Tarea 2. FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TAREA 2: APROPIAR LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD 1.

FUNDAMENTOS
ECONÓMICOS.

ESTUDIANTE:
YEFFERSON HERNANDEZ QUINTERO

CODIGO: 1083015328

GRUPO:
112001_389

TUTOR:

AMAURI ZAPATA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

SEPTIEMBRE 2020
SANTA MARTA
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como fin comprender cada uno de los conceptos de economía, sus
orígenes y como la economía nos facilita la vida en cierta forma. También nos enseña como
utilizar los recursos que tenemos, como manejarlos y como obtener muchos más.
la economía es una ciencia social, que se encarga de estudiar la manera en la cual los
humanos administramos o hacemos uso de la infinidad de recursos que tenemos, tiene que
ver con la manera en la cual explotamos y manejamos los recursos que son escasos y así
satisfacer todas nuestras necesidades. Este termino y muchos mas podemos encontrar
referentes a la economía y como se proyecta Colombia en los próximos años para mejorar
económicamente y ser un país competitivo a nivel mundial en este amplio campo de
oportunidades.
ActividadNo.1: A partir del siguiente video:
https://www.youtube.com/embed/DB9pjZRxBzs, individualmente presente una definición
de Economía, expresando la importancia de esta ciencia, sus características, generalidades y
aplicaciones en una empresa.

Respuesta:
Se puede decir que la economía es una ciencia social, que se encarga de estudiar la manera
en la cual los humanos administramos o hacemos uso de la infinidad de recursos que
tenemos, tiene que ver con la manera en la cual explotamos y manejamos los recursos que
son escasos y así satisfacer todas nuestras necesidades.

Características:
1. Nos permite tener un buen manejo de los recursos que adquirimos.
2. Nos ayuda a obtener recursos y aprovechar las oportunidades que se presentan.
3. Nos enseña como conseguir recursos y darles buen uso.
4. Nos ayuda a aprender a satisfacer todas nuestras necesidades.

Generalidades:
La economía abarca un gran campo dentro de nuestras vidas, y es muy importante tener
conocimiento y saber manejar esta ciencia ya que nos enseña como adquirir nuevos
recursos y también a como hacer un buen uso de los recursos con los cuales ya contamos,
de tal manera que aprendamos a satisfacer nuestras necesidades con lo que tenemos.

Aplicaciones en una empresa:


Para describir este tema primero debes saber que en ese caso estaríamos manejando la
microeconomía, la cual se centra más específicamente en las empresas.
La economía de la empresa aplica la teoría económica en los temas que son relevantes en la
toma de decisiones, como en la asignación eficiente yuso de los recursos de las
empresas. El interés se centra en aspectos tales como la optimización, la maximización de
ganancia, la minimización de costos, la contribución de cada unidad de insumo al valor de
lo producido y la mezcla de insumos más conveniente para ahorrar costos y lograr las
mayores utilidades.
Actividad No. 2: Defina qué son los Factores de Producción y explique la importancia que
los Factores de Producción tienen en la economía de su municipio de su región.

Respuesta:
son los recursos empleados para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades
humanas. Todos los bienes, que se brindan en una sociedad, Los productores transforman
los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen
disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal,
utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener un
producto distinto, el pan.

Tipos de factores de producción:


Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
 Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los
recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas
natural, carbón, etc.
 Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las
horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las
horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras,
los ordenadores, etc.
 Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar
su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en
incluirse en los modelos económicos.

El Departamento del Magdalena cuenta con mucha riqueza natural que permite el
cultivo de muchos alimentos, tales como: arroz, banano, palma, café, entre otros.
Por lo cual podemos decir que los factores de producción son muy importantes ya que sin
ellos no podríamos hacer que el resto de Colombia y el mundo consuma nuestros
productores, se necesita la tierra, el trabajador, el capital y la tecnología para que pueda ser
posible producir todo lo que nos brinda la riqueza natural de nuestro departamento.
Actividad No. 3: Investigue y presente la explicación de Oferta y Demanda. Presente la
representación gráfica tanto de la Oferta como de la Demanda, (Esta representación gráfica
puede ser tomada de internet, colocando la referencia de la fuente) brindando una
explicación a cada gráfica. Identifiquen un producto de su región, que pueda tener gran
demanda en los mercado nacional o internacional y expliquen el porqué.

