Administración de Obras 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Administración de Obras 02

Herramientas de Control

Patricia Enriquez Andueza


¿Qué se controla en una obra de construcción?

Patricia Enriquez Andueza


No Olvidar !!!!!

Patricia Enriquez Andueza


Control de obras
• El control de obras de la construcción es un seguimiento
en los procesos de proyecto y obra hasta la entrega final.
• El control de obras permite cumplir con la calidad, plazo y
precio, además de supervisar los permisos y licencias para
legalizar dichos procesos de obra.
• El control de obras de la construcción es una tarea multifacética.

Patricia Enriquez Andueza


Control de obras
• El control de la obra comienza con los permisos.
• Programar las inspecciones periódicas de cada fase de obra.
• Generar cronograma para subcontartista. Dividir el tiempo previsto de
la obra entre las diferentes fases de construcción. Asignar a cada fase
un bloque de tiempo dentro del cual se complete según los acuerdos
de su subcontratista.
• Tener siempre contemplado imprevisto, ejemplo clima.
• Preparar listas de necesidades de compra para controlar qué materiales
y/o servicios se necesitan en cada proyecto. Es imprescindible planificar
los materiales y servicios que se necesitan para poder realizar los pedidos
completos a los proveedores.

Patricia Enriquez Andueza


Control de obras
• El control de las obras de construcción no sólo permite seguir su
evolución, sino que permite detectar tanto los peligros de la
rentabilidad como los motivos de las desviaciones y, además, conocer
por qué se ha enviado un material no pertinente.

Patricia Enriquez Andueza


Planificación y control de obras
• Es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben
realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y
económica utilización de los equipos, elementos y recursos de que se
dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos,
proceso que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe
ser controlado a lo largo de la faena para saber si se esta cumpliendo
o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se
pueda cumplir con el objetivo final fijado.

Patricia Enriquez Andueza


Planificación y control de obras
• Se debe establecer un sistema para medir el avance que se esta
realizando y poder compararlo con el proceso que se había
programado o planeado; que además, permita controlar lo
empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación
al programa. El programa debidamente controlado permitirá:
• Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.
• Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
• Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
• Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.

Patricia Enriquez Andueza


Seguimiento y control
• Seguimiento: Obtención y análisis de la información sobre el
desempeño de una obra en un determinado instante, usando
como base la planificación, programación y presupuesto.
• Control: Definir y tomar acciones en base a la información
obtenida en el proceso de seguimiento. (medir desempeño
real, comparar desempeño real con los objetivos fijados, y
analizar variaciones proyectando el impacto futuro), tomar
decisiones para reducir diferencias.

Patricia Enriquez Andueza


Herramientas de control
• Inspecciones (visita obra).
• Libro de obra.
• Reuniones de obra.
• Comunicaciones.
• Cuadros de control y gráficos.
• Memoria de control de calidad.
• Registro fotográfico.
• Contrato
• Programación
• Planes de trabajo

Patricia Enriquez Andueza


Libro de obra
• Documento oficial que debe estar foliado y permanecer en la obra. En este
libro se registra todos todas las visitas a obras, decisiones, ordenes
observaciones, recomendaciones y cualquier cambio sugerido, como:
• Cambio en plano
Herramienta de control

• Cambio en especificaciones
• Cambio en la programación
• Detalles constructivos.
• Cambios al contrato.
• Imprevistos
• Incidentes.

Patricia Enriquez Andueza


Inspecciones (visitas obra)
• Verificar constantemente que la obra se este ejecutando de
acuerdo a los planos, especificaciones técnicas y bases
administrativas.
Herramienta de control

• Se debe verificar que los materiales, la mano de obra sea la


adecuada, como que los tiempos sean los indicados.

