Grupo 5 - Introduccion Al Do. Notarial
Grupo 5 - Introduccion Al Do. Notarial
Grupo 5 - Introduccion Al Do. Notarial
Integrantes
Existen también ciertos impedimentos del Notario para actuar, emana de estos una
clasificación específica que se abordara en el presente escrito, así como también la
extinción de la relación notarial, y las clases de responsabilidad que esta conlleva.
LA RELACIÓN NOTARIAL
Definición:
Es la relación que se entabla entre el Notario y quieren requieran de su actuación
profesional, a los que comúnmente se les denomina clientes.
Naturaleza Jurídica:
La relación que entabla el Notario con su cliente es de naturaleza contractual.
En Guatemala el Código Civil en los artículos 2027al 233 referente a los contratos en
particular regula la prestación de servicios profesionales.
Cuando las partes acuden al Notario, existe un pacto de adhesión tácito o expreso y
automáticamente nacen obligaciones y derechos entre ambos.
Obligaciones y derechos para el Notario:
Actividades y obligaciones previas, simultáneas y posteriores, y derechos como cobro
de honorarios y gastos.
Impedimentos de naturaleza. Ellos se dan cuando la misma naturaleza del acto para
el cual es requerido el agente obstaculiza su actuación.
Impedimentos técnicos. Tenemos por tales aquellos que se dan cuando la prestación
de la función notarial contradice de manera inconciliable su propio objeto, o
menoscabaría sus características esenciales o su contenido.
1º Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes. Sin embargo, podrá
autorizar con la antefirma: “Por mí y ante mí”, los instrumentos siguientes:
3º Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por
razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente;
El caso de excepción lo constituyen cuando autoriza con la antefirma “Por mí y Ante Mí”
su testamento o donación por causa de muerte, modificaciones y revocaciones; la
sustitución total o parcial de poderes que le haya conferido, si estuviera autorizado
para; los actos de los cuales sólo le resulten obligaciones y no derechos; y las
escrituras de aclaración o ampliación que tengan por objeto enmendar errores u
omisiones de forma. Esto es comprensible, ya que en los casos mencionados no se
vería afectada la imparcialidad.
En el segundo caso o numeral dos, nos encontramos con que en la actualidad los
Jueces de Primera Instancia no cartulán, debido a que existen Notarios en suficiente
cantidad en todas las cabeceras departamentales de la República.
En los casos que una escritura no sea firmada por los que deben hacerlo o por todos
los que debieron hacerlo debe de inmediato cancelarse, y que no podría autorizarse,
mucho menos extender testimonios o copias de ellas. Las escrituras canceladas no
nacen a la vida jurídica.
El último caso se refiere a utilizar una firma o sello no registrados previamente; a éste
solo cabe agregar que en cualquier tiempo puede registrarse una nueva firma, por
haber cambiado su rasgo o registrar un nuevo sello.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
Cliente: Informar al profesional, aportando todos los datos y/o documentos que fueran
necesarios; adoptar las soluciones que el profesional le presente y por ultimo pagarle
sus honorarios.
Notario: profesional que tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente la
correcta y adecuada solución al caso y como contraprestación el derecho de cobrar
sus honorarios y que le sean reintegrados los gastos efectuados.
HONORARIOS Y ARANCEL
En Guatemala existe libre contratación y las partes tiene amplia libertad de pactar sobre
honorarios, el honorario es el estipendio que cobra el Notario por sus servicios.
De los servicios profesionales: La Libre contratación y la libertad de pactar sobre
honorarios, lo regula el Código Civil en el artículo 227.
Arancel: salvo que no se hubieran pactado los honorarios previamente, se debe cobrar
conforme arancel, regulado en el artículo 258 Código Civil.
Cobro Desleal: el cobro de honorarios inferiores de los que fija el arancel, sin que
exista un motivo que lo justifique, norma contenida en el Código de Ética Profesional y
aunque no es una ley, es una norma que estamos obligados todos los Notarios,
establecido en el artículo 27 literal a y artículo 40 literal k.
El arancel del Notario está contenido dentro del Código de Notariado en el título XV, en
los artículos 106 al 109.
