Tarea 2. FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL
Tarea 2. FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL
Tarea 2. FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL
FUNDAMENTOS
ECONÓMICOS.
ESTUDIANTE:
YEFFERSON HERNANDEZ QUINTERO
CODIGO: 1083015328
GRUPO:
112001_389
TUTOR:
AMAURI ZAPATA
SEPTIEMBRE 2020
SANTA MARTA
INTRODUCCION
Este trabajo tiene como fin comprender cada uno de los conceptos de economía, sus
orígenes y como la economía nos facilita la vida en cierta forma. También nos enseña como
utilizar los recursos que tenemos, como manejarlos y como obtener muchos más.
la economía es una ciencia social, que se encarga de estudiar la manera en la cual los
humanos administramos o hacemos uso de la infinidad de recursos que tenemos, tiene que
ver con la manera en la cual explotamos y manejamos los recursos que son escasos y así
satisfacer todas nuestras necesidades. Este termino y muchos mas podemos encontrar
referentes a la economía y como se proyecta Colombia en los próximos años para mejorar
económicamente y ser un país competitivo a nivel mundial en este amplio campo de
oportunidades.
ActividadNo.1: A partir del siguiente video:
https://www.youtube.com/embed/DB9pjZRxBzs, individualmente presente una definición
de Economía, expresando la importancia de esta ciencia, sus características, generalidades y
aplicaciones en una empresa.
Respuesta:
Se puede decir que la economía es una ciencia social, que se encarga de estudiar la manera
en la cual los humanos administramos o hacemos uso de la infinidad de recursos que
tenemos, tiene que ver con la manera en la cual explotamos y manejamos los recursos que
son escasos y así satisfacer todas nuestras necesidades.
Características:
1. Nos permite tener un buen manejo de los recursos que adquirimos.
2. Nos ayuda a obtener recursos y aprovechar las oportunidades que se presentan.
3. Nos enseña como conseguir recursos y darles buen uso.
4. Nos ayuda a aprender a satisfacer todas nuestras necesidades.
Generalidades:
La economía abarca un gran campo dentro de nuestras vidas, y es muy importante tener
conocimiento y saber manejar esta ciencia ya que nos enseña como adquirir nuevos
recursos y también a como hacer un buen uso de los recursos con los cuales ya contamos,
de tal manera que aprendamos a satisfacer nuestras necesidades con lo que tenemos.
Respuesta:
son los recursos empleados para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades
humanas. Todos los bienes, que se brindan en una sociedad, Los productores transforman
los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen
disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal,
utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un
producto distinto, el pan.
El Departamento del Magdalena cuenta con mucha riqueza natural que permite el
cultivo de muchos alimentos, tales como: arroz, banano, palma, café, entre otros.
Por lo cual podemos decir que los factores de producción son muy importantes ya que sin
ellos no podríamos hacer que el resto de Colombia y el mundo consuma nuestros
productores, se necesita la tierra, el trabajador, el capital y la tecnología para que pueda ser
posible producir todo lo que nos brinda la riqueza natural de nuestro departamento.
Actividad No. 3: Investigue y presente la explicación de Oferta y Demanda. Presente la
representación gráfica tanto de la Oferta como de la Demanda, (Esta representación gráfica
puede ser tomada de internet, colocando la referencia de la fuente) brindando una
explicación a cada gráfica. Identifiquen un producto de su región, que pueda tener gran
demanda en los mercado nacional o internacional y expliquen el porqué.
Respuesta:
Que son:
El término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se
desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. Oferta, hace
referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo
unas determinadas condiciones.
Oferta:
El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un
determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de
esta curva se presenta a continuación.
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto
importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante
una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de
oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta
que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo,
puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
Las curvas de demanda se utilizan para estimar los comportamientos de los mercados
competitivos, ya normalmente se combinan con las curvas de oferta para estimar el precio
de equilibrio según la Teoría de la Oferta y la Demanda) (el precio al que vendedores están
dispuestos a vender la misma cantidad que los compradores están dispuestos a comprar,
también conocido como precio y cantidad en que el mercado se encuentra en equilibrio).
Un producto con un gran impacto en el exterior es el banano, tiene una gran demanda para
el resto de los países del mundo ya que es una fruta muy popular y con una gran fuente de
potasio, en la actualidad, cada año se están exportando aproximadamente 1.500.000
toneladas de banano para el extranjero y es un producto el cual mas de el 90% se produce
acá en Colombia.
Respuesta:
Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para
atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de
salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de
gestión democrática.
Las cooperativas son empresas de producción o servicios, pero su razón de ser no es la de
dar excedentes sino, y, ante todo, la de mejorar las condiciones de vida de sus asociados,
sirviendo del modo mejor a las necesidades, aspiraciones e intereses de los miembros a los
que pertenecen y que las controlan.
Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero,
mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los
inversores, en el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben
quedar subordinadas siempre a otros intereses. De hecho, las empresas tradicionales pueden
considerarse como una asociación de capitales anónimos, en tanto que las cooperativas
constituyen una asociación de personas visibles.
Por ello es de la mayor importancia y justifica políticas de Estado, que, en la moderna
economía de mercado, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas
cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más
que por los intereses de quienes invierten su capital en ellas.
Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas
solidarias contribuyen y han contribuido, decisivamente, al funcionamiento eficaz y
sostenible, no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación
rural, cooperativa contra incendios, cooperativas de irrigación, etc.).
Respuesta:
La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que
las ideas se transformen en bienes y servicios, los cuales van a mejorar la economía en
Colombia, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Y está
compuesto por la Economía Cultural y las Industrias Creativas, y de animación.
Colombia se proyecta de una muy buena manera en varios sectores de la economía por
medio de la economía naranja, va permitir que nuestro país pueda entrar a competir con
países más avanzados, por ejemplo, en el marco de la animación es una oportunidad grande
para Colombia aparte van a aumentar los empleos y hará que personas de otros países
puedan venir a grabar a Colombia y así darnos a conocer por medio de la economía naranja,
las empresas que se adapten a esta nueva economía y tengan buenas ideas pueden progresar
mucho y volverse empresas competitivas a nivel mundial.
CONCLUSIONES
O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 5-20. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271