Entrega Final - G12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONSOLIDADO GRUPAL

ESTUDIANTES:
ESTEFANIA BOLIVAR ORTEGA-1911983685
OSNAIDER ENRIQUE COBA -1821982003
BLANCA ANGELICA DIAZ -1911980095
DIANA HINESTROZA-19119830935
ALBERTO MONROY FONSECA

PROFESOR :
JHON ALEXANDER PEÑAFIEL CASTRO

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


INGENIERIA INDUSTRIAL
2020
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Introducción

La termodinámica es una área muy extensa la cual nos enseña los diferentes
comportamientos de la materia es por eso la importancia de conocer aspectos
importantes como lo es el calor especifico y su capacidad calorífica de esta manera
podemos diferenciar ciertas tipos de sólidos y poder conocer a si su comportamiento , es
por eso que la realización de la actividad es tan importante para adquirir conocimiento
referente a los comportamientos de diferentes sustancias.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Objetivo General
Adquirir conocimiento referente a las leyes de la termodinámica y como se aplica en las
diferentes sustancias y asi poder conocer su calor especifico o capacidad calorífica

Objetivos Especificos

 Conocer el calor especifico por medio de la formula


 Obtener conocimiento sobre la relación en la transferencia de calor entre masa y
cuerpo
 Observar el simulador de calorimetría para distinguir el calor especifico de cada
solido usado .
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TRABAJO COLABORATIVO

Para el desarrollo del trabajo grupal, el cual se especifica en sección Semana 5, se deben
consultar los siguientes temas y se debe registrar dicha consulta directamente en el foro
del trabajo colaborativo durante la semana 3.

1. Capacidad Calorífica y Calor Específico. Cada integrante debe presentar UN ejemplo


de cómo calcular esta magnitud para un material en particular.

2. Calorimetría.

3. Transferencia de calor y equilibrio térmico. Cada integrante debe presentar UN


ejemplo de equilibrio térmico.

4. Ley Cero de la Termodinámica.

Es importante que, al momento de registrar la información en el foro, no se limiten a


copiar y pegar de fuentes bibliográficas, sino que realicen el registro con sus propias
palabras.

Capacidad Calorífica

Es la relación existente entre la cantidad de calor de una sustancia y su correspondiente


elevación de la temperatura es decir, se suministra cierta cantidad de calor Q a un
cuerpo esta cantidad de calor se evidencia en un aumento de temperatura ()T donde de
esa manera se pude definir la capacidad calorica C como la relación entre el calor
puesta en el cuerpo y el aumento de temperatura que sufre

Formula :

Q=C * ()T

Calor Específico.

Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de masa en un grado, Es


decir que necesita mas energía para incrementar la temperatura de un alambre de cobre

que para una de plata de la misma masa por que el cobre posee un calor especifico que
al de la plata.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. Calorimetría.

Es la que mide la cantidad de energia generada en el proceso de intercambios de calor,


es decir Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio
del calorímetro. El termómetro es el que determinara la temperatura final del proceso
también llamada temperatura de equilibrio. El líquido más usado es el agua, que actúa
como receptor de las calorías que transmite el cuerpo. El calor específico del agua es de
1 cal /grs °C. Cuando el agua hierve o se congela, este valor cambia.

Formula:

Q2=Q1 m2Ce2 (T2−T1 )=m1Ce1 (T2−T1)

3. Transferencia de calor y equilibrio térmico.

Es la que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio a otro, Es decir


cuando dos sistemas (Enlaces a un sitio externo.) que se encuentran a
distintas temperaturas (Enlaces a un sitio externo.) se ponen en contacto, permitiendo el
flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de menor, hasta alcanzar
un equilibrio térmico (Enlaces a un sitio externo.), en el que se igualan las temperaturas.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. Ley Cero de la Termodinámica.


Es la que se entiende como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la
misma temperatura.

Esto puede expresarse lógicamente como que si A = C y B = C, entonces A= B. Este


principio permite el uso de un cuerpo físico particular para que coincida con la
temperatura de otros cuerpos.

SIMULADOR DE CALORIMETRIA
Cada integrante del grupo debe armar 12 configuraciones DIFERENTES donde debe
variar la masa y la temperatura del sólido y la masa y la temperatura del agua (dos por
cada solido A, B, C, D, E y F). luego de establecer las temperaturas y masas, de click en
comenzar y espere a que la temperatura del sistema se equilibre en el medidor de
temperatura. Posteriormente registre los datos en la tabla 1.temperatura de equilibrio
(Te) del sistema, la cual la obtendrá del medidor de temperatura.

𝑚𝐴𝑐𝑝𝐴(𝑇𝑒 − 𝑇𝐴) = − 𝑚𝑆 𝑐𝑝𝑆(𝑇𝑒 − 𝑇𝑆 )

A continuación cada integrante del grupo realizo su aporte realizando la tabla con cada CP
Solido

Aporte de Estefanía
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Aporte de Fabio Alberto

Aporte Blanca Diaz


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Aporte de Osnaider Coba

TABLA GRUPAL
Actividad 1.

Luego de la fase individual donde cada integrante del grupo realizó 12 configuraciones
diferentes variando la masa y la temperatura del agua y del sólido, deberán comparar los
resultados del 𝑐𝑝 para cada solido. En este caso deberán completar la tabla 2 mostrada a
continuación (Recuerde que cada integrante tiene dos valores de 𝑐𝑝 por cada solido).
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. Para realizar los cálculos de calor especifico se utiliza la siguiente formula :


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Actividad 2.
1. Compare los resultados del calor específico cp de las diferentes configuraciones de
un mismo sólido. ¿Son iguales?, ¿Varían? ¿De qué depende? Justifique su
respuesta.

Para este punto el análisis comparativo con cada uno de los resultados obtenidos por cada
uno de los integrantes del grupo se observa que los valores de calor específico de cada
solido son muy similares, por lo que están directamente relacionados con el tipo de
sólido y con la cantidad de temperatura que fue aplicada a la masa del sólido y el agua.
Por lo tanto, se puede inferir que el valor del calor específico de un mismo solido No
tiene grandes diferencias.
Depende del valor de la temperatura que se le aplica a la masa de los sólidos y el agua.

2 . ¿Qué solido tiene el 𝑐𝑝 mas alto? Qué significa que un material tenga una
capacidad calorífica más alta o más baja en términos de transferencia de calor.

Al observar la tabla y los experimentos de cada uno de los integrantes del grupo, el sólido
que tiene el cp. (Calor Especifico) más alto es el sólido (F) se puede ver que cada material
tiene una capacidad de almacenar calor de manera diferente, esta capacidad depende de la
naturaleza y composición de este, la transferencia de energía entre los cuerpos o diferentes
zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Resaltando que este
flujo de energía siempre se transfiere desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo
de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos logran
alcanzar el equilibrio térmico que refuta en la Ley Cero del principio de termodinámica.
Cuando un material tiene una capacidad calorífica alta significa que se necesita mayor
energía calorífica para incrementar su temperatura, por ejemplo, si se tiene un palo y uno
de hierro expuestos al sol durante un tiempo determinado, habrán adsorbido la misma
cantidad de calor, pero como el calor especifico del palo es mayor que el hierro, el trozo de
hierro tendrá una temperatura mayor que el de palo.

Actividad 3.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. Con base en la tabla 2, calcule el error estadístico o incertidumbre del calor


específico promedio de cada sólido estudiado. Para esto utilice la siguiente ecuación

2. Exprese la medida del calor específico de cada sólido de manera correcta, es


decir 𝑥̅±Δ𝑥.

A continuación, presentamos la medida de calor especifico que puede estar en un límite


inferior a un límite superior de:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. Teniendo en cuenta los promedios de los calores específicos de los diferentes


materiales en la tabla 2. Revise en la literatura o en internet a qué tipo de material
podría corresponder dicho calor específico.

Estos son los promedios de los valores de la tabla anterior para el valor 636 el elemento
mas cercano es el valor de 660 correspondiente a tierra seca

Referencias bibliográficas

https://rpalomino7.wordpress.com/2011/05/25/calorimetria/ (Enlaces a un sitio


externo.)
https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/services/1-2-3-capacidad-calorifica-y-
calor-especifico

También podría gustarte