Grupo 5 - Introduccion Al Do. Notarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Oriente -CUNORI-

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario


Derecho Notarial I
Lic. Rosdbin Evelio Corado Linares

Integrantes

Zulma Julisa Esteban Marroquín 9314474


Mónica Alejandra Vega Esteban 201841509
Alan Estuardo Barrientos Bonilla 201845592
Karla Rossibel Cardona Marcos 201840369
Lesly Vanessa Vásquez Solórzano 201846166
Luis Fernando Julián Noriega 201847016
Brenda Leticia Cruz Duarte 200940579
Cristóbal José Florián Carranza 200946267
Francis Manfredi Cetino Chegüén 201843044
Elga Zoveida Nájera Linares 200242818

Chiquimula, 11 de marzo del 2021


INTRODUCCION:

Iniciaremos diciendo que la relación notarial es aquella que se da entre el Notario y


quienes requieran la actuación profesional de este, respecto a su naturaleza podemos
inclinarnos a lo que la doctrina establece ya que esta reconoce a la relación notarial
como una relación de naturaleza contractual, cabe mencionar que Guatemala se inclina
por esta corriente, regulada en el Código Civil en su Título XII.

Es al Notario a quien corresponde ejecutar la acción más característica, ya que está a


su cargo el ejercicio de la función profesional que ella implica, es necesario hacer
énfasis en que la referida función contiene entre sus caracteres primordiales el ser
menester de confianza.

Existen también ciertos impedimentos del Notario para actuar, emana de estos una
clasificación específica que se abordara en el presente escrito, así como también la
extinción de la relación notarial, y las clases de responsabilidad que esta conlleva.
LA RELACIÓN NOTARIAL

Definición:
Es la relación que se entabla entre el Notario y quieren requieran de su actuación
profesional, a los que comúnmente se les denomina clientes.

Naturaleza Jurídica:
La relación que entabla el Notario con su cliente es de naturaleza contractual.
En Guatemala el Código Civil en los artículos 2027al 233 referente a los contratos en
particular regula la prestación de servicios profesionales.

Sujetos que intervienen en la elección del Notario:

 El Notario como sujeto agente, se le denomina así porque pone en acción el


ejercicio de la función notarial que tenga a su cargo.
 El Cliente como sujeto paciente, que se puede decir que es toda la comunidad
jurídica en general.

En que consiste la elección del Notario:


Se puede decir que es una de las garantías básicas de la seguridad jurídica, en la que
basados en un sistema de libre competencia electiva, un individuo tiene la libertad de
elegir al Notario basándose en una relación de confianza ya que será quien actuará en
sus asuntos legales.

Cuando las partes acuden al Notario, existe un pacto de adhesión tácito o expreso y
automáticamente nacen obligaciones y derechos entre ambos.
Obligaciones y derechos para el Notario:
Actividades y obligaciones previas, simultáneas y posteriores, y derechos como cobro
de honorarios y gastos.

Obligaciones y derechos para el requirente:


El deber de ser sincero con el Notario y el derecho de requerir el trabajo solicitado.
En Guatemala no está regulado ningún procedimiento sobre la elección del Notario,
pero podemos encontrar algunas normas en el artículo 1824 del Código Civil
guatemalteco, dicho artículo estable que el comprador debe satisfacer los gastos de la
escritura y elegir al notario, siempre y cuando la compra sea al contado y cuando es a
plazo o por abonos es el vendedor quien elige al Notario, regla que hasta la fecha se
lleva a cabo.

IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR

Larraud les llama impedimentos legítimos y los clasifica así:

Impedimentos físicos o materiales. Son aquellos hechos que constituyen un


obstáculo insuperable, e imposibilitan al agente el cumplimiento de la rogación que
hubiera recibido.

Impedimentos de naturaleza. Ellos se dan cuando la misma naturaleza del acto para
el cual es requerido el agente obstaculiza su actuación.

Inhibiciones relativas. También constituyen impedimentos legítimos….


(Se refiere a que el Notario además de ser competente, debe hallarse en ejercicio de la
función y libre de otros impedimentos que obsten a su cumplimiento).