Es indudable que la actuación notarial tiene como único resultado objetivo la producción
del instrumento público, pero para lograr tal fin, el Notario no se concreta a dar fe de
que determinados hechos son ciertos.
Carlos Emerito Gonzales, citando Emile Bauby señala que desde los tiempos de
Alejandro se tiene noticia de una sanción aplicada a un Tabularii debido a una
falsedad que se le atribuyo y consistió en el cercenamiento de sus dedos y el
destierro.
Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio consagran también penas severas para
los escribanos que cometieran adulteraciones o consignaren falsedades a
sabiendas.
A partir de la ley francesa del 25 ventoso del ano XI, que se prevee con cierta
prolijidad un sistema de responsabilidades y sanciones específicas para los
notarios.
CLASES DE RESPONSABILIDAD
Gonzales Palomino
Responsabilidad penal, fundada en la necesidad de sancionar una conducta
contraria a derecho.
Responsabilidad civil, tiene por finalidad reparar los efectos de un daño causado.
Enrique Gimenez-Arnau
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad disciplinaria o reglamentaria
Oscar Salas
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal
Responsabilidad disciplinaria o profesional
Dante Marinelli
Responsabilidad civil
Responsabilidad penal
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad fiscal
Responsabilidad profesional (responsabilidad moral y disciplinaria)
Tiene por finalidad reparar las consecuencias injustas de una conducta contraria a
derecho o bien reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley, pone a cargo del
autor material de este daño.
Marinelli: “la responsabilidad civil del notariado es de tipo reparador, una relación de
causalidad: si se causa un daño, este debe resarcirse.
Oscar Salas: “la responsabilidad civil consiste en la obligación de resarcir danos y
abonar perjuicios derivados de un acto ilícito, que se impone a quien lo comete, o del no
complimiento de un deber legal que corresponde a una persona determinada. Supone
la eventual inobservancia de una norma de parte del sujeto obligado (notario).
Ejemplo: articulo 32 y 33 del código de notariado.
Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario
Que haya culpa o negligencia de parte del notario.
Que se cause un perjuicio.
Elementos:
Al respecto menciona Carral y de Teresa que son tres los elementos que se requieren
para que exista la responsabilidad civil:
Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario;
Que haya culpa o negligencia de parte de éste; y
Que se cause un perjuicio.
DEFINICION
"Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los instrumentos públicos,
por incurrir en falsedad y otros delitos conexos) haciendo constar situaciones de
derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de su función en
beneficio propio o ajeno, siendo asimismo derivada, en algunos casos de la
responsabilidad Civil; o bien ésta responsabilidad (la Penal), genera responsabilidad
Civil; es la responsabilidad que nace de la comisión de un delito, encontrándose la
misma en el ámbito del Derecho Público."
Antes de enumerar los delitos propios en los cuales puede incurrir el Notario en el
ejercicio de su función, es preciso resaltar la calidad de "Funcionario Público" que les
dan las leyes penales al Notari02 ya que el Decreto 17-73 que contiene el Código
Penal, establece en las Disposiciones Generales, artículo I, numeral 2 que los Notarios
serán reputados como funcionarios cuando se trate de delitos que cometan en ocasión
o motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión.
Entre los delitos que podría cometer un Notario en el ejercicio de su profesión tenemos
los siguientes regulados en el Código Penal.
Por lo tanto, en los casos en que se tiene regulada en la ley una sanción establecida,
esta se impone al Notario infractor, ahora bien, en los casos en que no existe sanción
específica, se tiene regulado en el código de notariado que: “las demás infracciones
que se refiere esta ley serán sancionadas por la corte suprema de justicia, siempre que
no constituya delito, o por el tribunal que conozca, en su caso, pudiendo amonestar o
censurar al notario infractor, o imponerle multa, que no excederán de veinticinco
quetzales. En caso de reincidencia las multas podrán ser hasta de cien quetzales o
suspensión de un mes hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con
justificación de motivos. (art.101).
Desde luego responsabilidades de tipo administrativo, no sólo se encuentran en el
Código de Notariado, también en otras leyes, entre ellas, la Ley de Organismo Judicial y
el Código Civil.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Tiende a proteger los intereses del público en una forma de control al ejercicio del
Notariado, para evitar el incumplimiento a las normas que lo dirigen y fundamentan, que
en caso de incumplimiento generarían resultados negativos para los particulares.