Respuesta:
Que son:
El término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se
desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. Oferta, hace
referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo
unas determinadas condiciones.

Oferta:
El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un
determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de
esta curva se presenta a continuación.
La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto
importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante
una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de
oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta
que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo,
puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

En esas circunstancias, cuando lo único que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es


cuando las curvas de oferta son una representación útil y sirven para analizar el efecto de
los precios sobre la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se producen “movimientos a lo
largo de la curva de oferta” en vez de “desplazamientos de la curva”.
Demanda
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene
de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de
factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si
éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información
que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien
en consideración (véase Bienes) y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del
consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o
servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto (véase
Bienes), entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden
cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.
En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles
constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una
relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se
conoce como la |curva de demanda. La forma típica de esta curva se presenta a
continuación.
La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Está pendiente
determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del
precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda. En general, la
ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta,
la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la
demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se
esté hablando).

Las curvas de demanda se utilizan para estimar los comportamientos de los mercados
competitivos, ya normalmente se combinan con las curvas de oferta para estimar el precio
de equilibrio según la Teoría de la Oferta y la Demanda) (el precio al que vendedores están
dispuestos a vender la misma cantidad que los compradores están dispuestos a comprar,
también conocido como precio y cantidad en que el mercado se encuentra en equilibrio).
Un producto con un gran impacto en el exterior es el banano, tiene una gran demanda para
el resto de los países del mundo ya que es una fruta muy popular y con una gran fuente de
potasio, en la actualidad, cada año se están exportando aproximadamente 1.500.000
toneladas de banano para el extranjero y es un producto el cual mas de el 90% se produce
acá en Colombia.

Para la consolidación del trabajo grupal pueden construir una


tabla donde presenten los diferentes productos elegidos y la
explicación del porque pueden tener éxito en los mercados
internacionales. Ejemplo de la tabla:

Estudiante Producto Elegido Explicación


1.Alvaro quintero CAFÉ En el Departamento del
Magdalena se destaca la
siembra de variedades de
café resistentes a la roya en
un 41% con respecto a la
caficultura en total. Ciénaga
como el mayor productor de
café, cultiva este grano en
los corregimientos de
Palmor, San Pedro y
Siberia, con un total de
2.875 fincas cafeteras y
2.507 caficultores en esta
zona del Departamento. Es
por eso que en este
municipio es donde se
celebra anualmente el Día
Nacional del Café.
2. Yefferson Hernández El banano El banano tiene u gran
impacto en los mercados
internacionales por que es
una fruta deliciosa y
accesible para todo el
público, aparte de eso es
económico y se pueden
hacer diversas cosas con el
tales como jugos,
malteadas, helados etc.
Aparte de eso es una gran
fuente de potasio la cual es
muy importante y útil para
la salud.
3.
4.
5.

Actividad 4: Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, individualmente


diligencien la siguiente tabla; en la primera columna coloquen cada principio, en la segunda
presenten la definición y en la tercera presenten un ejemplo, acorde a la realidad que
vivimos en el día a día.