Impedimentos técnicos. Tenemos por tales aquellos que se dan cuando la prestación
de la función notarial contradice de manera inconciliable su propio objeto, o
menoscabaría sus características esenciales o su contenido.

Impedimentos deontológicos. Son aquellas razones de moral profesional que se


oponen a la actuación del escribano requerido, en un caso particular.

IMPEDIMENTOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

En Guatemala el Código de Notariado en el título X, tiene regulado lo relativo a


prohibiciones en el artículo 77 y establece:

1º Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo, podrá
autorizar con la antefirma: “Por mí y ante mí”, los instrumentos siguientes:

a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y


revocaciones de los mismos;
b) Los poderes que confiera y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones;
c) La substitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando
estuviere autorizado para ello;
d) Los actos en que le resulten sólo obligaciones y no derecho alguno; y
e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendar
errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no sean de
los contemplados en el artículo 96;
2º Si fuere juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los
Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a asuntos en
que esté interviniendo;

3º Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por
razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente;

4º Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que


aquéllos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que intervinieren;
y

5º Usar firma o sello que no estén previamente registrados en la Corte Suprema de


Justicia.
Al hacer un análisis de ese artículo nos encontramos que el numeral uno, concuerda
con un impedimento técnico, ya que si el Notario, autorizara un acto o contrato a favor
suyo o de sus parientes, no podría actuar con la imparcialidad a la que está obligado.

El caso de excepción lo constituyen cuando autoriza con la antefirma “Por mí y Ante Mí”
su testamento o donación por causa de muerte, modificaciones y revocaciones; la
sustitución total o parcial de poderes que le haya conferido, si estuviera autorizado
para; los actos de los cuales sólo le resulten obligaciones y no derechos; y las
escrituras de aclaración o ampliación que tengan por objeto enmendar errores u
omisiones de forma. Esto es comprensible, ya que en los casos mencionados no se
vería afectada la imparcialidad.
En el segundo caso o numeral dos, nos encontramos con que en la actualidad los
Jueces de Primera Instancia no cartulán, debido a que existen Notarios en suficiente
cantidad en todas las cabeceras departamentales de la República.

En el numeral tres, se refiere a la actuación de oficio, sin requerimiento previo, el


Notario solo puede actuar por mandato legal o a requerimiento de parte; al estudiar el
principio de rogación se hizo referencia a ellos.
En el cuarto caso, se refieren a aquellos instrumentos que debieron haber sido
cancelados o que estén cancelados por falta de firma o de firmas, de los cuales
definitivamente no se pueden extender testimonios o copias, tal como lo establece la
literal b del artículo 37 del mismo código.

En los casos que una escritura no sea firmada por los que deben hacerlo o por todos
los que debieron hacerlo debe de inmediato cancelarse, y que no podría autorizarse,
mucho menos extender testimonios o copias de ellas. Las escrituras canceladas no
nacen a la vida jurídica.

El último caso se refiere a utilizar una firma o sello no registrados previamente; a éste
solo cabe agregar que en cualquier tiempo puede registrarse una nueva firma, por
haber cambiado su rasgo o registrar un nuevo sello.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Cliente: Informar al profesional, aportando todos los datos y/o documentos que fueran
necesarios; adoptar las soluciones que el profesional le presente y por ultimo pagarle
sus honorarios.
Notario: profesional que tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente la
correcta y adecuada solución al caso y como contraprestación el derecho de cobrar
sus honorarios y que le sean reintegrados los gastos efectuados.

HONORARIOS Y ARANCEL

En Guatemala existe libre contratación y las partes tiene amplia libertad de pactar sobre
honorarios, el honorario es el estipendio que cobra el Notario por sus servicios.
De los servicios profesionales: La Libre contratación y la libertad de pactar sobre
honorarios, lo regula el Código Civil en el artículo 227.
Arancel: salvo que no se hubieran pactado los honorarios previamente, se debe cobrar
conforme arancel, regulado en el artículo 258 Código Civil.
Cobro Desleal: el cobro de honorarios inferiores de los que fija el arancel, sin que
exista un motivo que lo justifique, norma contenida en el Código de Ética Profesional y
aunque no es una ley, es una norma que estamos obligados todos los Notarios,
establecido en el artículo 27 literal a y artículo 40 literal k.
El arancel del Notario está contenido dentro del Código de Notariado en el título XV, en
los artículos 106 al 109.

EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN NOTARIAL

La relación laboral se extingue de 2 formas:

a) Normal: se da cuando el Notario ha cumplido a cabalidad con su cometido y le


han sido pagados sus honorarios.
b) Anormal: por una causa ajena el Notario no finaliza su trabajo, por quedar
impedido de seguir ejerciendo, o cuando el cliente desiste o cambia de Notario.
En ambos casos el Notario tiene derecho a cobrar sus honorarios, solo que en el
segundo caso, el derecho queda reducido a la labor efectuada. Ambas situaciones se
encuentran reguladas en el código civil, artículo 2029 y 2035.
Por ejemplo podemos mencionar el Proceso Sucesorio tramitado ante Notario, regulado
en el Código Procesal Civil y Mercantil, regulando el cambio o sustitución del Notario.

DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL

Dice Dante Marinellli: Es conveniente que el Notario esté capacitado, intelectual y


notarialmente, para lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos,
tanto para los particulares como para el mismo, de allí donde descansa lo que se
conoce como Responsabilidad Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un
conjunto de responsabilidades que darán por resultado, su buena observancia, a un
instrumento público pleno y perfecto, evitando resultados negativos para la vida de éste.

Es indudable que la actuación notarial tiene como único resultado objetivo la producción
del instrumento público, pero para lograr tal fin, el Notario no se concreta a dar fe de
que determinados hechos son ciertos.

Desde que es requerid a su actuación, desarrolla un complejo de actividades que tiene


por objeto canalizar el potencial de energía jurídica que tiene su asiento en la voluntad
humana, para que la misma tome cuerpo en un instrumento y se haga fecunda,
produciendo a través de este los efectos legales que fueron queridos por lo que se
acogieron a su ministerio. Su labor no se contrae simplemente a asegurar la veracidad
de los negocios jurídicos en que su intervención es requerida, va más allá.
Con su habilidad de artífice de derecho los modela, para que en su manifestación
externa, en el instrumento público, quede palpable la voluntad verdadera y consciente
de los que en ellos intervinieron.

ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO

 Carlos Emerito Gonzales, citando Emile Bauby señala que desde los tiempos de
Alejandro se tiene noticia de una sanción aplicada a un Tabularii debido a una
falsedad que se le atribuyo y consistió en el cercenamiento de sus dedos y el
destierro.
 Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio consagran también penas severas para
los escribanos que cometieran adulteraciones o consignaren falsedades a
sabiendas.
 A partir de la ley francesa del 25 ventoso del ano XI, que se prevee con cierta
prolijidad un sistema de responsabilidades y sanciones específicas para los
notarios.

CLASES DE RESPONSABILIDAD

Gonzales Palomino
 Responsabilidad penal, fundada en la necesidad de sancionar una conducta
contraria a derecho.
 Responsabilidad civil, tiene por finalidad reparar los efectos de un daño causado.

Enrique Gimenez-Arnau
 Responsabilidad civil
 Responsabilidad penal
 Responsabilidad administrativa
 Responsabilidad disciplinaria o reglamentaria

Oscar Salas
 Responsabilidad civil
 Responsabilidad penal
 Responsabilidad disciplinaria o profesional

Dante Marinelli

 Responsabilidad civil
 Responsabilidad penal
 Responsabilidad administrativa
 Responsabilidad fiscal
 Responsabilidad profesional (responsabilidad moral y disciplinaria)

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO

Tiene por finalidad reparar las consecuencias injustas de una conducta contraria a
derecho o bien reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley, pone a cargo del
autor material de este daño.
Marinelli: “la responsabilidad civil del notariado es de tipo reparador, una relación de
causalidad: si se causa un daño, este debe resarcirse.
Oscar Salas: “la responsabilidad civil consiste en la obligación de resarcir danos y
abonar perjuicios derivados de un acto ilícito, que se impone a quien lo comete, o del no
complimiento de un deber legal que corresponde a una persona determinada. Supone
la eventual inobservancia de una norma de parte del sujeto obligado (notario).
Ejemplo: articulo 32 y 33 del código de notariado.

