Guia #1 Ciencias Nat. 10º

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCION EDUCATIVA SAMUEL BARRIENTOS RESTREPO

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA


GRADO DÉCIMO
2021

Información para ser diligenciada por el estudiante


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
GRADO Y GRUPO 10º JORNADA Mañana
Monseñor
Marque con una X su sede Bachillerato X Pío XII Nocturna
Perdomo

Información para ser diligenciada por el docente


NOMBRE DEL DOCENTE René Arango
ÁREA/DIMENSIÓN Química
PERÍODO 1 # DE GUÍA 1 SEMANAS 6,7,8,9
FECHA DE ENTREGA DE LAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS EN Marzo 26, 1PM
ESTA GUÍA

EJES TEMÁTICOS

Estructura atómica y propiedades de la materia.


Magnitudes físicas
Sistema internacional de medida
Conversión de unidades
Cifras significativas

METAS DE APRENDIZAJE

- Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.


- Explico la obtención de energía nuclear a partir de la alteración de la estructura del átomo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Química: Lee detenidamente la parte teórica de la guía, escríbela en tu cuaderno y realiza las
actividades propuestas en dicho cuaderno. Envía las imágenes de su solución a los correos
institucionales de cada docente (química) rene.arango@samuelbarrientosr.edu.co

Biología: Este trabajo puede ser resuelto en Word o en hojas de block y enviado a través de los
correos electrónicos: martha.mazo@samuelbarrientosr.edu.co

Si haces el envió de la guía a través de tu correo, en el ASUNTO escribe: GRUPO, AREA,


NOMBRE Y APELLIDO, NUMERO DE GUIA.
Si presentas el desarrollo de la guía en forma física, debes elaborarlo en hojas de block (NO
ENVIAR CUADERNOS) debidamente presentado con letra clara y legible: la portada debe
contener NOMBRE Y APELLIDO, GRUPO, AREA, NUMERO DE GUIA y todo el elemento de
identificación que permitan al docente la revisión completa y la asignación de la valoración.
Si recibes orientaciones de varios maestros en el área, debes enviar a cada uno de ellos las
actividades desarrolladas, si tu entrega es de forma física.

Nota: seguimos con la campaña “llena una Botella de amor” en casa.


DESARROLLO DIDÁCTICO QUÍMICA

QUIMICA:

Visita la página del curso de química de 10 para que amplíes esta información, allí encontrarás
insumos que te ayudarán a profundizar este tema.
https://ciencias-quimica-y-biologia.webnode.es/

Pregunta problematizadora:

¿Qué factores que influyen en la formación de compuestos inorgánicos?

MATERIA1, 2:
Es Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el Espacio. La materia es cuantificable, es decir se
puede medir.
•Todo cuanto podemos ver o no, es materia: un libro, un carro, el computador, la silla, el agua, el aire que
respiramos.

PROPIEDADES DE LA MATERIA.

Imagen 1
imagen 2

TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA 3, 4:

Transformaciones QUÍMICAS: son cambios que afectan la composición de la materia, en los


cambios químicos se forman nuevas sustancias. Ejemplo: quemar un papel, el metabolismo.

Imagen 3 Imagen 4

Transformaciones FÍSICAS: son cambios que no afectan la composición de la materia, es decir


que no se forman nuevas sustancias y son reversibles. Ejemplo: disolver azúcar en agua;
Congelar, evaporar o hervir agua.
imagen 5

imagen 6

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MATERIA:

imagen 7 imagen 8
Esterificación:

Saponificación:

imagen 9

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA:

imagen 10 imagen 11

Textura, dureza, elasticidad:

imagen 12 imagen 13
imagen 14

imagen 15

DESARROLLO DIDÁCTICO BIOLOGÍA

BIOLOGIA:

¿Qué tienen de extraordinario las imágenes?

La mayoría de los seres vivos habitan áreas con condiciones climáticas muy específicas, tales como
patrones de lluvias y de temperatura, que les permiten completar con éxito sus ciclos de vida.
Cualquier cambio en el clima de un área puede afectar a los seres vivos que allí habitan, al igual
que la estructura del ecosistema completo. Puede que no le hayamos dedicado tiempo a estudiar
cuáles son los rangos de distribución de las especies pero sabemos, por cultura general o por
intuición, que ciertas especies pertenecen a ciertos ecosistemas específicos.
A continuación encontrarás algunas imágenes que muestran diferentes ecosistemas en los cuales
hay algo que no encaja ¿qué será?

*¿Crees que si se hace una salida de campo a cada uno de los lugares presentados podemos
encontrar los organismos mostrados? ¿Por qué?
*¿Cómo caracterizarías cada uno de los ecosistemas que presentan las imágenes?
*¿Por qué no vemos los mismos organismos en todos los ecosistemas?
*¿Es posible que un organismo que habita un determinado lugar se haya originado allí? o más bien,
¿los organismos llegan al lugar que habitan después de haberse originado en un sitio distinto?
*¿Qué respuesta le das a la anterior pregunta pensando en forma particular en de cada uno de los
lugares presentados en las imágenes?

La biodiversidad

Biodiversidad es un término que engloba a todos los seres vivos que actualmente existen en la
Tierra. Incluye a todos los animales y plantas que los zoólogos y botánicos han descubierto y
descrito y también incluye a aquellos que aún no han sido descubiertos y son desconocidos para
la ciencia. Adicionalmente, la biodiversidad incluye a todos los hongos, bacterias, protozoarios y
virus los cuales en conjunto son inclusive menos conocidos que los animales y las plantas.
Pero la biodiversidad va más allá de esto. Cuando observamos a una especie y analizamos su
composición, encontramos que consiste de una serie de poblaciones, algunas veces adyacentes
las unas a las otras y algunas veces fragmentadas y asiladas, y dentro de estas poblaciones hay
una gran variación entre individuos. La biodiversidad incluye la totalidad de la gama de poblaciones,
junto con todas las variaciones genéticas halladas dentro de cada especie. Así como reconocemos
a las especies como una colección de poblaciones, también podemos reconocer a las comunidades
de organismos como ensamblajes de numerosas poblaciones de una variedad de diferentes
especies, todas interactuando entre sí. Cuando estas comunidades se ubican en el espacio de su
ambiente abiótico, conforman a los ecosistemas. De esta manera, el concepto de biodiversidad
también abarca la rica variedad de ecosistemas que se encuentran en la Tierra, muchos de los
cuales poseen un importante componente humano.
Varios factores explican la diversidad de ecosistemas entre ellos el acceso a la energía del sol, por
esta razón, los polos no son tan biodiversos como los trópicos. Aunque Colombia no es el país más
grande del planeta tiene la fortuna de estar en el trópico, justo en el Ecuador y contar con relieves
elevados y abruptos en los que aparecen diferentes climas y en los que prosperan diversos
organismos y por lo tanto se encuentran diversos ecosistemas. Por eso esta pequeña fracción del
mundo es una de las más ricas y biodiversas, cuarta en mamíferos, tercera en reptiles, segunda en
anfibios, mariposas y plantas y primera en aves y orquídeas. Colombia es un país megadiverso.
Esta diversidad nos ofrece un sinnúmero de beneficios que aprovechamos a diario como la pureza
de nuestro aire, la fertilidad de nuestros suelos, gracias a ella encontramos sustento y florece
nuestra cultura. Porque la biodiversidad está en todas partes, en los alimentos que consumimos,
en los materiales que utilizamos para elaborar nuestras prendas de vestir, en el centro mismo de
nuestras tradiciones y en nuestro código genético. Cada detalle de nuestras vidas está marcado
por las relaciones que nos conectan con plantas animales, hongos y microorganismos. Nos
necesitamos mutuamente para conservar nuestra identidad, para mejorar nuestras vidas y sobre
todo para seguir existiendo.
Sabías que: Se estima que la cantidad especies en el planeta es de 8.7 millones. Este valor puede variar a medida
que la ciencia vaya descubriendo nuevas especies, anualmente se describen alrededor de 15.000 nuevas especies.

DESARROLLO DIDÁCTICO FÍSICA

FISICA

BREVE HISTORIA DE LAS UNIDADES DE MEDIDA

La historia muestra que el camino recorrido hasta el establecimiento de un sistema universal de medidas
fue largo, lento y tortuoso.

Antes de llegar a un conjunto de unidades comunes a la mayoría de los pueblos, existieron otras unidades
que aparentemente medían lo mismo, pero que, en realidad, daban valores distintos al medir los mismos
objetivos. Así por ejemplo, una de las unidades utilizadas por la humanidad durante mucho tiempo fue el
pie, que en teoría debería tener igual longitud para todo el que lo utilizara; sin embargo, el “pie” que
utilizaron los griegos equivalía a unos o,3068 m, mientras que el “pie” romano venía a medir unos 0,294 m;
actualmente, esta unidad solo se conserva en Inglaterra y en algunos países que fueron antiguas colonias;
el pie inglés mide ,3048 m.

Existe una curiosísima y larga lista de unidades empleadas en diversos países, que llaman la atención por
su originalidad y utilización práctica; así, por ejemplo, en el interior de una pirámides egipcia fue
encontrado lo que parece ser el patrón de medida más antigua del mundo, y corresponde a un hombre con
los brazos extendidos en cruz, de forma que la distancia entre las puntas de sus dedos constituía lo que se
denominaba una braza.

Otras unidades curiosas, pero muy posteriores, fueron, por ejemplo, la yarda, que era la distancia, medida
con una vara, que iba desde la punta de la nariz del rey inglés Enrique I hasta el extremo de su dedo
pulgar, cuando tenía extendido el brazo, y el palmo, que correspondía al espacio que abarcaba una mano
abierta.

Así podríamos ir enumerando otras muchas unidades que existían en muy diversos países. Como puedes
suponer, esto representaba una gran dificultad para el comercio entre distintas regiones, y por supuesto
entre distintas naciones.

En España, al igual que en otras naciones, se trató de implantar a mediados del siglo XVII un único
sistema de unidades, que tuvo una vigencia de unos 75 años, hasta la entrada del Sistema Métrico
Decimal (SMD).

FUENTE: https://sites.google.com/site/miaulamatematica/

ACTIVIDADES (TALLER)

QUIMICA
1- Realice en tu cuaderno dos mapas conceptuales, uno para las propiedades químicas y otro
para las propiedades físicas, apoyate en las imágenes 1 y 2 de esta guía.
2- Con todas las palabras de las imágenes 1 o 2 haz una sopa de letras, debes resaltar con
un color todas las propiedades químicas y con otro color, todas las físicas.
3- Experimentación:
A. Con la supervisión de un adulto responsable pon a hervir un recipiente metálico con
agua; cuando hierva pon un fondo oscuro y toma una fotografía donde se aprecie el
vapor de agua. Edita la foto y coloca un texto donde se diga el estado físico que se
observa
B. Coloca un cubo de hielo en un vaso con agua. Toma la foto y coloca los estados físicos
que se observan.
C. Enciende un trozo de papel. Toma una foto. Apaga el papel antes de que se consuma
del todo. En la primera coloca un texto donde indiques la propiedad química que se
presenta, en la segunda indica que elemento es el que queda en la parte oscura.
4- Escribe con tus palabras porque puedes o no revertir los cambios físicos (imagen 6) y
porqué puedes o no revertir los cambios químicos.
5- Consulta que es el metabolismo (imagen 3 y 4), que tipos de metabolismo existen. Cuál
crees que tienes tu?
6- Describe la imagen 5, crees que puedes revertir este proceso y volver a los componentes
iniciales, como? Da ideas.
7- Observa la imagen 8 (Principales propiedades químicas de la materia) y da dos ejemplos de cada
una de estas propiedades, puede ser con tus propias palabras.
8- Observa las imágenes 11 a la 15 y relaciona cada propiedad física con el nombre de un
objeto o sustancia. Redefine cada propiedad con tus propias palabras.

BIOLOGIA

1. Básate en la lectura anterior y en los conocimientos que posees para responder las
siguientes preguntas:
a. ¿De qué manera infiere el ambiente sobre el ADN y cómo se manifiesta dicha relación
en la biodiversidad?

b. ¿Cómo se relaciona la biodiversidad con las características de los factores abióticos de


un ecosistema?
c. Elabora un gráfico que represente la biodiversidad con relación a los factores abióticos.
d. ¿Los animales y las plantas tienen requerimientos distintos para completar su ciclo de
vida, sin embargo, se conoce que la mayor diversidad de animales y plantas se
encuentra en los trópicos? ¿Qué puede estar sucediendo para que así sea lo que se
observa en la naturaleza?
e. ¿La biodiversidad tiene alguna importancia en nuestra vida diaria? Justifica tu
respuesta.
f. ¿Algunos lugares concentran la mayor diversidad del planeta, ¿crees que estos puntos
de alta diversidad siempre han sido los mismos a lo largo de la historia de la Tierra?

FISICA

a) ¿Qué unidades propias de tu barrio o ciudad conoces o recuerdan tus familiares?


b) ¿Se utilizan todavía?
c) ¿Qué se mide con ellas?
d) ¿Cuál es su equivalencia con las unidades del Sistema Métrico Decimal?
e) ¿Por qué ha sido necesario unificar las unidades de medida en las distintas comarcas y países?
2. Completa la siguiente tabla según los espacios faltantes.