Principio Definición Ejemplo


1. Los individuos se Decidir no es más que elegir Al trasportarte a algún sitio
entre que las cosas perderemos ya sea colegio, universidad
enfrentan a
para obtener otras. Las o trabajo se te presentan
disyuntivas. decisiones de todas las múltiples opciones para
sociedades del mundo, de todas llegar a dicho destino,
las familias, de todos los puedes usar tu automóvil,
gobiernos, tienen que ver con optar por el autobús o
cuestiones económicas, en como simplemente caminar.
administraremos y gastaremos Tienes que escoger solo un
tiempo dinero y esfuerzo para medio de transporte y
lograr nuestros objetivos. renunciar a los demás.
2. El coste de una Basándonos en las disyuntivas Si consideramos por
del primer principio, el ejemplo, la decisión de
cosa es aquello a lo
individuo tiene que comparar los estudiar en la universidad,
que se renuncia para costes y los beneficios de las el beneficio es el
diferentes opciones posibles enriquecimiento intelectual
conseguirla. para tomar decisiones. Muchas que se refleja en mejores
veces el coste de una cosa es el oportunidades de obtener
renuncio de la otra cosa. una plaza de trabajo
Mientras que estudiabas en el durante toda la vida, pero
instituto, perdías el dinero que ¿cuales el costo? Para
podrías haber conseguido responder a esta pregunta
trabajando en vez de formarte; y deberíamos de sumar todos
al revés podrías haber perdido la los gastos que en esto
formación y mejor empleo y incurre como lo son la
sueldo por un trabajo que no manutención, el
exigía estudios. alojamiento, matricula,
libros y otros.
3. las personas Una persona emprende una Considerando el caso de
acción solo si el beneficio una línea aérea tiene que
racionales piensan en
marginal de éste es mayor que su decidir cuanto cobrar a los
términos marginales. coste marginal. Una compañía pasajeros que vuelan sin
aérea está siempre dispuesta a reserva, supongamos que
vender un billete a precio fletar un avión de 200
inferior si el avión está a punto plazas que vuele por todo el
de despegar, ya que se beneficia país le cuesta a la compañía
más de llevar un pasajero a 100.000$, en este caso el
menor coste, que de hacer el costo medio de cada plaza
viaje con ese asiento vacío. es de 100.000/200, es decir,
500.00$. Podíamos
sentirnos tentado de extraer
la conclusión de que la
línea aérea nunca debería
de vender un billete por
menos de 500.00$
4. Los individuos Un incentivo es algo que induce Cuando sube el precio de
a una persona a actuar. El una manzana, los
responden a los
cambio del precio de la fruta en consumidores decidirán
incentivos. el mercado, si el precio baja, las comer otras frutas
personas comprarán más, porque alternativas más que las
tienen el incentivo de que, por manzanas, ya que el costo
menos dinero, se llevan mayor de comprar una manzana es
cantidad de fruta. mayor, al mismo tiempo,
los agricultores deciden
contratar más trabajadores
y cosechar más manzanas
ya que el beneficio de
vender una manzana es
mayor.
5. el comercio puede El comercio permite a cada El comercio de entre los
país especializarse en lo que países mejora su bienestar
generar el bien de
hace mejor y así obtener lo que ya que al darse la
todo el mundo. mejor hacen otros países, oportunidad de comerciar
consiguiendo así que todos con otros países se permite
se beneficien. Tú eres más tener una mayor gama de
rápido cocinando que tu productos para elegir y así
hermano, y tu hermano es más satisfacer sus necesidades,
eficiente haciendo la colada. Lo el comercio permite a los
más razonable es que cada uno países especializarse en lo
haga lo que mejor sabe que hacen mejor y
desempeñar y así todos se comercializar eso con otros
puedan beneficiar; tú de obtener países.
tu ropa limpia y planchada y él
de tener su plato de comida en
condiciones.