Elementos para que haya responsabilidad civil

 Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario
 Que haya culpa o negligencia de parte del notario.
 Que se cause un perjuicio.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO EN GUATEMALA

El Código de Notariado en su artículo 35 establece: “Para que proceda la


responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del instrumento,
es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo concerniente a la
causa de nulidad.”
En los artículos 32 y 33 del mismo código se establece el término para accionar por la
parte interesada para demandar la nulidad del instrumento público cuando se haya
incurrido en omisión de las formalidades esenciales, que es de cuatro años contados
desde la fecha de su otorgamiento, y además se establece que por la omisión de
formalidades no esenciales el notario incurre en una multa de cinco a cincuenta
quetzales según el caso.
Como podemos apreciar, el Notario guatemalteco es responsable por los daños y
perjuicios que pueda causar un instrumento por el autorizado, al respecto Giménez
Arnau considera que la responsabilidad civil tiene por finalidad reparar las
consecuencias injustas de una conducta contraria a derecho (responsabilidad culposa,
en su más amplio sentido); o bien reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley,
pone a cargo del autor material de este daño (responsabilidad objetiva o sin culpa).
Por otro lado el Código Civil establece: “Que toda persona que cause daño o perjuicio
a otra, sea intencionalmente, por descuido o por imprudencia, está obligada a
repararlo…” (Artículo 1645), y específicamente con respecto a los profesionales
establece: “El profesional es responsable por los daños y perjuicios que cause por
ignorancia inexcusable, o por divulgación de los secretos que conoce con motivo de su
profesión.” (Artículo 1668).

Elementos:
Al respecto menciona Carral y de Teresa que son tres los elementos que se requieren
para que exista la responsabilidad civil:
 Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario;
 Que haya culpa o negligencia de parte de éste; y
 Que se cause un perjuicio.

RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIO

Esta se da cuando el Notario en el ejercicio de sus funciones, comete un delito; ya que


si llegara a cometer delito como una persona común y corriente, aunque cae en el
campo penal, no se enmarcaría dentro de la responsabilidad notarial. Por tal
circunstancia existen los delitos propios o en los cuales puede incurrir el Notario como
profesional. Algunos autores como Salas, los llama delitos funcionales.
El Licenciado Dante Marinelli, afirma: "Nos encontramos ante la responsabilidad más
delicada e importante para el Notario, pues en su carácter de Fedatario tiene
depositada la Fe Pública del Estado ante los particulares, considerando que el valor que
tiende a realizar el Derecho Notarial es la seguridad jurídica, cualquier mal uso que se
le diera a la Fe Pública, traería como consecuencia una desconfianza entre los
particulares y el desconocimiento del Notario, en su carácter de Fedatario, por parte del
Estado, pues generaría una inseguridad jurídica.
El mismo autor cita al Escribano Hugo Pérez Montero, al hablar del porqué de la
existencia de esta responsabilidad, y expresa: "La responsabilidad Penal, a efecto de
sancionar los delitos cometidos,
con abuso de la función o que comprometa la Fe Pública de que está investido”.
Expone que esta responsabilidad existe, “cuando el Notario, defrauda al Estado y a los
particulares, por la comisión de un delito, contra la función que le ha sido delegada.

DEFINICION
"Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los instrumentos públicos,
por incurrir en falsedad y otros delitos conexos) haciendo constar situaciones de
derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de su función en
beneficio propio o ajeno, siendo asimismo derivada, en algunos casos de la
responsabilidad Civil; o bien ésta responsabilidad (la Penal), genera responsabilidad
Civil; es la responsabilidad que nace de la comisión de un delito, encontrándose la
misma en el ámbito del Derecho Público."

