1er Guia de Curso Normal 6°c Paola
1er Guia de Curso Normal 6°c Paola
1er Guia de Curso Normal 6°c Paola
15 DEPR0776H
NOTA: SE LES ENVÍA EL HORARIO PARA QUE TRABAJEN LA MATERIAS COMO SI ACUDIERAN A LA ESCUELA NORMAL MENTE, SE TIENE QUE ENVIAR EVIDENCIAS DIARIO DE LO QUE SE
TRABAJO, LAS EVIDENCIAS SE MANDAN POR CORREO EN FORMATO PGJ QUE SON LAS FOTOGRAFÍAS, NO COMO DOCUMENTO, NO EN GOOGLE DRIVE YA QUE NO SE DESCARGAN LOS
ARCHIVOS. EN ASUNTO SE PONE LA FECHA DE LA EVIDENCIA Y EL NOMBRE DEL ALUMNO. LA GUÍA SE REALIZARÁ EN EL CUADERNO DE TRABAJO, PONIENDO MARGEN DEL COLOR QUE
CORRESPONDE LA MATERIA, FECHA Y TÍTULO COMO SE TRABAJA EN CLASE PONIENDO AL FINAL EL NOMBRE DEL ALUMNO Y NUMERO DE LISTA. Correo:
paola.cortes.gom0405@edomex.nuevaescuela.mx
ACTIVIDADES DE Se recomienda organizar una sesión virtual 1 vez a la semana (zoom, meet, WhatsApp) para que se evalué el progreso del aprendizaje esperado en el alumno.
REFORZAMIENTO LUNES
INICIO: Lo que conocen los alumnos. Pág. 9 ¿qué tipo de exámenes han contestado?, ¿cómo hacen para estudiar?, ¿usan una guía de estudio?, ¿cómo resuelven esa guía de
estudio? Anotar en el cuaderno y contestar las preguntas.
DESARROLLO: Encontrar la diferencia entre las evaluaciones y las autoevaluaciones, ¿en cuál es necesario sacar libros?, ¿pueden sacarlos? Hacer anotaciones en el cuaderno
con las respuestas. Solicitar a los alumnos que inventen una pregunta tipo examen de cualquier asignatura. Cuando las preguntas estén listas intercambiarla con otro equipo
para que sean contestadas. Preguntar si fue clara la pregunta, si fue fácil de contestar, qué creen que le haya faltado anotar las preguntas y contestarlas en el cuaderno. Hacer
las correcciones necesarias. Elaborar nuevamente otro reactivo, y contestarlo: ¿tuvo los mismos errores? Contestar la pregunta en el cuaderno, ¿qué le faltó nuevamente?
Contestar la pregunta en el cuaderno
CIERRE: Dejar de tarea que los alumnos redacten 5 preguntas de un tema determinado para traerlo la siguiente clase e investigar los diferentes tipos de reactivos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto. Páginas 9 a la 11. Exámenes EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas. • Clasificación de los
varios. Autoevaluaciones. diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).
ACTIVIDADES DE
REFORZAMIENTO DE LUNES A JUEVES
LUNES
INICIO: Reunir a los alumnos en equipos de tres y darles 8 tarjetas en blanco. Ahí deberán poner números de 4 y 5 cifras. Por turnos toman una tarjeta para ir describiendo
la cantidad y que los demás adivinen. Por ejemplo: tiene 5 cifras, es mayor que 10,000 y menor que 11,000, etc. La tarjeta adivinada se queda con el que la adivinó.
DESARROLLO: Dictar a los alumnos la altura de los 5 volcanes más altos de México y escribir las cifras con número y letra en la libreta en un cuadro de doble entrada,
como el siguiente, ordenados de mayor a menor:
MARTES
ACTIVIDADES PARA LOS INICIO: Solicitar a los alumnos la cinta métrica que se les encargó. Preguntar a los alumnos si saben cómo se usa la cinta métrica y anotar las
REFERENCIAS Y EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización
RECURSOS DIDACTICOS de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes
Libro de texto. Páginas 10 a en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
la 14. esperados y mejorar las actividades?
Tarjetas blancas. Cinta
métrica.
Con esas cifras, puedes formar muchos números, pero debes formar el que más se aproxime a la cantidad que te solicitan en este caso 500,000.
Pero además hay que tomar muy en cuenta el nombre de la lección, pues su título es Sin pasarse.
Lo que quiere decir que debes formar la cifra más aproximada sin pasarte.
Porque por ejemplo, en el quinto numero 89,099 con las cifras que te proporciona el libro, puedes formar el número: 90,176 que está más próximo a 89,099, pero se pasa, por eso
la respuesta correcta es 79,610.
