Sentencia No. 1-15-IA-20
Sentencia No. 1-15-IA-20
Sentencia No. 1-15-IA-20
1-15-IA/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce
SENTENCIA
I. Antecedentes y procedimiento
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
II. Actos normativos impugnados
9. El accionante alegó que “las resoluciones mencionadas han producido un discrimen y falta
de igualdad formal y material, atentan contra la igualdad formal no cabe duda que son
inconstitucionales por la forma y por el fondo.”
10. Adicionalmente, el accionante considera que han sido discriminados “al no reconocerse
nuestros títulos de hecho, pese a que cumplimos con los requisitos que exige el CES (…).
Al dictar la Resolución No. RPC-SO.016-No. 093-2012 de fecha 30 de mayo de 2012, se
nos discriminó al considerar únicamente a los médicos que han realizado el ejercicio
profesional hasta el 31 de octubre del 2000. (sic.).”
11. Con estos antecedentes, el accionante, respecto de las resoluciones impugnadas, solicitó
“se las expulse totalmente del ordenamiento jurídico, y se disponga la reparación de todos
derechos (sic.) que nos han sido conculcados por efecto de la vigencia de la (sic.)
1
Resolución mediante la cual el CES solicita al Ministerio de Salud Pública, entre otros aspectos, la
derogatoria del Acuerdo Ministerial 0453 de 10 de julio de 2009, publicado en el Registro Oficial No. 646 de
31 de julio de 2009 mediante el cual se expidió el Reglamento Único para la Selección mediante concurso
para la provisión de cargos médicos a nivel nacional de las entidades de la salud, tanto en el sector público
como en las instituciones privadas con la finalidad social o pública a nivel nacional.
2
Mediante esta Resolución se dictaron las normas para el reconocimiento académico del ejercicio
profesional de los especialistas médicos de hecho; en el cual se determina el proceso, requisitos y trámite
para la homologación de las especialidades de hecho.
3
Con esta Resolución se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2013 el plazo de vigencia de la resolución No.
RPC-SO-016-No. 093-2012 y su Disposición General Primera.
4
Resolución mediante la cual se prorrogó el plazo establecido en la Disposición General Primera de la
Resolución RPC-S0-016-No. 093-2012, hasta el 30 de diciembre de 2014.
5
A través de esta Resolución, el CES (i) autorizó a la Universidad de Guayaquil concluir el proceso de
homologación académica del ejercicio profesional de los especialistas médicos de hecho que hubieren
iniciado tal proceso hasta el 30 de diciembre de 2013; y, (ii) que dicha universidad no podía seguir
homologando las especializaciones de los médicos de hecho, por cuanto la misma fue ubicada en la categoría
“D” en el proceso de evaluación realizado por el CEAACES.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
resoluciones impugnadas; esto es se disponga que las Universidades de Guayaquil, y
Universidad Católica de Guayaquil, procedan a homologar a los especialistas Médicos de
hecho en las especializaciones que cada quien haya solicitado y que han presentado en su
solicitud (…)”; y, solicita que “se declare vigente de pleno derecho el Acuerdo Ministerial
00000370 A (…).”
12. El presidente del CES, respecto de las vulneraciones alegadas por el accionante sostiene
que tanto la Ley Orgánica de Educación Superior del 2000 así como la de 2010,
“establecen que la educación superior se regirá por varios principios entre el que
encontramos el principio de calidad (…) razón por la cual y en aplicación de dicho
principio, se ha establecido claramente los niveles de formación en el sistema de
educación superior, definiendo a la especialización como programa destinado a la
capacitación profesional avanzada en el nivel de posgrado, en concordancia con lo
establecido en el artículo 9 literal b) del Reglamento de Régimen Académico (…).”
13. Adicionalmente, el accionado señala que “durante los últimos años, muchos de los
programas de posgrado de especialización médica que se han desarrollado en el país no
se han ejecutado con normalidad, lo que ha provocado un déficit de especialistas en el
área de la salud, en desmedro del buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud,
constituyendo un perjuicio al régimen del Buen Vivir consagrado en la Constitución de la
República, razón por la cual el Consejo de Educación Superior, expidió la Resolución
RPC-SO-16-NO. 093-2012, mediante la cual emitió Normas para el reconocimiento
académico del ejercicio profesional de los especialistas médicos de hecho. En nuestro
sistema actual de Educación Superior los artículos 61 y 63 del Reglamento de Régimen
Académico establecen las formas de reconocimiento y homologación de asignaturas,
cursos o sus equivalentes (…).”