Patricia Enriquez Andueza


Reuniones de obra
• Mecanismo mas apropiado para manejar dificultades o
problemas que puedan presentar durante el desarrollo de la
obra.
Herramienta de control

• En estas reuniones se hacen seguimiento a los contratos, se


analizan los aspectos técnicos, administrativos, legales,
financieros de programación, control y avance de obra.
• Participan:
• Gerente proyecto
• Administrador de Obra
• Arquitecto (diseñador)
• Profesionales invitados
Patricia Enriquez Andueza
Cuadros de control y gráficos
• Son cuadros que permiten revisar de forma rápida los que esta escrito en ellos, se
incluye datos generales y datos específicos.
tos generales Datos específicos
Herramienta de control

Patricia Enriquez Andueza


Comunicaciones
• Se deben establecer canales de comunicación oportunos y efectivos
entre las partes involucradas para realizar una toma de decisiones
oportuna.
Herramienta de control

Canales Informales de
Comunicación

• Conversación telefónica
• Reuniones de obra

Patricia Enriquez Andueza


Registro fotográfico
• Es importante implementar registro fotográfico desde el
inicio de la obra.
• Se debe registra cada observación, cambio o detalle constructivo.
Herramienta de control

Patricia Enriquez Andueza


Herramienta de control

Contratos

Patricia Enriquez Andueza


Contrato
• Acuerdo de voluntades entre dos partes-empleador y trabajador- por
la cual el trabajador se compromete a brindar sus servicios de manera
personal, remunerada y subordinada y el empleador se obliga al pago
de la remuneración.

Patricia Enriquez Andueza


¿Por qué hay que tener un contrato de
trabajo?
• Para el empleado, el contrato aporta la seguridad de trabajar en un negocio
profesional que ha definido claramente sus obligaciones y el acuerdo
respecto a todos los términos del empleo.
• Para la empresa, permite tener la seguridad de que el empleado es totalmente
consciente de sus obligaciones y que ha acordado cumplir los términos
establecidos. Para la empresa, el contrato también puede tener la intención de
proteger a la clientela y la propiedad intelectual del negocio.

Patricia Enriquez Andueza


Contrato ejecución de obras
• Suma alzada: contratista cobra al mandante un monto
fijo por administrar y ejecuta. (materiales, mano de obra, GG paga
contratista)
• Ventajas:
• La persona que contrata busca asegurarse un costo de la obra más o menos cierto o al menos que tenga
un mínimo porcentaje de variación.
• Evita una gran parte el proceso de medición y posterior valoración del trabajo realizado.
• Quien encarga la construcción puede obtener una serie de ofertas, lo que le permite comprobar la fiabilidad
• económica del Proyecto que encargó anteriormente.

• Desventajas:
• Al haberse establecido previamente un precio cerrado obliga a quien encarga la construcción a no
poder cambiar nada una vez que se produjo la adjudicación de la obra.
• Se requiere contar con un proyecto que se encuentre bien definido y exacto con pocas o nulas posibilidades de error.

Patricia Enriquez Andueza


Contrato ejecución de obras
• Administración delegada: En este modelo de contratación el
constructor se encarga de supervisar y administrar la construcción,
para lo cual sus honorarios serán un porcentaje pactado del costo
total de la obra. Este en un contrato fácil de administrar y
recomendado para obras pequeñas.
• Ventaja:
• Permite lograr un acuerdo entre las partes contratantes (quien encarga la construcción y quien la ejecuta), donde
se precisan los compromisos y obligaciones a cargo de cada uno.
• Flexibilidad para modificar especificaciones.
• Desventajas:
• Para que sea medianamente aceptable para quien encarga la construcción, deberá tener estrecha y permanente
vigilancia al constructor de la obra, lo cual implica un costo superior.
• La persona que ejecuta el contrato no cuenta con libertades para la toma de decisión, ello porque se requiere el
permiso del inspector enviado por la empresa que contrata el servicio de construcción.
• En parte se elimina todo tipo de interés relacionado con el rendimiento de la obra al igual que la productividad en el
• constructor o su contratista.

Patricia Enriquez Andueza


Contrato ejecución de obras
• Cubos de precios reajustables o serie de precios unitarios: En esta
variante el constructor realiza una detallado catalogo de conceptos
por unidad de obra, los cuales deberán ser fácilmente medibles, el
contratista calculara un costo unitario para cada concepto, por
ejemplo, metros cuadrados de losa, m2 de piso, que deberá incluir
todos los gastos necesarios para la ejecución de esa unidad de
obra, el costo final estimado de la obra será la suma de esos
conceptos.
• Ventajas:
• Modelo de contrato muy justo para ambas partes, además de que en caso de que la obra tenga que ser
detenida por cualquier causa, se puede determinar fácilmente el monto del finiquito.
• Desventajas:
• Requiere de una mayor supervisión para estar al pendiente de los volúmenes reales de obra ejecutados. Este
tipo de tipo de contrato es recomendado para obras de gran tamaño.