DELITOS EN QUE PUEDE INCURRIR

Antes de enumerar los delitos propios en los cuales puede incurrir el Notario en el
ejercicio de su función, es preciso resaltar la calidad de "Funcionario Público" que les
dan las leyes penales al Notari02 ya que el Decreto 17-73 que contiene el Código
Penal, establece en las Disposiciones Generales, artículo I, numeral 2 que los Notarios
serán reputados como funcionarios cuando se trate de delitos que cometan en ocasión
o motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión.
Entre los delitos que podría cometer un Notario en el ejercicio de su profesión tenemos
los siguientes regulados en el Código Penal.

 Publicidad Indebida. Artículo 222.


 Revelación del Secreto Profesional. Artículo 223.
 Casos especiales de Estafa, Artículo 264.
 Falsedad Material. Artículo 321.
 Falsedad Ideológica. Artículo 322.
 Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos, Artículo 327.
 Revelación de Secretos. Artículo 422.
 Violación de Sellos. Artículo 434.
 Responsabilidad del Funcionario al Autorizar un Matrimonio. Artículo 437.
 Inobservancia de Formalidades al Autorizar un Matrimonio. Artículo 438.

En todos los casos el sujeto activo sería el Notario, mientras que el sujeto pasivo,
puede ser el cliente, cualquier persona particular o la Sociedad.
No debe olvidarse el agravante de abuso de autoridad, regulado en el Artículo 27,
numeral 12 del Código Penal, y la inhabilitación especial por ser profesional, a que se
refiere el artículo 58 del código.

Recordemos que en el Código Procesal Penal, establece que la comisión de un delito o


una falta dará lugar a ejercitar dos acciones, para sancionar al responsable, y la civil
para el pago de las responsabilidades civiles.
Es indudable lo delicado de la actuación del Notario, en especial si se trata de actuar o
se actúa dolosamente, ya que esto conlleva no solo la privación de la libertad, sino
también la inhabilitación y la deshonra personal y de la familia.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La actuación del Notario no solo se limitara a dar fe de la declaración de los


comparecientes, a moldear la voluntad de los otorgantes, o contraer responsabilidades
civiles o penales por el ejercicio errado de su ministerio, o asesorar a los
comparecientes en cuanto a las cargas fiscales que recae sobre ellos, al celebrar
determinado negocio o declaración de voluntad; la función Notarial no se limitará solo a
estas actividades, porque una vez concluida su misión asesora, modeladora y
legitimadora referente a autorizar con su firma las manifestaciones de voluntad de los
otorgantes, contrae obligaciones posteriores al otorgamiento del acto, a esto es lo que
se refiere la Responsabilidad Administrativa del Notario.

El Licenciado Marinelli, a esta responsabilidad afirma que tiene un amplio campo de


acción, pues debe informarse a la Administración pública de las manifestaciones de la
voluntad de los particulares, para que cualquier persona que tenga interés en ella,
pueda informarse y aún para que la Administración Pública pueda ejercer un control
exacto de etas declaraciones para los efectos de los mismos.

En nuestra opinión, y en el caso concreto de Guatemala, el Notario si resulta siendo un


recaudador del fisco, cuando paga por el cliente impuestos sobre el contrato celebrado
o cuando adquiere timbres fiscales para pago de dicho impuesto o el del valor agregado
para expedirle el testimonio, estos son a cargo del Cliente, pero es el Notario quien
recibe las sumas de dinero y se encarga de hacer los pagos, en estos casos estamos
más bien ante el caso de responsabilidad fiscal y no administrativa. Entre las
actividades que lleva el Notario y que su incumplimiento conlleva responsabilidad
administrativa, entre otras obligaciones, podemos citar:

1) La del pago de apertura de protocolo.


2) Depositar protocolo.
3) Cerrar el protocolo y redactar el índice.
4) La relativa a la entrega de testimonios especiales.
5) Extender los testimonios a los clientes.
6) Dar el aviso correspondiente, entre ellos los trimestrales, de traspaso, de
matrimonio, de testamentos, etc.
7) Tomar razón de las actas de legalización de firmas.
8) Protocolar actas, como la de matrimonio.
9) Extender avisos de documentos protocolizados provenientes del extranjero.