6. los mercados “La mano invisible del La mano invisible termino


mercado”, es un mecanismo de utilizado por el padre de la
normalmente
autorregulación que permite economía moderna Adams
constituyen un buen que el mercado se mantenga Smith en su libro “Las
eficiente. Tú cuando no compras riquezas de las naciones”
mecanismo para
al frutero porque la fruta está enpublicado en1776 describe
organizar la actividad mal estado, estás indirectamente como las empresas y los
beneficiando al mercado, ya que hogares interactúan entre si
económica.
el frutero terminará dándose guiados por la mencionada
cuenta del estado de sus “mano invisible” que las
productos y los cambiará, guía a obtener unos
haciendo, así como los resultados de mercado
engranajes de un reloj, que el deseables, los precios son el
frutero pida a proveedores, los instrumento con el que la
proveedores a minoristas, estos a mano invisible dirige la
mayoristas etc. actividad económica, los
Consiguiendo que en cadena precios reflejan tanto el
haya productividad y beneficio. valor que tiene un bien para
la sociedad como el costo
social de producirlo.
7. El estado puede Las normativas que pueda poner se refiere a la capacidad de
el Estado evitan el fallo de una persona (o de un grupo
mejorar a veces los
mercado, que es una situación en pequeño de persona) para
resultados del la que el mercado no asigna influir indebidamente en los
eficientemente los recursos por precios de mercado, esto
mercado.
si solo. Si en un pueblo, el agua también se refiere a las
solo sale de un pozo de la que es empresas que controlan el
dueño un individuo que no monopolio de un mercado
quiere compartir, puede evitando así que la mano
intervenir el Estado por el pueda frenar el interés
beneficio de todos. personal a través de la
rigurosa competencia.
Decir que el estado puede
mejorar los resultados del
mercado algunas veces no
significa que los mejorara
siempre.
8. El nivel de vida de . Cuanto más productivo sea un En los países en que los
país, mayor será su nivel de trabajadores pueden
un país depende de su
vida. La productividad es la producir una gran cantidad
capacidad para cantidad de bienes y servicios de bienes y servicios por
producidos con cada unidad de unidad de tiempo disfrutan
producir bienes y
trabajo. Tiene sentido, ya que si de un nivel mas elevado de
servicios. un país no puede producir, vida, y en los países en que
tampoco puede abastecer de los trabajadores producen
bienes y servicios a sus menos llevan una existencia
habitantes, por lo cual el nivel de más precaria.
vida será mínimo y no
prosperarán hasta que
encuentren la forma de producir.

9. Los precios suben Cuanto más dinero se imprima, Aprendí que la inflación es


el valor de este disminuye creada por lo general
cuando el gobierno
proporcionalmente. El ejemplo porque los gobiernos crean
imprime demasiado más chocante que conocemos grandes cantidades de
acerca de éste fenómeno, es dinero provocando así una
dinero.
de Alemania. En 1921 un disminución en el valor del
periódico valía 0,30 marcos, en dinero, provocando a la vez
noviembre de 1922, ese mismo el alza de los precios de los
costaba 70.000.000 marcos. Esto productos.
se debe a la inflación (aumento
general de los precios), en la
Alemania de esa época los
precios se triplicaban y la
solución del Estado fue imprimir
más dinero. Por lo cual cada vez
tenía menor valor.
10. la sociedad se La inflación conviene que Algunos tipos de medidas
esté baja para evitar lo ocurrido producen efectos a cortos
enfrenta a una
en Alemania en 1922, pero plazo diferente a sus
disyuntiva acorto muchas veces un aumento de la efectos a largo plazo
cantidad de dinero estimula el cuando el gobierno reduce,
plazo entre la
nivel total del gasto, por lo cual por ejemplo, la cantidad de
inflación y el la demanda de bienes y dinero reduce también la
servicios. El incremento de la cantidad que gastan los
desempleo.
demanda desemboca en una individuos. Una reducción
futura subida de precios por del gasto, junto con unos
parte de las empresas, pero esto precios demasiados altos,
también las estimula a contratar reduce la cantidad de
trabajadores, disminuyendo así bienes y servicios que
el desempleo. venden las empresas. Una
disminución en las ventas
lleva, a su vez, a las
empresas a despedir
trabajadores. Por lo tanto,
la reducción en la cantidad
de dinero eleva el
desempleo temporalmente
hasta que los precios se
ajustan totalmente en
repuesta al cambio.
Actividad No. 5: Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué
producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Con base en estén contexto,
responda:
• ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde reside?
La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades
agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el
algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es
extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y levante.

• Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad en


la región donde se encuentra.
Mi propuesta para mejorar en el sector agricultor del magdalena seria, ayudar a los
pequeños agricultores y comprar sus productos ya en el mismo lugar de residencia de ellos
ya que muchas veces a esas personas se les dificulta el bajar de sus fincas a vender sus
productos gastan demasiado en transporte y aparte de eso no les reconocen ese gasto que
ellos hacen, una entidad podría encargarse de comprar y recoger los productos en las fincas
de los agricultores y así colaborar con los negocios más pequeños.