Patricia Enriquez Andueza


Contrato RRHH
• A sueldo: Cuando la remuneración se pacta por quincena
o por mensualidades, si se trata de labores estables o
continuas.
• A jornal: Cuando la remuneración se pacta por día, en caso de
que las labores no fueran permanentes o se tratase de tareas
periódicas o estacionales.
• En participación: Cuando la remuneración se pacta por
porcentaje o fracción de las utilidades que percibe el
empleador, que no podrá ser menor a un salario básico
unificado. Cuando la empresa arroje pérdidas y el trabajador
haya pactado una remuneración en participación, éste quedará
sin efecto, debiendo aplicarse el salario básico unificado
correspondiente.

Patricia Enriquez Andueza


Herramienta de control

Planes del proyecto

Patricia Enriquez Andueza


Patricia Enriquez Andueza
Plan de trabajo
• Es un conjunto de programas detallados, que determina el orden, los métodos
• de construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución
de las obras, en otras palabras, es un instrumento que permite
planificar en cada etapa de la obra, cuándo, con qué, y cómo se
ejecutará.
• Este plan se obtiene de los procesos de planificación y programación de tareas y recursos.
• Este plan se utiliza para realizar seguimiento y control del proyecto.
• Contienen las tareas que lo contemplan, fechas de inicio y termino, secuencia entre
• actividades, recursos asignados a cada tarea y los hitos a considerar.
• Consiste en planear para cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y
cómo se ejecutará.
• Se ejecuta previamente a la construcción de la obra.

Patricia Enriquez Andueza


Pasos para realizar un plan de trabajo
• Identifica el objetivo de tu plan de trabajo
• Escribe la introducción y los antecedentes.
• Establece tus metas y objetivos.
• Considera la posibilidad de ordenar tu trabajo siguiendo objetivos
”SMART”. (Especifico, medible, alcanzable, relevante y temporal)
• Mencionar los recursos con los que cuentas.
• Identificar las limitaciones.
• Determina las partes responsables.

Patricia Enriquez Andueza


Plan de recursos
• Es similar al plan de trabajo, pero se elabora desde el punto
de vista de las tareas, se consideran los recursos y costo
asociados.
• En este plan se indica para cada recurso, el conjunto de tareas
en las que interviene, la carga de trabajo para cada uno de
ellos y el plan presupuestario.
• Plan RRHH
• Plan Económico
• Plan Tecnologías
• Plan Materiales

Patricia Enriquez Andueza


Plan de seguimiento
• Herramienta que formaliza el proceso de seguimiento.
• Contiene hitos claves de verificación, (check points), en los cuales se
debe verificar progreso y el cumplimiento de plazos, presupuesto y
calidad.
• Los hitos mas importantes coinciden con el cierre de una etapa, o con
reuniones del equipo del proyecto.
• El plan establece la elaboración de informes periódicos de avances de
tareas, de uso y aprovechamiento de recursos, costo, pagos
desembolsados y cobros efectuados.

Patricia Enriquez Andueza


Plan de pruebas
• Este plan contiene las pruebas, revisiones y ensayos a los
cuales va a ser sometido el proyecto (obra).
• Este plan debe incluir objetivos de las pruebas a realizar.

Patricia Enriquez Andueza


Plan medio ambiental
• Plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren
para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles
efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un
proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento.

Patricia Enriquez Andueza


Herramienta de control

Last Planner

Patricia Enriquez Andueza


Last Planner
• Es una herramienta de control de producción en la planificación de
los proyectos, desarrollada por el profesor Glenn Ballard a finales de
los años 90 dentro de la filosofía LEAN Construction.
• Last Planner System (Sistema del Último Planificador) es un sistema
de planificación y control que mejora sustancialmente el
cumplimiento de actividades y la correcta utilización de recursos de
los proyectos de construcción. Su uso hace que nuestros procesos
sean más eficientes y precisos

Patricia Enriquez Andueza


Last Planner
• Metodología que puede implementar en la obra, desde el inicio o
utilizarla cuando existe avance en la obra.
• Las obras suele haber altibajos de producción como asimismo
imprevistos y sensación de apagar fuegos en muchas ocasiones.
• El sistema trata de estabilizar la producción con un ritmo constante y
de aumentar el nivel de planificación para evitar las urgencias.