Las anteriores son obligaciones que se encuentran en el código de notariado y en la ley


del organismo judicial, las cuales en algunos casos tienen una obligación de pago y en
otros una sanción establecida para cada caso concreto, y las que no se rigen por la
norma general contenida en el artículo 101 del Código de Notariado.

Por lo tanto, en los casos en que se tiene regulada en la ley una sanción establecida,
esta se impone al Notario infractor, ahora bien, en los casos en que no existe sanción
específica, se tiene regulado en el código de notariado que: “las demás infracciones
que se refiere esta ley serán sancionadas por la corte suprema de justicia, siempre que
no constituya delito, o por el tribunal que conozca, en su caso, pudiendo amonestar o
censurar al notario infractor, o imponerle multa, que no excederán de veinticinco
quetzales. En caso de reincidencia las multas podrán ser hasta de cien quetzales o
suspensión de un mes hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con
justificación de motivos. (art.101).
Desde luego responsabilidades de tipo administrativo, no sólo se encuentran en el
Código de Notariado, también en otras leyes, entre ellas, la Ley de Organismo Judicial y
el Código Civil.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

Tiende a proteger los intereses del público en una forma de control al ejercicio del
Notariado, para evitar el incumplimiento a las normas que lo dirigen y fundamentan, que
en caso de incumplimiento generarían resultados negativos para los particulares.
Por su parte Carlos Emérito González, establece: “La responsabilidad disciplinaria ha
sido adecuadamente definida por Prunell quien afirma que la misma opera mediante
una acción que tiene: por objeto reprimir una falta a los deberes de la profesión
reglamentaria; por fin el mantenimiento de la disciplina necesaria en interés moral de la
profesión cuyas normas de ejercicio han sido violadas; y por medios las medidas o
penas a infringir por una institución instituida con ese propósito. Estas faltas
disciplinarias son para González Palomino, de cuatro clases:

 Actos de incorrección personal


 Actos de incorrección profesional
 Falta a los deberes funcionales
 Falta a los deberes corporativos

El autor Pedro Ávila Álvarez, en su obra Estudios de Derecho Notarial, establece que
son fuentes de la responsabilidad disciplinaria las siguientes:
 La infracción de las normas internas de régimen y gobierno de Corporación
notarial
 La infracción de las normas externas que repercuta en el prestigio o
consideración de la Corporación

 La conducta del Notario que sin infringir norma jurídica concreta, vaya contra
dicho prestigio, o contra el espíritu que debe presidir la institución notarial, o
contra el fin de la función notarial misma.

Para concluir podemos decir que el Notario incurre en responsabilidad disciplinaria,


cuando falta a la Ética Profesional o atenta en contra del prestigio y decoro de la
profesión. Siendo el Tribunal de Honor del Colegio Profesional, el que se encarga de
recibir las denuncias y seguir el trámite correspondiente.

Algunos autores la estudian como responsabilidad moral o profesional.

EL CÓDIGO DE NOTARIADO Y OTRAS LEYES QUE SE RELACIONAN


CON EL DERECHO NOTARIAL

EL CÓDIGO DE NOTARIADO

Como ya se dijo, el Decreto 314 del Congreso de la República, es el que contiene el


Código de Notariado en vigencia.

El Mismo consta de 112 artículos, fue emitido el 30 de noviembre de 1946 y entró en


vigencia el 1 de enero de 1947.

Consta de 16 títulos, distribuidos así:

TÍTULO I NOTARIOS Artículos del 1al 7


TÍTULO II PROTOCOLO Artículos del 8 al 28
TÍTULO III INSTRUMENTOS PÚBLICOS Artículos del 29 al 41
TÍTULO IV FORMALIDADES ESPECIALES PARA Artículo del 42 al 50
TESTAMENTOS Y OTRAS
ESCRITURAS
TÍTULO V TESTIGOS Artículos del 51 al 53
TÍTULO VI LEGALIZACIONES Artículos del 54 al 59
TÍTULO VII ACTAS NOTARIALES Artículos del 60 al 62
TÍTULO VIII PROTOCOLACIONES Artículos del 63 al 65
TÍTULO IX TESTIMONIOS Artículos del 66 al 76
TÍTULO X PROHIBICIONES Artículo 77
TÍTULO XI ARCHIVO GENERAL DE Artículos del 78 al 83
PROTOCOLOS
TÍTULO XII INSPECCIÓN DE PROTOCOLOS Artículos del 84 al 89
TÍTULO XIII REPOSICION DEL PROTOCOLOS Artículos del 90 al 97
TÍTULO XIV SANCIONES Y REHABILITACIONES Artículos 98 al 105
TÍTULO XV ARANCEL Artículos del 106 al 109
TÍTULO XVI DISPOSICIONES FINALES Artículos del 110 al 112

LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL SELLADO


ESPECIAL PARA PROTOCOLOS

Ésta se encuentra contenida en el decreto 37-92 del Congreso de la República, recae


sobre los documentos que contienen actos y contratos que no están afectos al
Impuesto al Valor agregado (IVA) ya que de conformidad con los artículos 3 y 9, los
contribuyentes del IVA están afectos a pagar el impuesto de timbres fiscales en los
actos o contratos que celebren de conformidad con esta ley cuando dicho actos y
contratos no sean gravados con el IVA.
Es un sujeto pasivo del impuesto, la persona o personas que o quienes emitan,
otorguen y suscriban documentos que contengan actos o contratos afectos al impuesto.

La ley fija tasas específicas para el cumplimiento del pago, las que por el momento nos
pueden interesar son:

Rubro Impuesto
Auténticas efectuadas por dependencias del Estado Q 10

Por cada razón puesta por los registros públicos 0.50


Actas de nombramiento (por acta) 100
índices, Testimonios especiales, copias simples o legalizadas, 0.50
actas notariales por cada hoja de papel
Actas de legalización de firmas o documentos (por Autentica) 5.00
Testimonios de Mandatos o Poderes Generales 10.00
Testimonios de Mandatos o Poderes Especiales 2.00
Cubiertas de testamentos cerrados 200.00
Testimonios de promesas de compraventas de bienes inmuebles 50.00
Testimonios de escrituras públicas de constitución, transformación, 250.00
modificación, liquidación o fusión de sociedades mercantiles

Para los casos en que exista tarifa específica la tarifa del impuesto es del 3%. El
impuesto se determina aplicando la tarifa al valor de los actos contratos directos.

El valor es el que consta en el documento, el cual no podrá ser inferior al que conste en
los registros públicos comer matriculas, catastros o en los listados oficiales. Los actos y
contratos de valor determinado no están afectos.

Con respecto al papel de protocolo, es importante mencionar que dicha ley establece
un impuesto para el papel sellado especial para protocolos notariales con una tarifa
específica de 10 quetzales por cada hoja, manteniéndose el papel sellado únicamente
para protocolos notariales.
Esta norma es importante ya que el papel sellado fue sustituirlo por papel corriente o
Bond con la vigencia de esa ley, al cual se le adhiere timbres fiscales (Articulo 45).

Al recomendar la lectura de la ley y también del Reglamento, debe ponerse énfasis en


lo que concierne a las obligaciones notariales coma entre ellas las últimas
modificaciones a la ley de timbres fiscales que grabó con impuestos los del timbre del
3% a las segundas o ulteriores compraventas ya que, si se trata de una primera venta,
paga Impuesto al Valor agregado del 12%.

Para establecer si se está en ulterior venta se examinan las otras inscripciones de


dominio que ha tenido la finca en el registro, en otras palabras, por cuántos dueños ha
pasado la misma.

LEY DE IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES

Por espacio de aproximadamente 10 años desde 1987 hasta 1997, estuvimos regidos
por el decreto 62-87 del Congreso de la República.

El primero de enero de 1998, entró en vigencia el decreto 122-97 del Congreso de la


República que tuvo una vigencia muy corta por oposición popular

Esto obligó a dejarla sin vigencia y emitir la nueva Ley de impuesto único sobre
inmuebles, emitida como urgencia nacional, el 26 de febrero de 1998, que resultó en
una refundición de la que estuvo en vigencia de 1987 a 1997.

