estructura y disminución de fertilidad. Respecto al aire, este se ve afectado

por los gases que son emitidos de esta actividad, ocasionando cada vez más un

aumento descontrolado de los gases de efecto invernadero (GEI). Dentro de la

evaluación de impactos se involucran los siguientes componentes:

Tabla 5. Componentes de la evaluación de impacto ambiental


Componente Factor
Aire
Medio físico Agua
Suelo
Flora
Medio biótico
Fauna
Población
Medio socioeconómico
Generación de residuos
Sánchez, 2020

Para la evaluación de impactos se elabora una matriz de caracterización de

impactos en la cual se coloca un valor numérico precedido de un signo positivo

(+) o negativo (-), dependiendo de la afectación que cada actividad ejerza sobre

el factor intersecado. (Ver figura 14)

Una vez que se haya asignado el valor tanto de magnitud como de la

importancia del impacto, se procede a calcular el valor estimado, como se


52

muestra en la figura 8 en donde se puede observar los impactos positivos y

negativos de la granja porcina, así como el resultado total del impacto generado

por dicho establecimiento.


Medio físico Medio biótico Medio socioeconómico
Aire Suelo Agua Flora Fauna PoblaEvolucion
Uso de suelo

Habitat de especies

plusvalía del sector

Impactos negativos
Contaminación por
Factores

Impactos positivos
Contaminación de
agua subterránea
Alteración de la
calidad del aire
Contaminación

Generación de

Aumento de la
Agua residual

Expansión de
Vegetación

comercios

Sumatoria
empleos
residuos
sonora

Actividades

Cría, levante y cebo 6 42 81 56 6 45 60 40 2 6 136

Alimentación de cerdos 12 10 28 10 32 3 2 4 25

Prácticas veterinarias 21 4 8 27 4 2 3 2

Comercialización de cerdos 30 4 2 2 30 2 3 4

Sacrificio de animales 56 28 90 100 45 35 54 2 2 6 298

Limpieza de corrales 14 54 90 100 72 50 1 5 280


Limpieza de instalaciones
extremas 14 63 72 90 56 80 1 5 215

Manejo de desechos sólidos 2 40 64 63 3 16 20 21 2 1 8 189

Manejo de vertidos líquidos 2 12 81 100 72 42 54 12 2 1 8 353


Impactos positivos 0 0 0 0 0 0 0 9 5 0
Impactos negativos 9 9 9 7 6 3 2 0 0 2 1502
Sumatoria 157 257 516 519 254 93 119 338 79 4 1502 1502

Figura 6. Matriz de evaluación de los impactos


Sánchez, 2020

Tabla 6. Criterio de evaluación de impactos


Significado Rango
Irrelevante <25
Moderado 25- 50
Severo 50- 75
Crítico >75
Conesa, 1993
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación de impacto ambiental

Según el criterio de evaluación de impactos ambientales, de las actividades

que se llevan a cabo en la granja porcina el 11,1% produce un impacto

moderado, el 22,2% genera impacto irrelevante y el 66,6% ocasiona un impacto

crítico en los factores ambientales estudiados como se muestra en la figura 9.


53

Porcentaje de Impactos

11,1

22,2

66,6

Moderado Irrelevante Critico


Figura 7. Porcentaje de la ponderación de impactos generados en la granja
porcina
Sánchez, 2020

La actividad que más contamina es la generación de agua residual (-57,7)

seguida de la contaminación por residuos (-57,3). Además, dentro de los

aspectos que causan un impacto positivo está la generación de fuentes de

empleo con +37,5.


54

Impactos ambientales de la granja porcina


60
Contaminación sonora

40 37,5 Alteración de la calidad


del aire
Contaminación por
20 15,8 residuos
Agua residual

0 Contaminación de aguas
-2 subterráneas
Vegetación
-20 -17
Habitad de especies
-28,5
-31
-40 Generación de empleos
-39,6
-42,3
Expansión de comercios
-60 -57,3-57,6
Aumento de la plusvalía
del sector
-80
Figura 8. Impactos positivos y negativos producidos en la granja
Sánchez, 2020

En la figura 11 se evidencian los impactos positivos y negativos encontrados

al momento de realizar la evaluación a través de la matriz de Leopold, siendo así

que los positivos presentaron el 20% y los negativos un 80%.