Patricia Enriquez Andueza


Aplicación de Last Planner System
• Debe ser ejecutado por las personas encargadas de la producción de
la obra.
• Dividir la programación de la obra en partes pequeñas con el objetivo
de hacerla más manejable. (Programación original proveniente de
Dpto. Estudios)
• Enfocarse en destapar restricciones para aumentar el inventario de
trabajo disponible, y así, conseguir un flujo de trabajo sin
interrupciones.
• Las restricciones también se gestionan como actividades que los
componentes del equipo deben realizar.
Patricia Enriquez Andueza
Plan de Restricciones

Patricia Enriquez Andueza


Aplicación de Last Planner System
• Y una vez liberado todo lo necesario para realizar la actividad, se
podrá ejecutar con garantías de que se hará sin interrupciones.
• Una gestión basada en Last Planner System, los planes se hacen en
conjunto con los integrantes del equipo de obra, los últimos
planificadores.
• Recordar que el primer planificador es quien realiza el estudio del
proyecto, es decir cuando se prepara una licitación.

Patricia Enriquez Andueza


Last Planner System

Patricia Enriquez Andueza


Last Planner System
• Sistema que trabaja con personas no actividades

Patricia Enriquez Andueza


Last Planner System
• El Last Palnner se realizan tres etapas:

Patricia Enriquez Andueza


Herramienta de control

Curvas “S”

Patricia Enriquez Andueza


Curvas “S”
• Son una representación gráfica de recursos, costos, avance u otras
cantidades acumuladas en el tiempo.
• Debe su nombre a que tiene una forma parecida a la letra S, aplanada
al inicio y termino, y empinado en el medio.
• Esto es un comportamiento típico en la mayoría de los proyectos
complejos. Tienen un inicio lento, luego aceleran debido a que se
realiza la mayoría del trabajo y al final nuevamente se reduce.

Patricia Enriquez Andueza


Patricia Enriquez Andueza
Mediciones del Avance y curvas “S”
• Para poder elaborar la curva S, primero se debe producir el programa.
• El proyecto puede descomponerse en conjunto de actividades que
se desarrollan en el tiempo y que están asociadas a un costo.
• La suma de estos costos se desprende el presupuesto.
Actividad y/o Partida Costo
Actividad 1 xxxxxx
Actividad 1 xxxxxx
Actividad 1 xxxxxx
Actividad 1 xxxxxx
Sub total Sssssss
Otros Costos Ccccccc
Utilidades Uuuuuuu
Valor Presupuesto Pppppppp
Patricia Enriquez Andueza
Mediciones del Avance y curvas “S”
• Los costos de las actividades tienen una componente temporal, dado
que ellas se desarrollan durante uno o varios intervalos de tiempo, es
decir existe una relación entre el avance de la actividad y el costo
incurrido.
• Si los costos asociados de una actividad fueran lineales en el tiempo,
se podrían graficas según imagen.

To T1 T2

Patricia Enriquez Andueza


Ejemplo Diagrama Gantt / Costos
Programacion Costos
Actividad

Duracion

Perido

Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
1 6 3 3 3 3 3 3 3 18
2 7 2 2 2 Valores de costos por periodo programado 2 14
3 18 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 90
4 6 4 4 4 4 4 4 4 24
5 7 6 6 6 6 6 6 6 6 42
6 3 4 4 4 4 12
7 12 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
8 7 3 3 3 3 3 3 3 3 21
286
3 3 3 5 10 10 7 7 11 11 15 19 19 24 16 16 16 10 10 10 10 10 8 8 8 8 3 3 3 C/Periodo
Suma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

A partir del diagrama Gantt se puedes construir las curvas de costos del proyecto; costos por periodo;
es decir la suma total de los costos totales o acumulados.

Patricia Enriquez Andueza


Costos por Periodo
30

25

20

15

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Los costos por periodo del proyecto se inician con una tendencia al aumento hasta llegar a un máximo y
posteriormente decrecer hacia el termino.
Patricia Enriquez Andueza
Costos y curvas “S”
• Costos totales acumulados poseen dos tendencias:
• Costos crecientes en los periodos cercanos al inicio Por lo cual recibe el
• Costos decrecientes en los periodos cercanos al termino nombre de curvas “S”

• A tratarse de una curva de valores acumulados crece en forma


permanente desde el tiempo de inicio hasta el termino del proyecto.
• La curva “S” representa un valor de avance del proyecto, en términos
de costos el avance real del proyecto lo podemos realizar
comparando los valores presupuestados versus los costos incurridos y
ejecutados.