14. Respecto de la pretensión del accionante relacionada con el Acuerdo Ministerial 00000370
“A” dictado por el Ministerio de Salud Pública, el accionado indica que el ente que deroga
dicho Acuerdo es el Ministerio de Salud Pública y en ese sentido, no corresponde
responsabilizar al CES por la expulsión de esta norma del ordenamiento jurídico.
Adicionalmente, menciona que “ninguna de las atribuciones contenidas en el artículo 436
de la Constitución de la República ni en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional se establece que la Corte Constitucional pueda revivir una norma
que ya no existe en el ordenamiento jurídico.”
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
determinaba que solamente pueden aplicarse esta homologación a los profesionales
médicos que ejercían su especialidad hasta ante (sic.) del 31 de octubre de 2000 (…).”
En este sentido, el CES afirma que “era y sigue siendo vital para la correcta regulación
del sistema de educación superior, establecer normativa que determine los alcances de
reconocimiento de los títulos de hecho, estableciendo por una parte permitir a quienes
hayan tenido tiempo de especialistas regulen sus títulos, y por otro establecer que quienes
a partir del 31 de octubre de 2000, pretendan un título de especialización en el área de la
medicina, acudan a una institución de educación superior, para obtener su
especialización.”
18. De igual manera, compareció el doctor Marcos Arteaga Valenzuela, exdirector Nacional de
Patrocinio de la Procuraduría General del Estado, quien sostuvo que las Resoluciones
impugnadas se adecúan a los artículos 350, 351 y 353 de la Constitución de la República.
Adicionalmente, mencionó que dichas Resoluciones responden a los principios que rigen a
la educación superior y a las competencias otorgadas por la Ley Orgánica de Educación
Superior a las instituciones que componen el sistema nacional de educación superior.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
constitucional y legal, para alcanzar los más altos niveles en la enseñanza de esta ciencia
y, de este modo, que los profesionales médicos ecuatorianos logren parámetros de
excelencia académica que garanticen un mejor servicio a la colectividad.” En ese
contexto, concluye que “aunque los requisitos exigidos por el CES para homologar los
títulos de hecho de medicina, puedan significar una intervención en el ejercicio de los
derechos de los profesionales médicos, de ninguna manera puede considerarse que la
imposición de estos requisitos implique una regresión injustificada de derechos
constitucionales.”
21. Además, señala que “las resoluciones del CES procuraban garantizar un nivel de
enseñanza y excelencia mayor dentro de la enseñanza superior. Por ello, dentro de un
análisis objetivo y razonable, estableció ciertos condicionamientos para homologar los
títulos de hecho para especialistas médicos.”
22. Finalmente, sobre el derecho a la motivación, menciona que “era necesario que los
accionantes demuestren que las resoluciones o actos administrativos emanados del CES,
no se fundan en principios o normas jurídicas y que no han explicado la pertinencia de su
aplicación a los hechos descritos en tales actos. Esta omisión de los accionantes implica
que su demanda no contiene el requisito establecido en el artículo 79, numeral 5, letra b
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (…). ”
23. Con estos antecedentes, la PGE solicita a este organismo rechace la acción pública de
inconstitucionalidad propuesta por improcedente.
IV. Competencia
24. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer las acciones públicas de
inconstitucionalidad respecto de los actos normativos y de los actos administrativos con
efectos generales emitidos por las autoridades públicas de conformidad con los numerales
2 y 4 del artículo 436 de la Constitución, en concordancia con los artículos 75 numeral 1
literal d) y 98 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Por lo tanto, esta Corte Constitucional tiene competencia para ejercer el control abstracto
de constitucionalidad tanto de actos normativos como de actos administrativos con efectos
generales.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
V. Análisis constitucional
26. Previo a desarrollar el problema jurídico planteado, esta Corte Constitucional encuentra la
necesidad de realizar las siguientes consideraciones respecto de los sistemas de educación
superior y de salud.
28. Como se deriva de lo anterior, corresponde a las autoridades educativas de nivel nacional
planificar, regular y coordinar el sistema de educación. Al respecto, el artículo 15 de la Ley
Orgánica de Educación Superior (en adelante “LOES”) reconoce como organismos
públicos del sistema de educación superior al Consejo de Educación Superior, al Consejo
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (en adelante “CACES”); y, al
órgano rector de la política pública de educación superior. Adicionalmente, el artículo 166
de dicho cuerpo normativo, reconoce que el CES “tiene a su cargo la planificación,
regulación y coordinación del Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus
distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana.” En este sentido, los
organismos públicos antes mencionados tienen la facultad de regular - en atención a los
principios previstos en el artículo 351 de la Constitución - el sistema de educación
superior. Por lo que, las Resoluciones No. RPC-SE-02-No. 006-2012, No. RPC-SO-016-
No. 093-2012, No. RPC-SO-33-No.334-2013, No. RPC-SO-46-No.481-2013; y, No. RPC-
SO-24-No. 254-2014 emitidas por el CES, atienden a esta disposición.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
29. En este contexto, resulta importante mencionar que, en atención al principio de calidad 6 de
la educación el CES y CACES regularon la categorización de las universidades, institutos
y demás instituciones pertenecientes al sistema nacional de educación superior con la
finalidad de precautelar el derecho a la educación, que repercute en varios derechos, entre
los que se incluye el derecho a la salud constitucionalmente reconocido.
