Discurso Del Metodo
Discurso Del Metodo
Discurso Del Metodo
Antes de comenzar a hablar sobre el discurso del método es importante resaltar que Rene
descartes el creador de esta importante obra fue considerado como el padre de la filosofía
moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución
científica. resulta interesante cada capítulo de esta obra, pero, En la cuarta parte hallamos lo
más interesante y conocido del Discurso del método: el encuentro con la certeza, con la
primera afirmación indubitable.
Su contenido está dividido en seis partes de las cuales hacemos un breve análisis:
Primera parte: sienta las bases del método cartesiano y habla acerca de una nueva
teoría de conocimiento.
Segunda parte: aquí habla de su método diciendo que es capaz de perfeccionar el
conocimiento.
Tercera parte: aquí Descartes habla de su “moral provisional” la cual le ayudará a
no extraviarse en la búsqueda de la verdad.
Cuarta parte: aquí el pretende demostrar la existencia de Dios como garantía de todo
conocimiento perfecto.
Quinta parte: expone su teoría sobre la tierra y el universo sin entrar en tantos
detalles.
Sexta parte: habla acerca de las ciencias, en que como nos benefician y que debe o
no divulgarse.
Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que
dudamos, y, como dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es
nuestra primera certidumbre, y nos lleva a la certidumbre de nuestra existencia; Pienso,
luego existo; El hombre existe al menos como cosa pensante. La existencia del pensamiento
es un concepto claro y distinto, una verdad evidente que sirve como punto de partida.
Cuando, tratando de llegar a una certeza, dudamos, estamos intentando superar un estado
imperfecto y alcanzar otro perfecto que aún no poseemos. Pero la idea de perfección (sin la
cual el hombre no podría tener idea de su imperfección en cuanto sujeto que duda, que se
equivoca) no puede venir del pensamiento, que es imperfecto, sino de un ser perfecto: Dios.
Dios es el ser perfecto que ha puesto en nuestro pensamiento la idea de perfección.
En la segunda parte es una muy importante ya que allí contiene cuáles son los cuatro pasos
que se deben seguir en la aplicación del método científico y estas son:
1. La duda: se refiere a que como seres pensantes debemos ser incrédulos ante las
afirmaciones cuyo origen no conocemos con veracidad para René Descartes el
principio para llegar a la verdad y a un conocimiento certero empieza con la duda
pero no la duda escéptica si no la duda que contradiciendo permite descartar toda
incertidumbre llegando a la verdad.
2. identificar las dificultades y dividirlas en cuántas partes sea posible para ir
desglosando parte por parte a través de un análisis en función de los conceptos de
cada una de esas palabras las cuales a su vez entrelazándose entre sí
armoniosamente conforman un compuesto de ideas generando así una tesis.
3. conducir ordenadamente los pensamientos y las ideas para ir desde las más sencillas
hasta llegar a los razonamientos más c complejos.
4. Hacer enumeraciones y revisiones para qué se adquiera la seguridad de no omitir
nada de tal forma que para la solución del problema se halle la más completa y
generar posible por lo que se debe revisar y puesta a prueba a fin de que no pueda
hacer rebatida y puesta en tela de juicio.
Lo que nos ha dejado Descartes es algo muy valioso y así como él expone su manera de
pensar y su método para llegar a un verdadero conocimiento, haremos nuestras propias
anotaciones respetando ante todo a este gran filósofo.
Como grupo aceptamos las verdades que los demás aceptan y no discuten. Ésta afirmación
la desecha Descartes a decir que no debemos apurarnos al aceptar una proposición como
verdadera si dudamos de cierta manera lo es, no debemos aceptar algo como verdadero solo
porque es lo que queremos escuchar.
Nosotros Analizamos y observamos que los conocimientos más compuestos desde el punto
de vista de la evolución del pensamiento son producto de lo más sencillo, claro hay que
tener en cuenta de dónde vienen las cosas, Descartes propone ir de lo más sencillo a lo más
complejo, proceso que nos permite adaptarnos para luego enfrentarnos a las cosas más
grandes. Podemos considerar este proceso como una pirámide invertida donde lo más
sencillo está en la base y lo más complejo en la cima, pero hay que analizar qué tan fuerte
es esa base para que pueda sostener todo el peso del conocimiento complejo que llega a
tener todo ser humano.
Presentado por:
Yeidys Martines Viloria
Maryi Blanco
Oscar Guzmán Alvarez
Jose David Henao escobar