Investigacion-Tipos de Nubes-Daniel Becerra
Investigacion-Tipos de Nubes-Daniel Becerra
Investigacion-Tipos de Nubes-Daniel Becerra
DOCENTE
JOSÉ LUIS ESPINOZA REINA
HIDROLOGÍA
GRUPO 6A
Antes de comenzar a describir los tipos de nubes tenemos que explicar cómo se
forman. Para que haya nubes en el cielo tiene que existir un enfriamiento del aire. El
«circuito» comienza por el Sol. Cuando los rayos de sol calientan la superficie
terrestre, calientan también el aire de alrededor. Un aire con elevada temperatura se
vuelve menos denso, por lo que tiende a ascender y ser reemplazado por el aire
más frío y denso. Conforme se asciende en altitud, el gradiente térmico ambiental
hace que las temperaturas sean más bajas. Por ello, el aire se va enfriando.
Cuando alcanza una capa más fría de aire, se condensa en forma de vapor de
agua. Este vapor de agua es invisible a simple vista, ya que está compuesto por
gotitas de agua y partículas de hielo. Las partículas son tan pequeñas de tamaño
que son capaces de sostenerse en el aire mediante corrientes verticales leves.
Las diferencias entre las formaciones de distintos tipos de nubes se deben a las
temperaturas de condensación. Hay algunas nubes que se forman a temperaturas
más altas y otras más bajas. Mientras más baja sea la temperatura de formación,
más «espesa» será la nube. También hay algunos tipos de nubes que dan
precipitaciones y otras que no.
Si la temperatura es demasiado baja, la nube que se forma estará compuesta de
cristales de hielo.
Otro factor que afecta a la formación de la nube es el movimiento de aire. Las nubes
que se crean cuando el aire está en reposo tienden a aparecer en capas o estratos.
Por otro lado, las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales
presentan un gran desarrollo vertical. Normalmente son estas últimas las causantes
de las lluvias y tormentas.
¿Qué tipos de nubes hay?
Existen diferentes tipos de nubes con las que clasificar estas masas de agua que se
forman en el cielo. Fue en 1803 cuando el meteorólogo inglés. Luke Howard,
clasificó los cuatro tipos de nubes básicas que conocemos hasta la fecha, y lo hizo
por su forma: Cirriformes, Estratiformes, Nimbiformes y Cúmuliformes.
Fue ya en 1956 cuando se consideró una nueva clasificación, basada en la de Luke
Howard, que es la famosa hasta la fecha, y que se publica desde 1921 en el Atlas
Internacional de las Nubes. Esta clasificación no lo hace solo por la forma, también
tiene en cuenta la altura en la que se generan este tipo de nubes, llegando a formar
una clasificación mucho más amplia.
Cirriforme
Son nubes altas y blancas compuestas por cristales de hielo. Tienen formas
filamentosas parecidas a rizos de cabello o plumas fibrosas, tenues y delicadas.
Cuando pasan bajo el sol o la luna producen el fenómeno de halo. La presencia de
nubes cirriformes en el cielo indica un cambio en el tiempo dentro de las próximas
24 horas, precipitaciones y bajas en la temperatura. Ya lo decía el viejo refrán:
círculo en el sol, aguacero o temblor.
Estratiforme
Son nubes amplias y de contornos difusos que se desarrollan horizontalmente
cuando la corriente de aire ascendente es débil pero generalizada. Se presentan de
forma extendida como si fueran una capa o cama y poseen una base uniforme.
Nimbiformes
Nubes que son apreciadas con forma ascendente, conformadas en su interior por
una corriente caliente o bien cálida de aire, lo que hace que la condensación de las
gotas de lluvia ceda siendo necesario que las mismas evacuen tal presión, lo cual
se manifiesta en precipitaciones de gran densidad.
Cumuliforme
Son nubes aisladas de base horizontal que presentan desarrollo vertical y que
adoptan formas de cúpulas o montañas de algodón. Su contorno es bien definido y
pueden alcanzar gran variedad de tamaños y espesores. Se originan ante la
presencia de fuertes corrientes de convección o rápidas elevaciones de aire
caliente.