Por su parte Carlos Emérito González, establece: “La responsabilidad disciplinaria ha
sido adecuadamente definida por Prunell quien afirma que la misma opera mediante
una acción que tiene: por objeto reprimir una falta a los deberes de la profesión
reglamentaria; por fin el mantenimiento de la disciplina necesaria en interés moral de la
profesión cuyas normas de ejercicio han sido violadas; y por medios las medidas o
penas a infringir por una institución instituida con ese propósito. Estas faltas
disciplinarias son para González Palomino, de cuatro clases:
El autor Pedro Ávila Álvarez, en su obra Estudios de Derecho Notarial, establece que
son fuentes de la responsabilidad disciplinaria las siguientes:
La infracción de las normas internas de régimen y gobierno de Corporación
notarial
La infracción de las normas externas que repercuta en el prestigio o
consideración de la Corporación
La conducta del Notario que sin infringir norma jurídica concreta, vaya contra
dicho prestigio, o contra el espíritu que debe presidir la institución notarial, o
contra el fin de la función notarial misma.
EL CÓDIGO DE NOTARIADO
La ley fija tasas específicas para el cumplimiento del pago, las que por el momento nos
pueden interesar son:
Rubro Impuesto
Auténticas efectuadas por dependencias del Estado Q 10
Para los casos en que exista tarifa específica la tarifa del impuesto es del 3%. El
impuesto se determina aplicando la tarifa al valor de los actos contratos directos.
El valor es el que consta en el documento, el cual no podrá ser inferior al que conste en
los registros públicos comer matriculas, catastros o en los listados oficiales. Los actos y
contratos de valor determinado no están afectos.
Con respecto al papel de protocolo, es importante mencionar que dicha ley establece
un impuesto para el papel sellado especial para protocolos notariales con una tarifa
específica de 10 quetzales por cada hoja, manteniéndose el papel sellado únicamente
para protocolos notariales.
Esta norma es importante ya que el papel sellado fue sustituirlo por papel corriente o
Bond con la vigencia de esa ley, al cual se le adhiere timbres fiscales (Articulo 45).
Por espacio de aproximadamente 10 años desde 1987 hasta 1997, estuvimos regidos
por el decreto 62-87 del Congreso de la República.
Esto obligó a dejarla sin vigencia y emitir la nueva Ley de impuesto único sobre
inmuebles, emitida como urgencia nacional, el 26 de febrero de 1998, que resultó en
una refundición de la que estuvo en vigencia de 1987 a 1997.
Esta ley está contenida en el decreto 15-98 del Congreso de la República, fue publicada
el 18 de marzo de 1998, y entró en vigencia al día siguiente de su publicación.
La ley estableció un impuesto único anual sobre el valor de los bienes inmuebles
situados en el territorio nacional
El destino del impuesto, corresponde a las municipalidades del país para el desarrollo
local y el Estado para el desarrollo municipal.
El objeto del impuesto recae sobre los bienes sean rústicos o rurales y urbanos, el
impuesto se calcula anualmente pero su pago es trimestral.
Para la determinación del impuesto anual sobre inmuebles hable con las escalas y
tazas contenidas en el artículo 11 de la ley y son:
Los fondos que provienen de los timbres notariales son privativos del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala, quien es el ente encargado de la recaudación y de
la utilización de su producto en el desarrollo de los programas de prestaciones sociales
determinadas en beneficio de sus miembros colegiados activos.
CONCLUSION:
Cabe mencionar la legislación que interviene para regular lo referente a la función del
Notario, siendo en Guatemala principalmente el Código de notariado, Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, Ley del Impuesto Único
sobre Inmuebles, Ley del Timbre Forense y Notarial y la Ley que crea el Registro de
Procesos Sucesorios.
BILIOGRAFIA
:Extracto del sitio web: https://es.scribd.com/doc/51836205/Notariado
Dr. Nery Roberto Martinez Muñoz, “Introducción al estudio del Derecho Notarial I”, Décima Edicion,
Paginas 91-155.