Para la consolidación del trabajo grupal pueden construir una tabla


donde presenten los resultados de la base económica del municipio y la
propuesta unificada para mejorar la productividad de la región. Ejemplo
de la tabla:

Base de la Propuesta de para


Municipio economía del mejorar la
Estudiante
– Región de municipio o la productividad.
residencia. región donde
reside
1.Alvaro quintero SANTA MARTA se basa en el turismo, Para mejorar la
el comercio, la productividad de mi
actividad portuaria, la ciudad y de mi
pesca y la agricultura departamento
consiste en el
empalamiento de la
zona industrial para
tener mejora
capacidad productiva
y así tener mejores
resultados de las
mismas
2. Yefferson Hernández SANTA MARTA se basa en el turismo, Mi propuesta para
mejorar en el sector
el comercio, la
agricultor del
actividad portuaria, la magdalena seria,
ayudar a los pequeños
pesca y la agricultura
agricultores y
comprar sus
productos ya en el
mismo lugar de
residencia de ellos ya
que muchas veces a
esas personas se les
dificulta el bajar de
sus fincas a vender
sus productos gastan
demasiado en
transporte y aparte de
eso no les reconocen
ese gasto que ellos
hacen, una entidad
podría encargarse de
comprar y recoger los
productos en las
fincas de los
agricultores y así
colaborar con los
negocios más
pequeños.
3.
4.
5.

Actividad No. 6: Investiguen y presenten la explicación de lo que son las


Cooperativas en Colombia, presenten una descripción general sobre su
funcionamiento, sus características, investiguen qué ventajas tienen las
Cooperativas sobre otro tipo de empresas, en términos de impuestos,
generación de empleo, desarrollo socioeconómico, etc.

Respuesta:
Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para
atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de
salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de
gestión democrática.
Las cooperativas son empresas de producción o servicios, pero su razón de ser no es la de
dar excedentes sino, y, ante todo, la de mejorar las condiciones de vida de sus asociados,
sirviendo del modo mejor a las necesidades, aspiraciones e intereses de los miembros a los
que pertenecen y que las controlan.
Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero,
mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los
inversores, en el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben
quedar subordinadas siempre a otros intereses. De hecho, las empresas tradicionales pueden
considerarse como una asociación de capitales anónimos, en tanto que las cooperativas
constituyen una asociación de personas visibles.
Por ello es de la mayor importancia y justifica políticas de Estado, que, en la moderna
economía de mercado, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas
cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más
que por los intereses de quienes invierten su capital en ellas.
Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas
solidarias contribuyen y han contribuido, decisivamente, al funcionamiento eficaz y
sostenible, no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación
rural, cooperativa contra incendios, cooperativas de irrigación, etc.).

¿Cuáles son las principales características de una Cooperativa?


Una Cooperativa es la unión voluntaria de personas físicas o jurídicas con la finalidad de
crear una organización común por la producción de un bien o la prestación de un servicio.
Sus características más relevantes son las siguientes:
 Se precisa un mínimo de 3 socios para su constitución para las cooperativas de
primer grado; 2 para las de segundo grado.
 El capital social mínimo quedará reflejado en los Estatutos de la Cooperativa.
 La razón social es el nombre de la cooperativa en cuestión más “Sociedad
Cooperativa” o “S. Coop”.
 Responsabilidad limitada al capital aportado.
 Cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de cuál haya sido la
cantidad que haya aportado a la cooperativa
 No es posible transmitir su propiedad, por lo que la única forma de hacerlo es
mediante la baja de los socios.

Ventajas de las cooperativas:


La cooperativa presenta una serie de ventajas respecto otras formes societarias:
 
 Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se
puede adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.
 
 Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que
han aportado, no más.
 
 Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de determinadas
exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
 
 Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.
 
 Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de
decisión. De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a
afrontar y se fomenta la implicación de todo el mundo.
 
 Gestión normalmente austera y poco arriesgada: al tenerse que tomar la decisión
en grupo, normalmente la mayoría son adversos al riesgo y no se precipitan en
determinadas Inversiones que puedan poner en riesgo el futuro de la cooperativa.
 
 Alta comunicación entre los socios: al estar todas las personas muy involucradas
en el funcionamiento, entre elles hay mucha comunicación y la transmisión de
información acostumbra a ser rápida y eficaz.
 
 Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social: en cualquier
forma, ya sea en el régimen general o como autónomo.
 