Cantidad física unidad Abreviatura de la ¿Cuándo SE USA?


unidad

LONGITUD

MASA

TIEMPO

INTENSIDAD DE
CORRIENTE
ELECTRICA

TEMPERATURA
TERMODINAMICA

CANTIDAD DE
SUSTANCIA

INTENSIDAD
LUMINOSA

3. Elabore 6 gráficos que muestren seis unidades derivadas que se utilicen usualmente en el contexto.
Observe el ejemplo: la velocidad

4. Conversión de unidades de medida: EN física s muy común expresar algunas cantidades en diferentes
unidades de medida. Por ejemplo:

i) Determinar a cuantos metros equivalen 1.560 kilómetros(REGLA DE TRES SIMPLE)

ii) Cuantos segundos equivalen 20 minutos. Estas preguntas se resuelven mediante un proceso de
conversión de unidades:
Resuelva las siguientes conversiones mostrando el procedimiento de la regla de tres simple ejemplificada
anteriormente:

a) Una regla que mide 30 cm ¿a cuantas pulgadas equivale?


b) La masa de una persona es de 6 kg, ¿Cuál es su masa en gramos?
c) A una piscina le caben 3.280 litros de agua. ¿A cuántos metros cúbicos de agua corresponde esa
cantidad?
d) Un medicamento en su posología indica: “Dosis niños 8ml/kg al día, adultos 12 ml/kg al día”.
¿Cuántos debe tomar al día un bebé que tiene 6 kg?
5. Realice un experimento donde muestre que reconoce el concepto de CIFRAS SIGNIFICATIVAS;
teniendo en cuenta que al realizar una medición con un instrumento de medida (regla, metro, etc.) este
nos devuelve un valor formado por una serie de cifras. Dicha serie de cifras recibe el nombre de cifras
significativas.

De todas las cifras significativas siempre hay una, la última, que estará afectada por un error. Por esta
razón al resto de cifras se le denominan cifras exactas.

Termómetro digital

Los termómetros digitales utilizados en la medicina práctica utilizan 3 cifras significativas. Las dos
primeras son cifras exactas y la última es una cifra significativa afectada por error ya que
probablemente la temperatura real estará formada por infinitos decimales imposibles de
representar y que además no son necesarios para determinar si el paciente tiene fiebre o no.

RECURSOS WEB
QUIMICA
https://ciencias-quimica-y-biologia.webnode.es/news/propiedades-quimicas-y-propiedades-fisicas/

www.profesorenlinea.cl/fisica/Materia1.htm

www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=X9sKULfpQrs&feature=emb_logo

BIOLOGÍA: Puedes consultar o profundizar en:


En este video encuentras información sobre como el equilibrio de los ecosistemas condiciona la
biodiversidad
1.
https://www.youtube.com/watch?v=THDpiyH85Gw

MAGNITUDES FÍSICAS:
https://www.youtube.com/watch?v=qFOTQ7yMtzk

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

https://www.youtube.com/watch?v=wGhZ5p9_sOE

COVERSIÓN DE UNIDADES:

https://www.youtube.com/watch?v=QeVaK8lDzkQ

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

https://www.youtube.com/watch?v=Ina-E8NEF6U

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

QUIMICA
1,2
Restrepo Fabio y Restrepo Jairo, Hola Química. Tomo 1. Susaeta Ediciones. 1989. 425p
1,2
M.D. Reboiras, Química La ciencia básica, Thomson Ed. Spain, Paraninfo S.A., Madrid, 2006.
3
Atkins, P.; Jones L. Principios de Química (Los caminos del descubrimiento). Ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2006.
1
https://ciencias-quimica-y-biologia.webnode.es/news/concepto-de-mol/
4
https://www.youtube.com/watch?v=auoZe6iF7tY&feature=emb_logo

BIOLOGIA https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/S/SM/SM_S_G10_U03_L05.pdf

PARA USO EXCLUSIVO DEL ESTUDIANTE


AUTOEVALUACIÓN
Escribe en la casilla de la derecha S (superior) – A (alto) – B (básico) – BJ (bajo)
DESCRIPTORES NIVELES DE DESEMPEÑO
Respeto las normas, a la comunidad, a mi familia y a mis compañeros.
Mantengo de manera responsable mi disciplina de estudio y cumplo con el
desarrollo oportuno de talleres y tareas.
Soy respetuoso y amable con el profesor. Permanezco atento a sus asesorías y
explicaciones.
Comprendo los ejes temáticos desarrollados en esta guía.
Realicé con esmero todas las actividades propuestas en esta guía y las entregué
en el tiempo fijado.
SUGERENCIAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DE LA GUÍA

PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA


NIVEL DE
DESEMPEÑO
CRITERIOS A EVALUAR (Superior, Alto, Básico,
Bajo, Pendiente)
S – A – B – BJ – PE
Mantiene de manera responsable la disciplina de estudio y cumple con el desarrollo oportuno
de talleres y tareas.
Se inquieta por el aprendizaje. Interactúa de modo respetuoso con el docente y le formula
preguntas sobre el contenido de la guía y sobre el desarrollo de las actividades propuestas.
Demuestra interés por su proceso de formación. Es creativo, crítico y propositivo, y plantea
alternativas de solución a los inconvenientes que surgen en el contexto de la pandemia y de
su educación remota.
Explica la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.
R Realiza cálculos estequiométricos con Moléculas

OBSERVACIONES DEL DOCENTE

También podría gustarte