INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
c
c
c
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema del derecho
de huelga, basándose específicamente en el Decreto Ley25593
"Ley de Relaciones Laborales" y su reglamento, expedido por el
anterior gobierno.
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
J
"La huelga es una coacción, un castigo, una represalia que ejercen los
trabajadores en relación a los patrones que se niegan a aceptar las
pretensiones de aquéllos. Como señalaba Unsain, la huelga lleva siempre
potencialmente en su entraña una violencia, aún cuando su proceso se
desarrolle en forma y por medios pacíficos.
En todo caso la huelga es el recurso final que asiste a los trabajadores para
defender sus derechos cuando han fracasado las conversaciones de
conciliación en todo entendimiento en los empresarios.
Criterios de clasificación:
a. Según los sujetos que ejercitan el derecho de huelga: la huelga puede ser
ejercitada por:
a Legales: convocadas de acuerdo con los plazos que marcan las leyes
vigentes.
a Salvajes: desencadenas sin previo aviso.
|
Los aspectos más importantes del acotado decreto y supremo fueron los
siguientes:
a Paralización intempestiva.
a Paralización de zonas o secciones neurálgicas de la empresa.
a Trabajo a desgarro, a ritmo lento o reglamento.
a Reducción deliberada del rendimiento o cualq uier paralización en la que los
trabajadores permanezcan en el centro de trabajo.
El lock out (palabra inglesa que significa cerrar a alguien la puerta) es el cierre
de una o varias unidades de producción por los patrones para obligar a los
obreros y empleados a que acepten las decisiones que tratan de imponer.
El cierre patronal o lock out se opone a la huelga por varios rasgos:
a Su motivación
a Lock out de represalias, para responder a una huelga o a movimientos
reinvindicativos (el tipo más frecuente).
a Lock out preventivo, de intimidación, para prevenir una huelga o para excluir
del personal a ciertos elementos considerados como indeseables.
a Su extensión y modalidades.
a Los out aislado, parcial, lock out de solidaridad, lock out colectivo.
Régimen jurídico: En Francia, el lock out es lícito a partir de la ley del 25 de
mayo de 1864 que derogó el artículo 414 del Código Penal que prohibía la
"coalición patronal". De hecho la jurisprudencia, aunque continuó admitiendo la
legitimidad del procedimiento, subordina su licitud a ciertas condiciones: no
prohibición por un convenio colectivo, validez de fines (un lock out que trate de
atacar la libertad sindical es ilícito), recurso previo a los procedimientos de
conciliación (acerca de este punto, la jurisprudencia es menos homogénea). El
lock out suspende pero no rompe el contrato de trabajo, salvo que vaya
acompañado - caso frecuente - de despido. En dicho caso, salvo que la falta
cometida por el despido sea grave, dará lugar a las indemnizaciones previstas
en caso de ruptura abusiva.