 Hay programes gubernamentales que les facilitan la financiación: normalmente,
las entidades de crédito no están muy abiertas a conceder financiación a cooperativas.
Por ese motivo, con el fin de fomentarlas, la Administración Pública acostumbra a
ofrecer programas para que este tipo de empresas consigan la financiación que
necesitan.
 
 Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta: en la misma línea
que lo anterior, para conseguir que sean viables y que aparezcan más cooperativas en
todo el territorio, gozan de estas ventajas para que no tengan tantas cargas y les sea
más simple la realización de los trámites. Además, al no tener que hacer frente a tanta
carga fiscal en comparación con otro tipo de empresas, pueden ofrecer el mismo bien
o servicio de éstas a unos precios más competitivos.
 
 Preferencia de la Administración a recurrir a sus servicios: al ser una forma
societaria que no es muy conocida entre el público en general, la Administración suple
esta falta de clientes mediante el encargo de determinados servicios a las cooperativas.
 
 Se puede cobrar el Pago Único de la Prestación; aquellas personas que tengan la
posibilidad de paro, antes de constituir la sociedad, pueden cobrar mediante un solo
pago el importe correspondiente que cobrarían en caso de estar sin trabajo hasta agotar
la prestación.

Actividad No. 7: Después de escuchar el siguiente episodio del Programa


Productividad Empresarial: “Economía Naranja”:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividadempresarial/
5698-economia-naranja defina con sus propias palabras qué
es la Economía Naranja y realice una descripción de cómo se proyecta
Colombia, frente a este tipo de economía.

Respuesta:
La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que
las ideas se transformen en bienes y servicios, los cuales van a mejorar la economía en
Colombia, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Y está
compuesto por la Economía Cultural y las Industrias Creativas, y de animación.

¿Cómo se proyecta Colombia, frente a este tipo de economía?

Colombia se proyecta de una muy buena manera en varios sectores de la economía por
medio de la economía naranja, va permitir que nuestro país pueda entrar a competir con
países más avanzados, por ejemplo, en el marco de la animación es una oportunidad grande
para Colombia aparte van a aumentar los empleos y hará que personas de otros países
puedan venir a grabar a Colombia y así darnos a conocer por medio de la economía naranja,
las empresas que se adapten a esta nueva economía y tengan buenas ideas pueden progresar
mucho y volverse empresas competitivas a nivel mundial.
CONCLUSIONES

En este trabajo pudimos ver las diferentes características de la economía, el


funcionamiento, los beneficios que nos brinda, sus orígenes y mucho más, sabiendo
manejar la economía podemos obtener grandes resultados y lograr al máximo la
explotación de los recursos que nos brinda la vida, Así pues, se trata de un sector diverso.
Lo es en cuanto al tamaño de las organizaciones, su
fórmula jurídica, los sectores en los que desarrollan sus actividades o sus propios modelos
de gestión. En buena parte, resulta un modelo emergente. Los hechos empresariales están
ahí y es la alta capacidad de conexión de muchas de las personas involucradas en ellas.
Muchas de estas empresas, y de los proyectos que albergan, están mirando a la sociedad
en su conjunto y tratan de establecer una nueva conexión con ella. Buscan un nuevo rol
económico que no se separe de una preocupación sincera por hacer progresar a la sociedad
en su sentido más amplio. Cuando las empresas ponen sobre la mesa la idea del procomún
están apuntando a incrementar los bienes públicos a través de las actividades que
emprenden.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 5-20. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

Geografía e Historia. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de Vídeo].


Recuperado de https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M

Mankiw Gregory. (Productor). (2014).   Los 10 Principios de la Economía. [Archivo de


Vídeo].  Recuperado de https://www.youtube.com/embed/klBfKGU4TK0

Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Ed. Universidad


Cooperativa de Colombia. P.p. 17-38. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/102145?page=18

Bonilla, F. (2019). Introducción a la Gestión Económico – Social. Objeto Virtual de


Aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9158  

Mankiw, N. G. (1997). Monetary Policy. Chicago. University of Chicago Press. P.p. 195-


219.  Retrieved from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=220105&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1

También podría gustarte