Gráfico Lóbulos
Gráfico Lóbulos
Gráfico Lóbulos
Presentado por
Grupo – 403025_271
Tutora
Lóbulo Parietal
Lóbulo parietal.
el lóbulo parietal se especializa más en ciertas funciones cerebrales que en otras, una de sus
características principales es que integra datos provenientes de distintas fuentes. Por
ejemplo, mezcla datos relacionados con lo que se ve y aquellos que nos hablan de lo que se
escucha, y hace que aparezca una experiencia perceptiva completa.
Del mismo modo, en esta zona de corteza cerebral hay muchos recuerdos que, una vez
"almacenados" por el hipocampo, se mueven hasta quedar fijado en las redes neuronales de
este lóbulo. En los recuerdos están integrados todas las informaciones sensoriales que nos
llegan del mundo exterior, pero también los sentimientos y emociones vinculados a ese
trozo de memoria. Es decir, que en el lóbulo parietal desembocan tanto procesos
perceptivos como la regulación de los estados de ánimo.
Así pues, si ha de escogerse una única palabra para definir cuál es la función del lóbulo
parietal, esta debería ser “integración”, un concepto que remite a las funciones de muchas
otras partes del cerebro.
Giro postcentral o área 3 de Brodmann. Aquí se localiza el área somatosensorial primaria,
encargada de recibir y procesar la información de los sentidos.
Corteza parietal posterior. Esta estructura es clave para procesar todos los estímulos que
vemos y para coordinar a su vez los movimientos.
Lóbulo parietal superior. Esta estructura es clave para la orientación espacial y la
motricidad fina.
Lóbulo parietal inferior. Esta región es una de las más interesantes, se encarga de relacionar
expresiones faciales con emociones. A su vez también es esencial para llevar a cabo
operaciones matemáticas y para ejecutar el lenguaje o la expresión corporal.
Área sensorial primaria. En esta área del lóbulo temporal procesamos toda la información
relativa a la piel: el calor, el frío, el dolor.
Lóbulo Occipital.
Así, la corteza visual primaria (v1) es la parte del lóbulo occipital que procesa los datos
visuales más "crudos" y es la encargada de detectar los patrones generales que pueden ser
hallados en la información recogida por los ojos. Estos datos generales y poco detallados
acerca de lo que se ve son mandados a otras partes del lóbulo occipital encargados de
realizar un procesamiento más refinado de la visión y estos, a su vez, mandan la
información analizada a otras áreas del encéfalo.
La vía dorsal y la vía lateral
Una vez que la información ha pasado por la corteza visual primaria en el lóbulo occipital,
el torrente de datos que emite esta zona se bifurca siguiendo dos rutas diferentes: la vía
ventral y la vía dorsal. Estas van extendiéndose en paralelo mientras se comunican con
partes del cerebro a las que la otra vía no accede directamente, tal y como veremos.
Vía ventral
La vía ventral parte de la corteza visual primaria en el lóbulo occipital y va hacia la zona
frontal del cerebro a través de la parte baja de este, que incluye las cortezas visuales V2 y
Esta ruta va del lóbulo occipital a la zona frontal de la corteza cerebral a través de redes de
neuronas cercanos a la parte alta del cráneo. En ella, la información procesada por la
corteza visual primaria llega al lóbulo parietal a través de las cortezas visuales v3 y v5. Se
cree que esta zona de procesamiento visual se encarga de establecer las características de la
localización y el movimiento de lo que se ve; es por eso que la vía dorsal también es
Junto a la vía ventral, esta ruta del procesamiento visual relacionada con el lóbulo occipital
nos habla sobre cómo funciona el cerebro: en ocasiones, procesos mentales que parecen
formar una unidad y que llegan a nuestra consciencia como una experiencia completa, en
realidad son el producto de varias rutas cerebrales que trabajan en paralelo, cada una
El lóbulo frontal es una estructura anatómica situada en la parte más frontal del cerebro, es
decir, más cercana al rostro. Está separado del lóbulo parietal por la Fisura de Roland**o (o
Fisura Central) y del lóbulo temporal por la Fisura de Silvio (o Fisura Lateral). Además, en
el encéfalo humano los lóbulos frontales son los mayores de todos, ya que ocupan
es en esta parte del cerebro donde la información sobre el entorno y sobre la propia
La corteza motora está situada justo al lado de la fisura de Rolando, y por lo tanto recibe
mucha información proveniente del área somatosensorial que se encuentra justo al otro lado
suplementaria.
Es en esta zona donde se originan gran parte de los impulsos nerviosos que bajarán por la
La corteza premotora es la parte del lóbulo frontal encargada de hacer que el aprendizaje de
experiencias pasadas influya sobre la técnica de movimiento. Por eso, tiene un papel muy
"expertos", como los que están asociados con el control postural y los movimientos
proximales (es decir, los que se realizan con partes del tronco o zonas muy cercanas a él).
Está involucrada en la realización de movimientos muy precisos, como los que requieren de
Muchas de las características y rasgos que atribuimos en exclusiva a nuestra especie tienen
su base neural en esta región del lóbulo frontal: la capacidad para reprimir impulsos y para
3. Área de Broca
habla. Por lo tanto, desde aquí se emiten señales que irán a parar a la lengua, la laringe y la
boca.
Lóbulo Temporal.
El lóbulo temporal es una de las estructuras más importantes de la corteza cerebral, y por
el funcionamiento del Sistema Nervioso Central sin saber, aunque sea un poco acerca de
No solo cubre buena parte de la superficie del encéfalo: además permite integrar
globalmente buena parte de la información sensorial que nos llega a través del entorno, y
tiene un papel muy relevante en procesamiento de los contenidos de la visión y del oído, así
1. Corteza auditiva
Estas zonas del cerebro son las encargadas de, además de percibir los sonidos, realizar la
codificación, descodificación e interpretación de la información auditiva, siendo un
2. Área de Wernicke
Dentro del área auditiva secundaria del hemisferio cerebral dominante, siendo éste
3. Giro angular
Esta área resulta de especial relevancia, debido a que es la que permite la lectoescritura. En
ella se asocia la información visual con la auditiva, permitiendo asignar a cada grafema su
con los que trabaja el cerebro, de imágenes a sonidos con un componente simbólico.
En personas con lesiones en esta zona, la lectura suele estar afectada, siendo muy lenta o
inexistente.
4. Giro supramarginal
Forma parte del área sensitiva terciaria. Este giro participa en el reconocimiento táctil,
5. Temporal medial
Esta área, que engloba la región hipocampal y varias cortezas relevantes, participa en la
Es en esta área del lóbulo temporal donde aparecen las primeras lesiones en el Alzheimer,
heminegligencia.