Los cirros
Se encuentran generalmente entre 6.000 y 10.000 metros de altitud, o sea, hasta el
límite aproximado de la troposfera. Estas nubes altas están constituidas por
cristalitos de hielo y son transparentes.
Los cirrostratos
Son nubes con aspecto de velo blanquecino, transparentes y con una apariencia
fibrosa o lisa. Una capa de cirroestratos puede ser muy amplia y casi siempre
cubren total o parcialmente el cielo. Provocan halo solar y lunar. Estas nubes
tienden a aparecer después de los cirros cuando se aproxima un frente cálido, luego
evolucionan a Altostratos y desencadenan precipitaciones moderadas.
Cirrocúmulos
Estas nubes altas se componen principalmente de cristales de hielo y se forman
entre los 5000 a 13000 metros. Parecen pequeñas bolas de algodón que
usualmente se alinean en largas hileras. Los Cirrocúmulus son normalmente
blancos, pero a veces parecen grises. Si estas nubes cubren la mayoría del cielo, se
suele denominar "cielo enladrillado" o "cielo escamado".
Altoestratos
Estas nubes intermedias, cuyas bases se hallan de 3.000 a 4.000 metros de altitud,
son como un velo o manto de color gris, a veces con tonalidades blancas y
azuladas. Sus partes menos densas permiten ver el Sol y la Luna como manchas
difusas de luz, como si fuera a través de un vidrio opaco.
altocúmulos
Son nubes que aparecen como un grupo de masas hinchadas o como una capa
delgada parecida a un panal de abejas, de color gris y a veces desplegada en
paralelo en forma de ondas o bandas. Por lo general, una parte de la nube es más
oscura que la otra, lo que la ayuda a diferenciarlas de los cirrocúmulos. Además,
cada nube individual del altocúmulo es más grande que las de los cirrocúmulos.
Estratocúmulos
La altura de base de estas nubes bajas es de unos 1.500 metros. Se presentan en
capas o bancos de color gris y blanquecino, con límites definidos. Generalmente
forman fajas paralelas de gran extensión. Están constituidas por gotitas de agua.
nimboestratos
Pertenecen a la serie de nubes bajas. Su base se encuentra a una altitud de
alrededor los 1.200 metros. Son mantos nubosos propios del tiempo de lluvia. Son
de color gris, frecuentemente oscuros. Su espesor es siempre lo suficientemente
grueso para ocultar el Sol.
Cúmulos
Estas nubes tienen generalmente una base llana y horizontal que se halla a una
altitud de 800 a 1.000 metros. Se presentan en conglomerados sueltos, de color
blanco, brillantes cuando están iluminados por el Sol, y con una base un poco
oscura. Se desarrollan verticalmente en forma de cúpulas, prominencias o torres,
siendo la parte superior muy semejante a una coliflor. Están compuestos por gotitas
de agua, aunque se pueden formar cristalitos de hielo a partir de temperaturas
inferiores a 0° C.
Los cumulonimbos
Son nubes bajas de gran desarrollo vertical, con una base a poca altitud (unos 800
metros del suelo), y cuya altura llega algunas veces hasta los 9.000 y 10.000
metros, es decir, toda la altura de la troposfera. Su base horizontal, que alcanza
tonalidades muy oscuras, puede ocupar hasta 30 km de ancho. Su parte superior es
generalmente aplanada y en forma de "yunque". Su aspecto amenazador y el que
produzcan grandes tormentas de lluvia y granizo, acompañadas de rayos y truenos,
hace que se las conozca como "nubes de tormenta".
Referencias
https://www.astromia.com/tierraluna/nubes.htm
Recuperado de https://www.lacumbreonline.cl/blog/consejos/tipos-de-
nubes-y-prediccion-del-tiempo
http://200.58.146.28/nimbus/weather/pdf/cap6.pdf