55

Significancia de los impactos ambientales


90 80
80
70
60
50
40
30 20
20
10
0
Positivos Negativos
Figura 9. Significancia de los impactos ambientales
Sánchez, 2020
2.3 Diseño de un plan de manejo ambiental de desechos sólidos en

base a los impactos identificados en la matriz de Leopold.

Luego de la evaluación de impactos mediante la matriz de Leopold, se

identificaron las principales actividades que afectan a los recursos bióticos, al

suelo, el agua y el aire y en base a la información recolectada se elabora el plan

de manejo ambiental con el propósito de minimizar y controlar los impactos

ocasionados por la granja porcina.

A continuación, se muestran cada uno de los subplanes que comprenden este

plan de manejo ambiental, como son plan de prevención y mitigación, plan de

contingencias, plan de capacitación, plan de seguridad y salud ocupacional, plan

de manejo de desechos, plan de relaciones comunitarias, plan de rehabilitación

de áreas afectadas y plan de monitoreo y seguimiento.

Tabla 7. Plan de prevención y mitigación de impactos


Plan de prevención y mitigación de impactos
Objetivo Elaborar medidas que permitan prevenir y mitigar los
impactos ocasionados a los recursos naturales por las
actividades realizadas en la granja porcina.
Alcance Este plan está basado en mejorar las condiciones de la
granja, disminuir en lo posible los impactos generados
56

durante todas las fases para evitar contaminación de los


recursos naturales.
Medida Actividades a Medios de Responsable
propuesta realizar verificación
Implementar un Colocar recipientes Registro Propietario
sistema rotulados para fotográfico de la granja
adecuado para clasificar los
la eliminación desechos.
de desechos
inorgánicos
Verificar que Adecuar cada Inspecciones. Propietario
todos los espacio para la Registro de la granja
residuos que actividad que se fotográfico.
se generan realice. Disponer de Registro de
tengan una gestor para los generación de
gestión residuos peligros. desechos
adecuada
Adecuar el Impermeabilizar la Inspecciones in Propietario
lugar donde zona para evitar situ. Registro de la granja
sacrifican los contaminación del fotográfico de la
animales para suelo. Contar con un zona
evitar lugar de disposición
del agua residual y
los demás desechos
que se generan en
esta actividad
En lo posible Controlar los malos Factura de la Propietario
plantar árboles olores implementando compra de los de la granja
que sirvan de medidas adecuadas, árboles.
barreras para económicas y Registro
la emanación factibles fotográfico de la
de olores y barrera viva
ruido implementada
Implementar Adecuar un lugar Registro Propietario
compostera para la compostera. fotográfico de la de la granja
para tratar los Disponer todos los adecuación de
desechos desechos orgánicos la compostera.
orgánicos que se puedan Inspecciones
compostar. Dar frecuentes.
seguimiento y control Registro de
al proceso de cantidad de
descomposición de desechos
los residuos. generados y
cantidad de
desechos
compostados
Limpiar Realizar limpiezas Propietario
frecuentemente diarias. Humedecer el de la granja
los corrales suelo para evitar
para evitar la material particulado.
57

proliferación Mantener el sitio en


de plagas condiciones óptimas

Sánchez, 2020

Tabla 8. Plan de contingencias


Plan de Contingencias
Objetivo Elaborar un plan de contingencia para estar preparados
en cualquier situación adversa que llegue a
presentarse, y capacitar al personal.
Alcance Este plan se basa en prevenir algún tipo de incidente
que se presente en la granja porcina y los trabajadores
Medida Actividades a Medios de Responsable
propuesta realizar verificación
Preparar y Elaborar un plan de Plan de Propietario
socializar de un contingencia. Definir contingencia de la granja
plan de medidas a
contingencia implementar.
para diversos Informar a los
eventos que se trabajadores sobre el
presenten en la plan
granja porcina.
Efectuar Capacitar a personal Registro de Propietario
campañas de de la granja. Brindar asistencia del de la granja
capacitación a información personal
todo el personal oportuna. capacitado
de la porcícola
en temas de
seguridad
industrial y de
capacidad de
respuesta en
caso de
emergencias
Establecer Realizar brigadas. Registro de Propietario
brigadas de Realizar simulacros brigadas de la granja
diferentes de eventos que
situaciones de pudieran
emergencia presentarse.
(incendios, Realizar talleres y
sismos, charlas
evacuación y
primeros
auxilios, etc.)
con los
trabajadores de
la granja
58

