Thurstone
Thurstone
Thurstone
Louis Leon Thurstone (1887-1955) es considerado uno de los autores más influyentes en el
campo de la psicometría. Su aportación principal es su teoría de las 7 aptitudes mentales
primarias, que se opuso a los modelos unitarios y jerárquicos de la inteligencia propuestos por
otros pioneros como Charles Spearman o P. E. Vernon.
De modo muy particular, Thurstone negaba la existencia de un factor general de inteligencia (el
célebre “factor g”) al que se subordinarían el resto de capacidades cognitivas. Para este autor la
inteligencia debía ser entendida como un conjunto de aptitudes mentales primarias no reductibles
a una única dimensión de nivel superior.
Junto con autores como Charles Spearman y Raymond B. Cattell, Thurstone es considerado uno
de los principales responsables del establecimiento de los métodos de análisis factorial en la
psicología. Estas pruebas matemáticas tienen el objetivo de identificar el número y la estructura
de los distintos factores que pesan en algún tipo de medida psicológica.
El objetivo de Thurstone era hallar una configuración de la inteligencia que fuera fiel a los datos
empíricos pero manteniéndose lo más sencilla posible; es decir, procuró explicar las diferentes
aptitudes que forman la inteligencia con unos pocos factores de orden superior. Cada uno de
ellos mantenía una fuerte correlación con un tipo concreto de pruebas intelectuales.
Numerosos estudios posteriores han validado repetidamente 7 de estos factores, de modo que
podemos decir que el modelo de Thurstone tiene una capacidad de medición sólida.
El factor comprensión verbal se asocia con los conocimientos relativos al lenguaje en todas sus
manifestaciones; incluiría, por tanto, el vocabulario, la semántica, la sintaxis o la pragmática. Las
pruebas que ponderan en el factor v incluyen pruebas de comprensión lectora, de ordenación de
segmentos de texto, de ortografía, de analogías verbales, etc.
Algunas de las investigaciones que se han realizado en torno al modelo de Thurstone distinguen
en parte el factor r del factor i. Mientras que el segundo se corresponde con la capacidad para el
pensamiento inductivo (encontrar reglas generales con valor predictivo a partir de series de
elementos), “razonamiento general” tiene un peso matemático más marcado.