Aportes para Rutas de Ideación Suicida y Cutting

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C.

DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN – DILE – ENGATIVÁ

MESA LOCAL DE ORIENTADORES ESCOLARES

INSUMOS Y APORTES PARA PROTOCOLOS Y RUTAS DE IDEACIÓN SUCIDA Y CUTTING

En cuanto al abordaje y manejo de las situaciones que tienen que ver con la conducta suicida, los y las
orientadoras parten de lo que está establecido en el directorio de rutas, (documento adjunto). Dicho
documento establece la conducta suicida como “una lesión intencional autoinflingida, la cual puede o
no tener un objetivo o resultado fatal”. Así mismo establece cuatro tipos de conducta:
1. Ideación : Es el pensamiento de autodestrucción o autolaceración
2. Amenaza: De quitarse la vida frente a un familiar o persona cercana
3. Intento de Suicido que se subdivide en
a. Tentativa de suicido: Conducta parasuicida, (no existe la voluntad real de morir)
b. Suicidio fallido: Situación real autolítica, en este caso el deseo de muerte es real y
permanente
4. Suicidio consumado: Todo caso de muerte que resulte de un acto realizado por victima misma

En el mismo documento se especifican las señales de riesgo y se encuentra un diagrama que


ejemplifica claramente el proceso de atención.

El siguiente documento que orientan los protocolos y rutas para la atención de los casos de conducta
suicida corresponde al “l la Convivencia Escolar Cuestión Humana, Manual Orientación Escolar en
asuntos de convivencia”, donde la definición aportada por el directorio de rutas, es prácticamente
igual.

Sin embargo en el segundo documento, se ahonda en el tema de estrategias de afrontamiento, donde


se realiza un corto análisis de lo que significan las conductas suicidas para sus protagonistas y sus
círculos de apoyo, desde un ejercicio de retroalimentación realizada con orientadores y orientadoras
de diferentes localidades. Así mismo propone algunos ejercicios o actividades.
RUTAS PROPUESTAS DESDE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍ Y CONVIVENCIA – ESTRATEGIA RIO
ACTUALMENTE EN FUNCIÓN (A MEDIA MARCHA)
LO QUE HAY LO QUE SE APLICA Y PROPONE
Como actividades de afrontamiento al problema de suicidio, los En comunicación realizada vía whatsapp con los
orientadores cuentan con una ruta básica, que debe confrontarse con la orientadores y las orientadoras de Engativá ellos
dispuesta por el SISVECOS.
comentan:
La SED tiene una publicación (2012b, p. 16) en la que se contempla:
Los protocolos de ideación y cuting se manejan
1. Recepción y remisión del caso. con sisvecos quienes además ofrecen
2. Activación de ruta de atención por SISVECOS.
capacitaciones a docentes y talleres con
Señalan que es importante enviar por fax estudiantes, hay mucha información teórica con
y recibir confirmación vía telefónica, así mismo, solicitar ellos.
retroalimentación y seguimiento. Se trabaja las ruta planteada con Buscando
Animo,se reporta en alertas, sisvecos y además se
3. Entrevista inicial de acercamiento. Evaluación de riesgo. Identificar
redes de apoyo y perfil realiza remisión a EPS y psicología familiar.
de personalidad. Se realiza con el apoyo de Sivin y Sisvecos
4. Diálogo con familia o redes de apoyo. El hospital se ha acercado solo a algunas
5. Sensibilización sobre la importancia del caso con las directivas y instituciones que están priorizadas.
docentes.
El apoyo desde Secretaria de Salud con Sisvecos
6. Orientación y sensibilización con la comunidad educativa.
7. Acompañamiento y seguimiento al o la estudiante. es clave por que ellos además de hacer la visita a
8. Talleres de prevención con la comunidad educativa. casa realizan la canalización a la EPS, la
orientadora solo hace la verificación de la
Ahora bien, cuando fallan los mecanismos escolares y sociales que atención por sisvecos y el seguimiento a la familia
pueden hacer barrera frente a la depresión, conviene tener en cuenta
ciertas señales o indicadores de la tristeza y el riesgo de suicidio que para la gestión ante la EPS. Se reitera la
pueden estar presentándose en los escolares, entre las cuales se pueden importancia de mantener suficiente personal que
tomar en cuenta las siguientes: atienda esta temática en la Secretaria de Salud,
 sentimientos persistentes de tristeza; pues lo existente es insuficiente, no solo para las
 pérdida de interés por aquello que antes emocionaba; culpabilidad;
situaciones de crisis, sino también para los
minusvalía; dificultad para concentrarse;
 dolencias frecuentes, (quejumbroso); pesimismo, ansiedad y talleres que el profesional idóneo en salud mental
preocupación; falta de reacción realice a familias y docentes.
 frente a estímulos placenteros. Se resalta también la falta de personal y apoyo de
Son signos de mayor alarma: las EPS que nunca tienen personal ni agenda
 antecedentes de suicidio en la familia;
 episodios de abuso; disponible para atender a las familias.
 abandono de sí mismo; Se propone que se vuelvan a implementar los
 ideaciones suicidas; equipos de Salud Comunitaria que atendía grupos
 insomnio continuado en los colegios. En ocasiones resulta llamar al
 alucinaciones
123, unidad mental que envían ambulancia
 (ver, escuchar o sentir cosas que otros no experimentan) y
 delirios. medicalizada con psiquiatra, pero no son
suficientes porque solo hay 3 en Bogotá.

Finalmente se presenta el siguiente cuadro que va acompañado de un video explicativo realizado por un
orientador que propone este esquema de ruta:

Vía Whatsapp, envío el vídeo explicativo de la ruta propuesta por el Orientador Jorge Luis Candela del Colegio
Nueva Constitución.

También podría gustarte