Instalar un Instalación de las Factura de Propietario


sistema contra alarmas. compra de de la granja
incendios en la Especificación de lo alarmas.
granja y que se debe hacer Registro
mantenimiento en caso de incendio fotográfico de
constante del alarmas
mismo implementadas
Sánchez, 2020

Tabla 9. Plan de capacitación


Plan de Capacitación
Objetivo Capacitar al personal de la granja porcina con temas
concernientes a la seguridad laboral, el cuidado
ambiental y el cumplimiento del PMA
Alcance Este plan se basa en brindar capacitación oportuna a los
trabajadores de la granja porcina con la finalidad de
informar sobre todas las medidas que se deben tomar
para el desempeño adecuado de las actividades
Medida Actividades a realizar Medios de Responsable
propuesta verificación
Realizar Concienciar a los Registro de Propietario
capacitaciones trabajadores en temas asistencia de de la granja
constantes a ambientales como: las personas
los Ambiente y Desarrollo capacitadas
trabajadores Sostenible. Manejo y
disposición de
desechos sólidos
peligros y no
peligrosos. Causas de
los accidentes. Causas
directas de los
accidentes. Costos de
los accidentes. Orden y
limpieza en las áreas
de trabajo. Prevención
de incendios. Capacitar
a los trabajadores a
cerca de la
importancia de la
aplicación de medidas
de
bioseguridad en todas
las etapas de la
porcícola
para asegurar la
calidad y salud de la
producción
de cerdos.
Sánchez, 2020
59

Tabla 10. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional


Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
Objetivo Establecer las metodologías necesarias para garantizar la
seguridad y salud del personal y menguar los riesgos de
sucesos laborales.
Alcance Se incluye medidas que admitan asegurar la salud del
recurso humano de la granja porcina, confiriendo un
ambiente propicio que permita asumir un trabajo eficaz
Medida Actividades a realizar Medios de Responsable
propuesta verificación
Asegurar la Disposición de Registro Propietario
salud del señalética conforme las fotográfico. de la granja
personal que insuficiencias de los Registros de
labora en la sitios y riesgos entrega de
granja reconocidos Equipo de
Brindar mantenimiento Protección
a la señalética instalada personal.
para comprobar su vida Inspecciones
útil.
El lugar de acopio de los
residuos sólidos
corresponderá estar
debidamente detallado
con rótulos y señalética.
Desarrollar un programa
de bioseguridad para
eliminar patógenos que
puedan estar presentes
en el área. Desinfección
de lugares. Limpieza
oportuna de materiales
Dotar de equipos de
protección a los
trabajadores como
mascarillas, guantes,
etc.
Sánchez, 2020
60

Tabla 11. Plan de Manejo de desechos


Plan de Manejo de Desechos
Objetivo Reducir el impacto ambiental perjudicial causado por la
aglomeración y eliminación de los restos orgánicos e
inorgánicos producidos por la granja porcina
Alcance La preparación de este plan procura conceder
instrucciones que deben ser llevadas a cabo por los
trabajadores, con la intención de dar un adecuado manejo
a los residuos orgánicos e inorgánicos producidos en la
granja.
Medida Actividades a realizar Medios de Responsable
propuesta verificación
Manejo de Elaborar compost a Registro Propietario
desechos partir de los desechos fotográfico. de la granja
orgánicos orgánicos que se
generan en la granja
Anotar la cantidad de Registro de Propietario
desechos que se generación de de la granja
generan en cada etapa desechos
de producción
Manejo de Disponer de un sitio Registro Propietario
desechos especial para el fotográfico. de la granja
peligrosos almacenamiento de los
desechos peligrosos.
Poner señalización al Registro Propietario
lugar de fotográfico. de la granja
almacenamiento y
contar con ventilación
Rotular los recipientes Registro Propietario
debidamente fotográfico. de la granja
Registrar el volumen Registro de Propietario
de desechos generación de de la granja
generados desechos
Manejo de Poner recipientes Registro Propietario
desechos debidamente rotulados fotográfico. de la granja
inorgánicos Registrar el volumen Registro de Propietario
de desechos generación de de la granja
generados desechos
Sánchez, 2020
61