Esta ley está contenida en el decreto 15-98 del Congreso de la República, fue publicada
el 18 de marzo de 1998, y entró en vigencia al día siguiente de su publicación.

La ley estableció un impuesto único anual sobre el valor de los bienes inmuebles
situados en el territorio nacional
El destino del impuesto, corresponde a las municipalidades del país para el desarrollo
local y el Estado para el desarrollo municipal.

El objeto del impuesto recae sobre los bienes sean rústicos o rurales y urbanos, el
impuesto se calcula anualmente pero su pago es trimestral.

Para la determinación del impuesto anual sobre inmuebles hable con las escalas y
tazas contenidas en el artículo 11 de la ley y son:

Valor descrito Impuesto


Hasta Q2,000.00 EXENTO

De Q2,000.00 a Q20,000.00 2 por millar

De Q20,000.00 a Q70,000.00 6 por millar

De Q70.000.00 en adelante 9 por millar

LEY DE TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL

El timbre notarial, es el impuesto que cubren los Abogados y Notarios guatemaltecos en


el ejercicio de sus profesiones, siendo dicho impuesto recaudado mediante timbres o
bien estampillas destinadas para el efecto.

Los fondos que provienen de los timbres notariales son privativos del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala, quien es el ente encargado de la recaudación y de
la utilización de su producto en el desarrollo de los programas de prestaciones sociales
determinadas en beneficio de sus miembros colegiados activos.

Los contribuyentes y colegiados activos del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala, son los responsables del mantenimiento del mismo y bajo la dependencia
de los reglamentos determinantes de su naturaleza, orden, métodos y planes que se
tienen que seguir para la adecuada aplicación de los programas de prestación
Correspondiente.

La finalidad del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, consiste en promover


entre los profesionales colegiados activos, su bienestar a través del establecimiento de
fondos de prestaciones tanto económicas como sociales y otros medios que sean
considerados como los de mayor conveniencia y en beneficio directo o indirecto de sus
miembros.

REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS


El Registro de Procesos Sucesorios fue creado por el Decreto 73-75 del Congreso de la
República de Guatemala y su funcionamiento es regulado por su Reglamento,
contenido en el Acuerdo 49-76 de la Corte Suprema de Justicia. Está a cargo de la
Secretaria de la Corte Suprema de Justicia.

Su creación se debió a la necesidad del funcionamiento de un registro que facilite la


comprobación de la existencia de uno o más procesos sucesorios de una misma
persona, con lo cual se evitará las pluralidades de los mismos y los perjuicios que
cualquier duplicidad pueda causar, además del servicio de información a los
interesados. El registro de Firmas de Jueces y Magistrados fue creado por el Acuerdo
20-2007 de la Corte Suprema de Justicia, el cual estará a cargo de la Secretaría de la
Corte Suprema de Justicia.

CONCLUSION:

Debemos tener en cuenta que en el ejercicio de la relación notarial intervienen dos


sujetos Notario (denominado sujeto agente) y Cliente (denominado sujeto paciente)
como se abordó en un principio, hay que también considerar las responsabilidades que
surgen de ella y su forma de extinguirse, únicamente de dos formas 1) Normal y 2)
Anormal la primera es cuando el Notario ha cumplido a cabalidad con su cometido y le
han sido pagados sus servicios y la segunda cuando por una causa ajena al Notario no
finaliza su trabajo por quedar impedido o bien el cliente desiste o cambia de Notario.

Cabe mencionar la legislación que interviene para regular lo referente a la función del
Notario, siendo en Guatemala principalmente el Código de notariado, Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, Ley del Impuesto Único
sobre Inmuebles, Ley del Timbre Forense y Notarial y la Ley que crea el Registro de
Procesos Sucesorios.

BILIOGRAFIA
:Extracto del sitio web: https://es.scribd.com/doc/51836205/Notariado
Dr. Nery Roberto Martinez Muñoz, “Introducción al estudio del Derecho Notarial I”, Décima Edicion,
Paginas 91-155.

También podría gustarte