31. Con las consideraciones anteriores, esta Corte Constitucional procede a resolver el
problema jurídico planteado en párrafos anteriores, en los siguientes términos.
32. El numeral 1 del artículo 3 de la Constitución de la República establece como deber del
Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos. Por su parte,
la Constitución de la República dentro de los principios para el ejercicio de los derechos,
en el numeral 2 del artículo 11 prescribe lo siguiente:
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,
orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
33. Este Organismo ha expresado que la Constitución de la República “marca una distinción
entre igualdad formal y material (…) que pretende expandir el contenido (…) de la
igualdad en sentido formal a fin de que aquella no solo busque proporcionar un trato
igual a los iguales, sino también, conceder un trato desigual a los desiguales, de manera
que se considere las diferencias legítimas que existen entre las personas dadas sus
condiciones reales de existencia y que justifica un tratamiento jurídico diferente, con la
finalidad de alcanzar una equiparación real de oportunidades y acceso a todos los
derechos reconocidos y garantizados en la Constitución.7”
6
LOES, Art. 93.- El principio de calidad establece la búsqueda continua, auto-reflexiva del mejoramiento,
aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la calidad educativa superior con la participación
de todos los estamentos de las instituciones de educación superior y el Sistema de Educación Superior,
basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y la vinculación con la sociedad,
orientadas por la pertinencia, la inclusión, la democratización del acceso y la equidad, la diversidad, la
autonomía responsable, la integralidad, la democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de
saberes, y valores ciudadanos.
7
Corte Constitucional, sentencia No. 344-16-SEP-CC.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
34. En el presente caso, los accionantes alegan que deben ser reconocidos como “especialistas
de hecho”, categoría que se encontraba reconocida en el artículo 17 del derogado
Reglamento Único de concursos para la provisión de cargos médicos a nivel nacional8. Por
lo tanto, para verificar si existe el elemento de comparabilidad en el presente caso, se debe
analizar si existe un grupo en iguales o parecidas condiciones.
35. El capítulo IV del derogado Reglamento Único de concursos para la provisión de cargos
médicos a nivel nacional realizaba una distinción entre los profesionales médicos,
dividiendo en dos categorías a los mismos: los especialistas de derecho y los especialistas
de hecho.
36. El artículo 15 de dicho Reglamento establecía que “son especialistas de derecho los
profesionales que tengan título de Especialistas expedido por universidades ecuatorianas
o extranjeras debidamente refrendado e inscrito en el Colegio Médico respectivo, y en el
Ministerio de Salud Pública.”
38. De lo anterior, se observa que la distinción que realizaba dicho Reglamento respondía a la
diferenciación en la obtención del título del profesional médico. No obstante, no se
8
Derogado mediante Decreto 1785 publicado en R.O. Nro. 622 de 29 de junio de 2009.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
encuentra que después de la derogatoria de dicho Reglamento se haya mantenido dicha
diferenciación. Al contrario, con la finalidad de precautelar la calidad del sistema de salud
ecuatoriano, se estableció un nuevo régimen de regulación dentro del cual el
reconocimiento del “especialista de hecho” no se contempla en el nuevo estándar del
sistema nacional de educación superior.
40. Por su parte, el CES precautelando el derecho a la seguridad jurídica emitió las
Resoluciones No. RPC-SO-033-No. 334-2013, No. RPC-S0-46-No. 481-2013 y No. RPC-
SO-24-No. 254-2014, impugnadas en la presente acción, extendiendo el plazo del proceso
de homologación y respetando el derecho de aquellos médicos especialistas de hecho que
presentaron su solicitud de homologación observando los requisitos que establecía la
normativa vigente a esa fecha. Lo dicho, guarda concordancia con la nueva regulación de
categorización de las universidades del sistema de educación superior.9
41. Al respecto, se tiene entonces que las Resoluciones impugnadas regularon específicamente
el derecho que tenían los especialistas de hecho a obtener su título una vez que cumplían
con los requisitos previstos en el Reglamento Único vigente a esa época. Una vez que fue
derogado dicho Reglamento, dichas Resoluciones perdieron efectividad.