Tabla 12. Plan de Relaciones Comunitarias


Plan de Relaciones Comunitarias
Objetivo Enmendar los posibles problemas formados en la
colectividad colindante a la granja en los procesos de
producción y transporte para optimizar la calidad de vida
de la localidad.
Alcance Búsqueda de medidas que favorezcan tanto a la
comunidad como al propietario de la granja porcina
Medida Actividades a realizar Medios de Responsable
propuesta verificación
Socialización Efectuar reuniones Registros de Propietario
con la planeadas con la asistencia, de la granja
comunidad comunidad para Registro
conocer sus problemas fotográfico
y llegar a un acuerdo
sobre las medidas que
se pueden tomar para
solucionar las
afectaciones que se
estén presentando.
Informar a la Entrega de Propietario
comunidad sobre las volantes de la granja
reuniones que se van a
ejecutar
Ejecutar labores en Registros de Propietario
espacios de la tareas de la granja
comunidad como realizadas.
medida de Registro
indemnización por las fotográfico
afectaciones creadas
por las actividades
porcinas.
Sánchez, 2020
62

Tabla 13. Plan de Rehabilitación de áreas afectadas


Plan de Rehabilitación de áreas afectadas
Objetivo Restaurar los espacios alterados durante la realización de
las acciones porcícolas, mediante la plantación de
variedades nativas en las Granja
Alcance Se basa en devolver al suelo y al lugar ciertas
propiedades que había perdido por la actividad Porcicola
llevada a cabo
Medida Actividades a realizar Medios de Responsable
propuesta verificación
Rehabilitación Con el compost Registro Propietario de
de áreas elaborado en la granja fotográfico. la granja
afectadas se aplicará al terreno Registro de
para recuperar en mantenimiento
cierto grado sus de plantas
propiedades, y de esta
manera poder plantar
árboles alrededor del
terreno como barrera
natural o cerca viva
Sánchez, 2020

Tabla 14. Plan de monitoreo y seguimiento


Plan de Monitoreo y Seguimiento
Objetivo Sugerir actividades que se puedan realizar en la granja
porcina en corto y mediano plazo con la finalidad de
reducir o evitar los impactos ocasionados.

Alcance Este plan se fundamenta en tratar de reducir los impactos


al suelo, agua y aire realizando monitoreos continuos
Medida Actividades a realizar Medios de Responsable
propuesta verificación
Aplicación de Realizar mediciones de Registros de Propietario
medidas de ruido monitoreos. de la granja
mitigación y Realizar monitoreos de Informes de
monitoreos la calidad del aire monitoreos.
constantes Verificar que estén los
para controlar parámetros dentro de la
que no normativa
sobrepasen Realizar monitoreos de
los límites de la calidad del suelo
la normativa Realizar monitoreos de
ambiental la calidad del agua
vigente
Sánchez, 2020
63

5. Discusión

En la caracterización de los residuos de la granja porcina en estudio, se

evidenció que aproximadamente 46 cerdos producen 115,18 kg de excretas en

una semana y en promedio generan 16,4 kg/día. Asimismo, en cuanto a los

desechos comunes se obtuvo 53,95 kg estando comprendidos entre plásticos,

desechos orgánicos, vidrio y madera. Gutiérrez, Mukul, y Borges, (2015) afirman

que los cerdos producen alrededor de 1 décimo de su peso en excretas, y que,

durante toda su etapa de crecimiento cada animal genera 1,6 kg/día de heces.

Dentro de la presente investigación se identificaron los impactos causados por

las actividades de la granja porcícola en los recursos naturales, determinando

que el 66,6% provocan impacto crítico, esto se debe principalmente al mal

manejo de desechos y líquidos residuales que se observó dentro del

establecimiento. Este criterio lo comparte Pérez, (2017) el cual relata que en la

industria porcina se genera un impacto alto especialmente en el suelo por causa

de los residuos. También se determinó que el 11,1% presenta impacto moderado

y el 22,2% genera impacto irrelevante.

Toainga, (2016) en la evaluación de impactos que realizó en la porcícola El

Rosario, encontró que las actividades que más ocasionaban problemas en los

recursos era la emanación de olores con un impacto negativo de -103, la

contaminación del agua con -88, la generación de desechos con -70 y la más

perjudicial es la descarga de aguas residuales con -18. Contrastando esos

resultados con los de este trabajo la actividad más contaminante fue la

generación de agua residual con un impacto de -57,7, seguida de la

contaminación por residuos -57,3.


64

Fernández, (2014) asegura que en una granja porcina los recursos

mayormente afectados son el agua y el aire, con la generación de olores y aguas

residuales, también afirma que los impactos positivos de esta actividad son la

generación de empleo y mejora de calidad de vida de las personas. Esta

información la corrobora Robles, (2018) en su estudio que determinó que los

impactos negativos más evidentes son la contaminación del aire por material

particulado (polvo) y la proliferación de vectores. Dentro de los aspectos que

causan un impacto positivo en este estudio está la generación de fuentes de

empleo con +37,5.

En el plan de manejo ambiental de Pérez, (2017) sugiere efectuar actividades

como el tratamiento de aguas residuales para optimizar el recurso y que pueda

ser reutilizada en cultivos o demás actividades, así como la siembra y cultivo de

plantas que favorezcan la disipación de olores e impidan la expansión de

partículas contaminantes, al mismo tiempo que se puede elaborar una

compostera para aprovechar los residuos orgánicos procedentes de la granja.

Todas estas medidas fueron precisadas en este estudio para controlar y mitigar

los impactos ambientales.

La elaboración de medidas que ayuden a mitigar, controlar y evitar los

impactos ocasionados en las actividades de la industria porcina, fomenta el

cuidado del ambiente, partiendo desde la prevención hasta la mitigación y de

esta manera se cumple con los requisitos que contemplan las normas

ambientales vigentes para esta actividad.


65

6. Conclusiones

A través del monitoreo efectuado durante una semana en la granja porcina se

consiguió la cantidad de los desechos, efectuando una caracterización en la que

se obtuvo peso, volumen, densidad y composición física, tanto de los desechos

sólidos (7,70 kg), como de los restos porcinos, estos últimos presentaron un valor

promedio superior con un peso de (16,45 kg) en 7 días. Además, se realizó una

estimación en la generación anual de residuos observando que de excretas

porcinas podría producirse un promedio de 857,9 kg/año y de desechos comunes

alrededor de 401,5kg/año.

El impacto ambiental encontrado de acuerdo a las actividades que se

desarrollan en el lugar fue mayor para la generación de agua residual con -57,5,

seguido de la generación de residuos -57,3. Asimismo, se encontró que un 20%

de actividades provocan impacto positivo y el 80% impacto negativo, de los

cuales el 11,1% produce un impacto moderado, el 22,2% genera impacto

irrelevante y el 66,6% ocasiona un impacto crítico.

La actividad que más contamina es la generación de agua residual (-57,7)

seguida de la contaminación por residuos (-57,3). Además, dentro de los

aspectos que causan un impacto positivo está la generación de fuentes de

empleo con +37,5.

Finalmente se elaboró un plan de manejo ambiental basado en los impactos

negativos obtenidos para minimizar y controlar los impactos ocasionados por la

granja porcina, este plan estuvo comprendido de diferentes subplanes para

ayudar a verificar el cumplimiento de las medidas propuestas.


66

7. Recomendaciones

Es recomendable llevar a cabo un monitoreo mucho más largo de

aproximadamente un mes para obtener datos más precisos en la generación de

residuos, además se debe brindar capacitaciones constantes sobre temas

ambientales tanto a los propietarios como a los trabajadores de estos sitios para

mejorar la productividad, resguardar la seguridad de las personas y contribuir en

la conservación del ambiente.

Por otra parte, se recomienda implementar y aplicar las medidas establecidas

en el plan de manejo ambiental y en cada uno de los subplanes para corregir los

parámetros y actividades que no se encontraban dentro de la normativa,

principalmente para el tratamiento y disposición de desechos sólidos y líquidos.

Como último punto disponer de un lugar donde se puedan aprovechar los

residuos orgánicos generados en la granja, así como las excretas de los cerdos,

de esta manera se evita el aumento del volumen de residuos y se elabora

compost para devolver al suelo cierto grado de las propiedades perdidas en los

procesos que se llevan a cabo en la industria porcina.


67

8. Bibliografía

An, Ngo The, Ngo Phuong Lan, Vo Huu Cong, Nong Huu Duong, y Nguyen Thi

Huong Giang. 2020. «Environmental Pressure from Pig Farming to

Surface Water Quality Management in Yen Dung District Bac Giang

Province». VNU Journal of Science: Earth and Environmental Sciences

36(1).

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. 1976. «Ley de Prevención y

Control de la Contaminación».

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. 2008. «Constitución de la

Republica del Ecuador 2008. Registro Oficial 449».

Beltrán Vila, Jorge. 2016. «Evaluación de la metodología de caracterización de

los residuos sólidos de origen municipal dispuestos en el relleno sanitario

parque ambiental los pocitos de la ciudad de barranquilla». 17.

Benítez, Joaquín. 2017. «Relaciones entre los Sistemas de Evaluación de

Impacto Ambiental, el Desarrollo Sustentable y los aspectos bioéticos».

Tekhné 20(2).

Benítez Ortiz, Washington. 2019. «Los cerdos criollos ecuatorianos».

Blanchar, Clara. 2020. «La contaminación atmosférica por los purines se duplica

en seis años». El País, febrero 29.

Blanco, Adrian, y Antonio Villareal. 2017. «Orina de cerdo y amoniaco en el aire:

España tiene un problema ambiental por resolver». El Confidencial.

Recuperado 23 de junio de 2020

(https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-07-14/orina-

cerdos-amoniaco-contaminacion_1414887/).
68

Blanco Quispe, luz Evelin. 2017. «Impacto ambiental generado por la producción

porcina en la zona urbana de lomas de lúcumo-villa maría del triunfo».

Perú.

Cárdenas Giler, Estefany Vanessa, Jairo Miguel Maldonado Erazo, Rubén

Alfredo Valdez Silva, Liliana Bárbara Sarduy Pereira, y Karel Diéguez

Santana. 2019. «La producción más limpia en el sector porcino: Una

experiencia desde la Amazonía ecuatoriana». 16.

Carrasco, Simona María Parraguez, Gerardo Raúl Chunga Chinguel, Marlene

Milusca Flores Cubas, y Rosario Ysabel Romero Cieza. 2017. El estudio

y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas

TIC. Gerardo Chunga Chinguel.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 2016. «Manual de

Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas».

Centro de promoción de tecnologias sostenibles. 2003. «Método para realizar

balance de masa, balance de energía y cálculo de indicadores

específicos».

Chugcho Jácome, Verónica Vanessa. 2017. «Apuntes acerca de la ganadería

porcina en Ecuador». Foro Agro-Ganadero. Axón Comunicación.

Recuperado 24 de junio de 2020 (https://foroagroganadero.com/apuntes-

acerca-de-la-ganaderia-porcina-en-ecuador/).

Concha Romero, Luis Gerardo. 2017. «Diseño de un plan de administración

ambiental para la granja porcina generación moya». Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Riobamba.

Congreso Nacional, y Comisión de legislación y codificación. 2004. «Ley de

gestión ambiental. Registro Oficial Suplemento 418».


69

Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor, y Organización de La

Naciones Unidas. 2020. «Cerdos y el medio ambiente. División de

Producción y Sanidad Animal».

Ecologistas en Acción. 2015. «Granjas de cerdos y purines •». Ecologistas en

Acción. Recuperado 23 de junio de 2020

(https://www.ecologistasenaccion.org/17382/granjas-de-cerdos-y-

purines/).

Economia. 2019. «Producción porcina en Ecuador». Recuperado 24 de junio de

2020 (https://www.3tres3.com/articulos/produccion-porcina-en-

ecuador_40926/).

Escobar, Arturo Andrés Hernández, Marcos Pedro Ramos Rodríguez, Barbara

Miladys Placencia López, Blanca Indacochea Ganchozo, Alex Joffre

Quimis Gómez, y Luis Alfonso Moreno Ponce. 2018. METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3Ciencias.

Franco, Raúl, y Dario Panichelli. 2017. «Pautas básicas para el manejo de

efluente porcino». Engormix. Recuperado 25 de junio de 2020

(https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/pautas-basicas-

manejo-efluente-t39807.htm).

GOBIERNO NACIONAL DEL ECUADOR. 2010. «Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)».

Guevara González, Jesús A., Adelfa del Carmen Garcia Contreras, y Yasmin

Guadalupe Loera Ortega. 2019. «Gestión ambiental».

Hernandez Castillo, Daniel. 2016. «norma técnica NTRS».


70

Hernández, Yolieda, Danny López, y Favio Moya. 2019. «Environmental

monitoring as a tool for monitoring under the continuous environmental

impact assessment». 17.

Icaza Nuñez, Fernando. 2015. «Métodos de disposición de desechos porcinos».

Elsitio Porcino. Recuperado 25 de junio de 2020

(http://www.elsitioporcino.com/articles/2500/matodos-de-disposician-de-

desechos-porcinos/).

Lira G, Jorge. 2017. «Revisión y Propuestas para el Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental en Chile».

Lucas, Carlos Adolfo. 2017. «Auditoría ambiental».

Maisonnave, Roberto, Patricia Millares, y Karina Lamelas. 2019. «Buenas

Prácticas de Manejo y Utilización de Efluentes Porcinos».

Massoni, Sandra. 2016. «Metodologías, técnicas y herramientas de la

investigación enactiva en comunicación: análisis y prescripción mediante

marcas de racionalidad comunicacional». reponame: Repositorio

Institucional Sergio Arboleda.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. 2016. «Guía de

mejores técnicas disponibles del sector porcino».

Ministerio de Agroindustrias. 2017. «Buenas Prácticas de Manejo y Utilización

de Efluentes Porcinos».

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto. 2018. «Código orgánico

integral penal, COIP. Registro Oficial Suplemento 180».

Ministerio de Salud Pública. 2006. «Ley orgánica de salud. Registro Oficial

Suplemento 423».
71

Ministerio del Ambiente. 2015. «Acuerdo ministerial no. 028 sustituyese el libro

vi del texto unificado de legislación secundaria»;

Ministerio del Ambiente MAE. 2017. «Código orgánico del ambiente. Registro

Oficial Suplemento 983».

Moreno Velásquez, Agustín, y Jesús Devia Tarache. 2018. «Evaluación

ambiental al criadero de porcicultura granja campo alegre en el municipio

de acacias-meta en la vereda el resguardo». Universidad cooperativa de

Colombia, Colombia.

Mundo ganadero. 2019. «Gestión de subproductos y residuos porcinos». 4.

Ocampo Campo, Melvin. 2017. «Métodos de investigación académica».

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO.

2015. «Manual Regional de Buenas Prácticas de Producción Más Limpia

en Granjas Porcinas».

Pérez Espejo, Rosario. 2020. «Porcicultura intensiva y medio ambiente en

México». Recuperado 24 de junio de 2020

(http://www.fao.org/3/x1700t/x1700t03.htm).

Pérez Hettinga, Rafael Antonio. 2016. «Estudio del impacto ambiental en una

granja porcícola en el municipio Tibirita Cundinamarca». Decreto 948.

(1995). Se establecen procedimientos y reglamentación frente a la calidad

del aire.

Pié Orpí, Júlia. 2017. «Impacto ambiental en producción porcina y cómo

reducirlo». Veterinaria Digital - Avicultura, Porcicultura, Rumiantes y

Acuicultura. Recuperado 24 de junio de 2020

(https://www.veterinariadigital.com/articulos/impacto-ambiental-en-

produccion-porcina-y-como-reducirlo/).
72

Pronaca. 2016. «Los desechos porcinos están llenos de beneficios».

Porcicultura. Recuperado

(https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/los-desechos-porcinos-

estan-t33240.htm).

Puga, Fernando. 2020. «Gestión de residuos de granjas porcinas». BM Editores.

Recuperado 25 de junio de 2020

(http://bmeditores.mx/porcicultura/gestion-de-residuos-de-granjas-

porcinas/).

Quizhpe Cordero, Patricio Fredy, Katherin Michelle Ordoñez Vásquez, y Lizbeth

Dayanara Rodríguez León. 2019. «Estrategias para mitigar el impacto

ambiental generado por la porcicultura hacia la contribución del desarrollo

sostenible sitio Banasur cantón Pasaje».

Ramírez, R., y Vallejo Rodríguez Vallejo, R. 2016. «las actividades ganaderas

en Jalisco, México: cumplimiento ambiental de tratamiento de residuos

sólidos y líquidos presentado por el sector productivo ante las instituciones

ambientales». 19.

Ramirez, Sofia. 2017. «La producción porcina del país está a la baja | Revista

Líderes». Recuperado 24 de junio de 2020

(https://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-porcina-pais-

estadisticas-baja.html).

Robles Calles, Johana Patricia. 2017. «Estudio de Impacto Ambiental de la

Porcícola del Litoral S.A. en el Recinto el Piedrero, Cantón El Triunfo,

Provincia del Guayas.» Recinto el Piedrero.


73

Runfola, J., y A. Gallardo. 2020. «Análisis comparativo de los diferentes métodos

de caracterización de residuos urbanos para su recolección selectiva en

comunidades urbanas». 14.

Secretaria Nacional del Agua. 2004. «Codificación de la Ley de Aguas,

Codificación 2004 - 016».

Singh, Amandeep, y Rashid Mohd. 2017. «Impact of animal waste on

environment, its managemental strategies and treatment protocols to

reduce environmental contamination». 12.

Sosa G, Carlos. 2018. «Relatorio de impacto ambiental».

Suarez Peña, Carolina. 2020. «Gestión de residuos de granjas porcinas».

Recuperado 25 de junio de 2020

(http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_28-11-

2017_gestion_de_residuos_de_granjas_porcinas.html).

Taiganides, Paul. 2018. «Pig waste management and recycling». 386.

Veterinarios de Asociación de Defensa, y Departamento de Agricultura,

Ganadería y Medio Ambiente de Argón. 2018. «Guía de Prácticas

Correctas de Higiene para las Explotaciones de Ganado Porcino

Intensivo».

Walker, Patricio, y Ricardo Irarrázabal. 2016. «Los efectos acumulativos y el

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental». Revista de Derecho

Ambiental (6):67-91.
74

9. Anexos

Tabla 15. Ficha de recolección de datos


Ficha de observación de residuos porcinos
Nombre de la granja: Propietario:
Hora: Tel. Celular: Dirección:
Fecha: Email: Coordenadas:
Registro de características de excretas sólidas porcinas
Producción
Volumen Densidad Composición
Días de excretas N° de cerdos
(m³) (kg/m³) física (%)
sólidas (kg/d)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Sánchez, 2020

Tabla 16. Ficha de recolección de datos


Ficha de recolección de datos de residuos sólidos no peligrosos
Nombre de la granja: Propietario:
Hora: Tel. Celular: Dirección:
Fecha: Email: Coordenadas:
Registro de características de residuos sólidos no peligrosos
Tipo de
Volumen Densidad Composición
Días Peso (kg) residuos
(m³) (kg/m³) física (%)
sólidos
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Sánchez, 2020
75

Medio físico Medio biótico Medio socioeconómico


Aire Suelo Agua Flora Fauna Población Evolucion Uso de suelo
Factores

Contaminación por

Habitat de especies

plusvalía del sector


Contaminación de
agua subterránea
Alteración de la
Contaminación

calidad del aire

Aumento de la
Generación de
Agua residual

Expansión de
Vegetación

comercios
empleos
residuos
sonora
Actividades
-4 -6 -9 -8 -1 -5 6 5
Cría, levante y cebo 2 7 9 7 6 9 10 8
-4 -5 -4 -5 4 1
Alimentación de cerdos 3 2 7 2 8 3
-7 -4 -2 3 1
Prácticas veterinarias 3 1 4 9 4
Comercialización de -6 -4 -1 5
cerdos 5 1 2 6
-8 -7 -9 -10 -5 -5 7 2
Sacrificio de animales 7 4 10 10 9 7 8 1
-7 -9 -10 -10 -8 5
Limpieza de corrales 2 6 9 10 9 10
Limpieza de -7 -9 -9 -9 -7 8
instalaciones extremas 2 7 8 10 8 10
Manejo de desechos -2 -8 -8 -9 -3 -4 -5 3 -2
sólidos 1 5 8 7 1 4 4 7 1
Manejo de vertidos -2 -6 -9 -10 -9 -6 -7 2 -2
líquidos 1 2 9 10 8 7 8 6 1
Figura 10. Matriz de caracterización de los impactos ambientales
Sánchez, 2020

Figura 11. Recolección de desechos sólidos no peligrosos


Sánchez, 2020
76

Figura 12. Pesado de los desechos sólidos no peligrosos


Sánchez, 2020

Figura 13. Recolección de las excretas de cerdos


Sánchez, 2020
77

Figura 14. Pesaje de las excretas de cerdo


Sánchez, 2020

Figura 15. Recolección y pesaje de desechos sólidos no peligrosos


Sánchez, 2020

También podría gustarte