Y en el último caso, con las cifras que te proporcionan puedes formar el número exacto. 459,459,945, sin embargo, esa cifra es exacta no próxima.
Ejemplos
Avanzar hasta la casilla siete con siete saltos, cada salto corresponde a una unidad.
Llegar a la casilla 10 con cinco saltos, cada salto corresponde a dos unidades.
El robot E llego a la casilla 12 en 4 saltos, 12/4 lo que es igual 3 unidades por salto.
El robot B que llego a la misma casilla 12 pero con 5 saltos, 12/5 que es igual a 3 4/5. por salto.
Son varios los criterios que se pueden aplicar para calcular las longitudes ya sea que conviertas las unidades avanzadas en cada salto a fracciones mixtas o las dejes en fracciones
impropias
.
NSTRUCCIONES: DEAFIO 4
Realiza la actividad
Objetivo del Desafío:
Que los alumnos desechen el criterio de “a mayor número de cifras decimales, más grande es el número”.
Contenido
Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación.
Hay que considerar que la comparación de números decimales se inicia con los décimos, centésimos, etcétera. Ya que el juego depende del azar, se espera que en las jugadas
surjan casos en los que un número de tres cifras decimales sea menor que otro de una o dos cifras decimales, por ejemplo, que un alumno forme el 0.431 y otro el 0.6. La idea es
que ellos mismos se den cuenta de que el número de cifras no es determinante para comparar los números que están a la derecha del punto decimal.
Materiales Para cada pareja: • La tabla “¿Qué pasa después del punto?” (página 179).
Objetivo de la Lección: Que los alumnos reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números decimales. Consigna:
Descubre la figura escondida uniendo los puntos que están junto a cada número. Debes seguir un orden creciente (empezando por
0.001). Al final, traza una última línea que vaya del número mayor al 0.001
ACTIVIDADES DE Se recomienda organizar una sesión virtual 1 vez a la semana (zoom, meet, WhatsApp) para que se evalué el progreso del aprendizaje
REFORZAMIENTO esperado en el alumno.
Lunes y martes .
LUNES
INICIO: Preguntar a los alumnos en lluvia de ideas ¿para qué nos sirve el agua?, ¿todos tenemos el agua suficiente en casa?, ¿dónde
podemos encontrar el agua?, ¿cuánta agua hay en el mundo?, ¿cuál es la ventaja de preferir agua en vez de bebidas azucaradas? Hacer
una lista de los usos del agua y su importancia anotarlo en su cuaderno y contestar las preguntas.
Anotar el concepto de la imagen en tu cuaderno y contesta los ejercicios.
MARTES
DESARROLLO: Recordar sobre el ciclo del agua y sus etapas para dibujarlo posteriormente de manera individual. Contestar en el cuaderno
¿por qué es importante el ciclo del agua?, ¿toda el agua es limpia? Socializar las respuestas de todos los alumnos de manera voluntaria.
Enfocarse en el agua que es consumible. Hacer un menú donde se incluyan bebidas elaboradas lo más natural posible y con poca azúcar.
Valorar la importancia de tener una dieta saludable.
CIERRE: Encargar recortes de imágenes del agua en sus diversos usos donde aparezca limpia y adecuada pégalas en el cuaderno.
EVIDENCIAS El tipo de preguntas que haga a los niños marcan la diferencia, tienen que ser cognitivamente poderosas.
(RETROALIMENTACIÓN)
Pida por favor a los padres que envíen fotos de los nombres que escribieron en las fichas y enviarlas al medio digital que haya elegido
(Classroom, WhatsApp…) e integre un archivo portafolio de evidencias.
CARPETA DE EVIDENCIAS Formato de seguimiento y archivo de portafolio de evidencias. Libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación
Libro de texto. Páginas 10 a la 12. Atlas de Geografía del mundo. y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Mapa
mental.
EVIDENCIAS El tipo de preguntas que haga a los niños marcan la diferencia, tienen que ser cognitivamente poderosas.
(RETROALIMENTACIÓN)
Pida por favor a los padres que envíen fotos de los nombres que escribieron en las fichas y enviarlas al medio digital que haya elegido
(Classroom, WhatsApp…) e integre un archivo portafolio de evidencias.
CARPETA DE EVIDENCIAS Formato de seguimiento y archivo de portafolio de evidencias. Libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS. Libro de texto. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones,
Páginas 12 y 13. producciones y desarrollo de las actividades. Esquema página 13.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • •Conocimiento y cuidado de sí mismo. •Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
Se recomienda organizar una sesión virtual 1 vez a la semana (zoom, meet, WhatsApp) para que se evalué el progreso del aprendizaje esperado en el alumno
MIERCOLES
INICIO: Con lluvia de ideas platicar con los alumnos acerca de los cambios que han tenido a través del tiempo, cómo han cambiado sus gustos y aficiones de acuerdo a la
edad, los juegos, las amistades. Con anticipación encargar a los alumnos fotografías de diversas etapas y momentos importantes de su vida. Mostrar individualmente sus
fotografías los alumnos: ¿cómo cambiaron?, ¿son muy diferentes a la actualidad?, ¿cuántos años pasaron? Contestar las preguntas en su cuaderno.
Anotar el concepto de los cambios en la pubertad en el cuaderno y contestar los ejercicios, si tienen oportunidad de imprimir la hoja pueden contestar el ejercicio en la hoja.
JUEVES
DESARROLLO: Observar las fotografías de la página 14 (donde aparecen unos niños en sus diversas etapas) y platicar lo que observan. Comentar y contestar las preguntas:
¿por qué va cambiando el cuerpo?, ¿cómo ha cambiado su cuerpo el último año?, ¿cómo creen que se sienten los niños de las fotografías al estar creciendo?, ¿cómo se
sienten ustedes?, ¿cómo se sentirá estar en la secundaria? De forma individual, leer el texto "para aprender" de la página 15 acerca de la pubertad y comentar. observar la
infografía del hombre y la mujer de las páginas 16 y 17, sobre los cambios físicos y emocionales. Comentar.
CIERRE: Contestar las preguntas en su cuaderno ¿quién tiene más cambios el hombre o la mujer?, ¿para quién será más difícil? Reflexionar al respecto.
EVIDENCIAS El tipo de preguntas que haga a los niños marcan la diferencia, tienen que ser cognitivamente poderosas.
(RETROALIMENTACIÓN)
Pida por favor a los padres que envíen fotos de los nombres que escribieron en las fichas y enviarlas al medio digital que haya elegido
(Classroom, WhatsApp…) e integre un archivo portafolio de evidencias.
CARPETA DE EVIDENCIAS Formato de seguimiento y archivo de portafolio de evidencias. Libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS. Libro de texto. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Páginas 14 a la 17. Fotografías de diversos momentos de la vida desarrollo de las actividades.
del alumno.
EVIDENCIAS El tipo de preguntas que haga a los niños marcan la diferencia, tienen que ser cognitivamente poderosas.
(RETROALIMENTACIÓN)
¿Qué son las emociones?
Pida por favor a los padres que envíen fotos de sus actividades y enviarlas al medio digital que haya elegido (Classroom,
WhatsApp…) e integre un archivo portafolio de evidencias.
CARPETA DE EVIDENCIAS Formato de seguimiento y archivo de portafolio de evidencias. Libro de texto.
ACTIVIDADES DE Se recomienda organizar una sesión virtual 1 vez a la semana (zoom, meet, WhatsApp) para que se evalué el progreso del aprendizaje
REFORZAMIENTO esperado en el alumno
1. ¡a explorar!
INICIO: Para que los niños identifiquen los factores que acercan o alejan a una persona de la salud, escribe en el pizarrón o en
una hoja grande de papel algunas preguntas generadoras; por ejemplo: ¿Cómo reconocen a una persona sana?, ¿qué hace?,
¿qué dice?, ¿qué piensa?, ¿qué le ayuda a estar sana?
DESARROLLO: Una vez que todos han vertido sus opiniones, agrupa sus respuestas por categorías, según los determinantes de la salud
con los que se relacionan. Propón al grupo la decisión de por dónde comenzar. Entre todos, decidan cuál o cuáles determinantes de la salud
explorarán en esta primera estrategia: Actividad física, Prevención de enfermedades, riesgos y accidentes, Descanso y recreación, o
Alimentación.
CIERRE: Posteriormente, elaboran un plan de acción; para ello, definen qué actividades realizarán, cómo, cuándo y quién o quiénes serán
los responsables, para integrar equipos según sus intereses.
EVIDENCIAS El tipo de preguntas que haga a los niños marcan la diferencia, tienen que ser cognitivamente poderosas.
(RETROALIMENTACIÓN)
¿Por qué es tan importante estar saludable?
Pida por favor a los padres que envíen fotos de sus actividades y enviarlas al medio digital que haya elegido (Classroom,
WhatsApp…) e integre un archivo portafolio de evidencias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Hojas y lápiz, EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS. Lista con propuestas.