42. Así, se debe considerar dentro del análisis que la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional en el numeral 8 del artículo 76 prescribe que
“Cuando normas derogadas tengan la potencialidad de producir efectos contrarios a la
Constitución, se podrá demandar y declarar su inconstitucionalidad”. En este sentido,
sobre la teoría de la ultractividad, este Organismo ha señalado que “para que una norma
derogada pueda ser sometida al examen de constitucionalidad (...) debe tener la
capacidad de causar efectos jurídicos más allá de la fecha de su derogatoria”10; por lo
que, corresponde en el presente caso analizar si la diferenciación que se realizaba entre
médicos de hecho y médicos de derecho tiene la potencialidad de producir efectos jurídicos
pese a que la misma ha sido derogada (Registro Oficial No. 459 de 31 de mayo de 2011,
derogado mediante Acuerdo No. 547 publicado en Registro Oficial No. 688 de 23 de abril
de 2012).
9
Por regla general, la Resolución No. RPC-SO-016-No.093-2012 emitida por el CES, establece que las
universidades catalogadas en categoría “D” están impedidas de homologar títulos, como ocurre en el
presente caso, pues la Universidad de Guayaquil - en el proceso de categorización que realiza el CEAACES -
fue ubicada en la categoría “D”. Adicionalmente, la disposición transitoria tercera de dicha Resolución,
menciona que, en casos excepcionales, se podrá autorizar la homologación a universidades que no se
encuentran en categorías “A” y “B”.
10
Corte Constitucional, Sentencia No. 15-18-IN/19 acumulado.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
43. Con base en lo desarrollado anteriormente, no se deriva que la derogada diferenciación
entre especialistas médicos de hecho y especialistas médicos de derecho pueda producir
efectos que perduren en el tiempo. En este sentido, las Resoluciones impugnadas en esta
acción, si bien regularon dicha diferenciación en su momento, previendo el efecto que la
derogatoria de las mismas podía tener a futuro, prorrogaron el plazo para el
reconocimiento académico del ejercicio profesional de los especialistas médicos de hecho,
inclusive hasta diciembre de 2014, esto es dos años más después de derogada la norma. Por
lo tanto, una vez que no se ha verificado que se cumple el primer elemento para establecer
un trato discriminatorio, no se revisarán los elementos mencionados en el párrafo 33 supra.
44. Por otro lado, esta Corte encuentra que la derogatoria de la categorización de los
especialistas médicos de hecho, responde a la directa observancia del principio de calidad
en el sistema de educación considerando la injerencia que dicha categoría tenía
directamente en el sistema de salud.
46. Por todo lo anteriormente expuesto, no se observa que en el presente caso se configure el
elemento de comparabilidad, toda vez que como se mencionó en párrafos anteriores no se
encuentra que la distinción entre especialistas de hecho y especialistas de derecho siga
vigente y tampoco se encuentra que la diferenciación que se realizaba tenga efectos
ultractivos; por lo que no se aprecia ha existido un acto discriminatorio en las Resoluciones
impugnadas.
VI. Decisión
10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Enrique Herrería
Bonnet, Alí Lozada Prado (voto concurrente), Teresa Nuques Martínez, Daniela Salazar
Marín (voto concurrente) y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles
02 de diciembre de 2020; el Juez Constitucional Agustín Grijalva Jiménez no consigna
su voto, en virtud de la excusa presentada en la causa, la misma que fue aprobada en
esta misma sesión.- Lo certifico.
AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
SENTENCIA No. 1-15-IA/20
VOTO CONCURRENTE
2. Creemos que habría sido conveniente aclarar que algunos de los actos impugnados
no son actos administrativos con efectos generales. Así, por ejemplo, no lo era la
resolución No. RPC-SE-02-No.006-2012, ya que no produjo efectos jurídicos de
forma directa porque únicamente requería al Ministerio de Salud la derogatoria de
un reglamento. Tampoco lo era la resolución No. RPC-SO-016-No.093-2012 que
contenía las normas para el reconocimiento académico del ejercicio profesional de
los especialistas médicos de hecho, por lo que constituía un acto normativo. Ahora
bien, esta clarificación no habría sido impedimento para que se continúe con el
examen de inconstitucionalidad, pues los actos normativos son susceptibles de
control abstracto de constitucionalidad, al igual que los actos administrativos con
efectos generales.
