Comparativo Eot Pbot Pot

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMPONENTES:
Los esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como mínimo los objetivos, estrategias y políticas de
largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y
rural, la estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la

Los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes que presente dinámicas importantes de crecimiento
urbano podrá adoptar Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, como instrumento para desarrollar el proceso de
ordenamiento de su territorio.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PBOT
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 COMPONENTES: GENERAL,URBANO Y RURAL

COMPONENTE GENERAL:
Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el
aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.

Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los respectivos sistemas
regionales.
El establecimiento de las áreas de reserva y las regulaciones para la protección del medio ambiente, conservación
de los recursos naturales y defensa del paisaje, así como para las áreas de conservación y protección del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones
funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales.
La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del
perímetro del suelo urbano, en los términos señalados en la presente ley, de conformidad con los objetivos y
criterios definidos por las Areas Metropolitanas en las normas obligatoriamente generales para el caso de los
municipios que las integran.
El inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas
naturales o por condiciones de insalubridad.

COMPONENTE URBANO:
La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada
intercomunicación de todas las áreas urbanas así como su proyección para las áreas de expansión, si se
determinaren; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de vías y servicios públicos a corto y mediano
plazo; la localización prevista para equipamientos colectivos y espacios públicos para parques y zonas verdes
públicas y el señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.

La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos
urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación general aplicable a cada caso y las normas
urbanísticas que los complementan, así como de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, incluyendo los de
mejoramiento integral, la cual incluirá las directrices y parámetros para la definición de usos para vivienda de interés
social, tanto en suelos urbanos como de expansión urbana, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos
de gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de
alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo lo relacionado con la transformación de las
zonas reubicadas para evitar su nueva ocupación.

La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística requeridos para la


administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como de los criterios generales para su
conveniente aplicación, incluida la adopción de los instrumentos para financiar el desarrollo urbano de acuerdo con
lo que se establece en la presente ley y en la Ley 9ª de 1989.
La expedición de normas urbanísticas generales sobre usos e intensidad de usos del suelo, actuaciones,
tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las
diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y el suelo de expansión. Se incluirán especificaciones
de cesiones urbanísticas, aislamientos, volumetrías y alturas; la determinación de las zonas de mejoramiento
integral, si las hay, y las demás que consideren convenientes las autoridades distritales o municipales.

COMPONENTE RURAL:

El componente rural establecerá por lo menos las mismas previsiones indicadas para el plan de ordenamiento
territorial.
POT
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3 COMPONENTES: GENERAL,URBANO Y RURAL

COMPONENTE GENERAL:
Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el
aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.

Definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución de los objetivos de
desarrollo económico y social del municipio o distrito.
Adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de
los recursos naturales.

COMPONENTE URBANO:
Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, en
armonía con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre
transformación y crecimiento espacial de la ciudad.

. La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada


intercomunicación de todas las áreas urbanas y la proyectada para las áreas de expansión; la disponibilidad de
redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y mediano plazo; la localización prevista para los
equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes públicas de escala urbana o zonal, y el
señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.

La delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de conservación y protección de los recursos
naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación general
aplicable a cada caso y las normas específicas que los complementan en la presente ley; así como de las áreas
expuestas a amenazas y riesgos naturales.

La determinación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas objeto de los diferentes tratamientos y
actuaciones urbanísticas
La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, incluyendo los de
mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la localización en suelos urbanos y de
expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento
de los correspondientes instrumentos de gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los
asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes,
incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación.

Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, definiendo sus prioridades, y los criterios, directrices
y parámetros para la identificación y declaración de los inmuebles y terrenos de desarrollo o construcción
prioritaria.

La determinación de las características de las unidades de actuación urbanística, tanto dentro del suelo urbano
como dentro del suelo de expansión cuando a ello hubiere lugar, o en su defecto el señalamiento de los criterios y
procedimientos para su caracterización, delimitación e incorporación posterior.
La especificación, si es del caso, de la naturaleza, alcance y área de operación de los macroproyectos urbanos
cuya promoción y ejecución se contemple a corto o mediano plazo, conjuntamente con la definición de sus
directrices generales de gestión y financiamiento, así como la expedición de las autorizaciones para emprender las
actividades indispensables para su concreción.
La adopción de directrices y parámetros para la formulación de planes parciales, incluyendo la definición de
acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros procedimientos aplicables en las áreas
sujetas a urbanización u operaciones urbanas por medio de dichos planes.
La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística requeridos para la
administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como de los criterios generales para su
conveniente aplicación, de acuerdo con lo que se establece en la presente ley, incluida la adopción de los
instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales como la participación municipal o distrital en la plusvalía, la
emisión de títulos de derechos adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley 9ª de
1989.
La expedición de normas urbanísticas en los términos y según los alcances que se establecen en el artículo 15 de
la presente ley.

COMPONENTE RURAL:
Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los asentamientos humanos
localizados en estas áreas.
. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción
agropecuaria, forestal o minera.
La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y
ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que formen parte de los sistemas de provisión de los
servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o líquidos.
La localización y dimensionamiento de las zonas de terminadas como suburbanas, con precisión de las
intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales deberán adoptarse teniendo en cuenta su
carácter de ocupación en baja densidad, de acuerdo con las posibilidades de suministro de servicios de agua
potable y saneamiento, en armonía con las normas de conservación y protección de recursos naturales y medio
ambiente.

La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la
ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social.
La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de
las zonas rurales a corto y mediano plazo y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales
deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.

También podría gustarte