Patricia Enriquez Andueza


Curvas “S”
• Es conveniente realizar la relación de avance con los costos directo y
no con los costos totales.
• Si no hay actividad, tampoco costos directos, lo que hace que la
relación costos/avance sea mas real. Los costos indirectos pueden
seguir generándose a pesar de que no existan avances reales en el
proyecto.

Costos y Presupuestos
Patricia Enriquez Andueza
Curvas “S”
• Para los efectos de presupuesto, los costos indirectos y otros valores
agregados se prorratean como un porcentaje sobre los costos
directos.

Patricia Enriquez Andueza


Programacion Costos

Actividad

Duracion

Perido
Curva “S” inicial

Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 del 20 proyecto
21 22 23 24 25 26 27 28 29
1 6 3 3 3 3 3 3 3 18
2 7 2 2 2 Valores de costos por periodo programado 2 14
3 18 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 90
4 6 Curva
4 4 “S”4 avance4 4 4 4 24
5 7 real del 6proyecto
6 6 6 6 6 6 Curvas “S” de 6 42
Retraso temporal
6 3 del proyecto 4 4 4 certificaciones proyecto 4 12
7 12 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 65
8 7 3 3 3 3 3 3 3 3 21
286
3 3 3 5 10 10 7 7 11 11 15 19 19 24 16 16 16 10 10 10 10 10 8 8 8 8 3 3 3 C/Periodo
Suma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Patricia Enriquez Andueza


Curvas “S”

Patricia Enriquez Andueza


https://www.chilecubica.com/estudio-costos/curva-s/

Patricia Enriquez Andueza


Para generar esa curva “S” se debe disponer
de lo siguiente:
• Tienes el cronograma en ms Project.
• Tienes el calendario definido para el proyecto.
• Haber realizado la asignación de los recursos u horas hombre por
actividad.
• Has definido restricciones, relaciones de precedencia.
• La frecuencia de los reportes de avance será semanal.
• Has definido el inicio de la semana.

Patricia Enriquez Andueza


Que se busca con el control
• Seguridad en las acciones.
• Corrección de los errores.
• Mejoramiento de lo obtenido.
Herramienta de control

• Nueva planeación.
• Motivación del personal.

Patricia Enriquez Andueza


Control de costos
• Principales elementos a controlar
• Mano de obra directa
• Materiales
• Maquinarias Administrar Recursos
• Subcontratistas
• Gastos Generales

Patricia Enriquez Andueza


Pasos para el control
• Analizar situación.
• Interpretación de la situación.
• Adaptación de medidas aconsejables.
• Revisión.
• Registro de los resultados.

Patricia Enriquez Andueza


Tipos de controles en obra

Patricia Enriquez Andueza


Control de producción
• Control de inventarios: inventarios materias primas, tecnologías,
productos.
• Control de operaciones productivas: fijación de rutas, programas y
abastecimiento.
• Control de calidad: fijación de estándares empíricos o estadísticos.
• Control de tiempo y métodos de operación.
• Control de mantenimiento y conservación: tiempo que se tendrá una
maquinaria en la obra.
• Control de residuos.

Patricia Enriquez Andueza


Controles contables
• Un sistema de contabilidad de costos permite determinar en cada
momento de la construcción que ítems pudiesen tener errores de
cálculos y de su análisis se pueden buscar correcciones o
modificaciones.

Patricia Enriquez Andueza


Control de calidad de la administración
• Diagrama de procesos.
• Diagramas de flujo.

Patricia Enriquez Andueza


Controles generales
• Reportes.
• Graficas.
• Estadísticas.
• Tendencias.

Patricia Enriquez Andueza


Fuentes
• https://programadorprimavera.com/2018/01/29/metodo-
sistematico-para-analizar-la-curva-de-avance-s/
• https://programadorprimavera.com/2018/01/29/metodo-
sistematico-para-analizar-la-curva-de-avance-s/

Patricia Enriquez Andueza

También podría gustarte