1
Entre otras afirmaciones, en la demanda se sostiene: “se dictó las referidas resoluciones, de forma
discriminatoria y violatoria a la igualdad formal y material, atentando contra el Art. 66 numeral 4 de la
Constitución, ya que todos los accionantes hemos iniciado el ejercicio profesional después del 31 de
12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
médicos que iniciaron su ejercicio profesional después del 31 de octubre del 2000–
consideraban que existía una diferencia de trato arbitraria en su contra puesto que el
artículo 2 de la Resolución No. RPC-SO016-No.093-2012 del Consejo de
Educación Superior (CES) estableció que la homologación para obtener el título de
especialistas de hecho se realizaría a aquellos profesionales “que hubieren iniciado
el ejercicio profesional hasta el 31 de octubre del 2000, fecha en que entró en
vigencia el Reglamento a la Ley de Educación Superior del mismo año” (énfasis
añadido).
7. Al existir una diferencia de trato, corresponde verificar que exista una justificación
adecuada para ello. Al no tratarse de una diferenciación basada en una de las
categorías protegidas por el artículo 11 numeral 2 de la Constitución2, no es
necesario aplicar un escrutinio estricto y basta con que el CES pueda proveer una
justificación objetiva y razonable para permitir el reconocimiento de especialistas de
hecho al primer grupo de personas y negárselo al segundo.
8. Por regla general, una especialidad en cualquier ámbito del conocimiento requiere la
aprobación de determinadas materias impartidas por una institución de educación
superior en el marco de un programa académico. Como consecuencia de la falta de
octubre del 2000, lo cual no es motivo para que se nos discrimine, ya que cumplimos con los requisitos
de la mencionada Resolución”; “Art. 66 numeral 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y
no discriminación. Al dictar la mencionada Resolución No. RPC-SO-016- No. 093-2012, de fecha 30 de
mayo de 2012, se nos discriminó al considerar únicamente a los médicos que han realizado el ejercicio
profesional hasta el 31 de octubre del 2000” (énfasis añadido)
2
Constitución, Art. 11.2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
13
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
suficientes especialistas médicos para cubrir las necesidades de salud en Ecuador, a
partir del Reglamento a la Ley de la Federación Médica de 1980 3, se permitía la
expedición de certificados de “especialistas de hecho” a los profesionales médicos,
luego del cumplimiento de prácticas hospitalarias por un tiempo no menor a cinco
años. Este régimen se modificó con la emisión de la Ley Orgánica de Educación
Superior del año 2000, que establecía en su artículo 46 que únicamente los centros
de educación superior podían otorgar títulos profesionales de todo nivel y que tales
títulos debían corresponder a carreras y programas ofertados por los centros de
educación superior.
10. El CES señaló, además, que este criterio fue establecido por el ex Consejo Nacional
de Educación Superior (CONESUP), que determinó que la Ley de Educación
Superior y la entrada en vigencia de su reglamento el 31 de octubre de 2000,
establecían disposiciones destinadas a garantizar la calidad de la educación superior
que no permitían continuar otorgando la homologación de especialistas de hecho a
los profesionales médicos4. A partir de la expedición del citado reglamento, el
CONESUP consideró que en el Ecuador ninguna entidad que no sea una institución
de educación superior podía dictar o emitir títulos, como era el caso de las
federaciones y colegios médicos.
3
Publicado mediante Registro Oficial 134 del 26 de febrero de 1980.
4
En particular, el artículo 31 del Reglamento a la Ley de Educación Superior del año 2000, determinó
que se excluirían los títulos emitidos por entidades que no funcionen de conformidad con la ley aunque se
denominen “universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos o tecnológicos” o “de
cualquier entidad que no disponga de la ley o acto administrativo de autoridad competente que le
acredite como una universidad o escuela politécnica, o instituto superior técnico o tecnológico”.
14
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
12. En suma, el criterio de diferenciación aplicado por el CES en la resolución
impugnada es razonable, objetivo, y guarda una relación aceptable respecto del
objetivo de asegurar la calidad de la educación superior, objetivo que a nuestro
juicio protege un interés legítimo y constitucional. Por los razonamientos expuestos,
coincidimos con el voto de mayoría en la decisión de desestimar la pretensión de los
accionantes.
Razón.- Siento por tal que el voto concurrente de los Jueces Constitucionales Alí
Lozada Prado y Daniela Salazar Marín, en la causa 1-15-IA, fue presentado en
Secretaría General el 11 de diciembre de 2020, mediante correo electrónico a las 11:35;
y, ha sido procesado conjuntamente con la Sentencia.- Lo certifico.
AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
15
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec