Movimientos - Sociales y Contenciosos Marcela Velasco
Movimientos - Sociales y Contenciosos Marcela Velasco
Movimientos - Sociales y Contenciosos Marcela Velasco
502
20
Marcela Velasco*
503
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
del poder (Santana, 1983; Leal, 1991), dejando al pueblo sin otra op-
ción que organizarse y protestar para incidir en las políticas (Urru-
tia, 1969). Los movimientos sociales también están motivados por
eventos internacionales como la Guerra Fría y la Revolución Cubana
(Archila, 2003a), o por las relaciones económicas dependiente con
los países capitalistas (Pécaut, 1973) que debilitan la economía co-
lombiana e inspiran movimientos nacionalistas. Los movimientos
también han respondido a las necesidades materiales extendidas,
empeoradas por las contradicciones de clase y la concentración de la
riqueza (Gilhodes, 1970; Zamosc, 1989), y por la generalización de las
creencias colectivas de que algo es injusto e inmoral (Archila, 2003b).
Este capítulo se basa en trabajos publicados con anterioridad
en los cuales, en general, he argumentado que la contención social
resulta del hecho de que los ciudadanos han obtenido suicientes de-
rechos y capacidades para organizarse, pero tienden a experimen-
tar la pérdida de los beneicios adquiridos, mientras que el Estado
ha desarrollado capacidades desiguales para implementar políticas,
brindar seguridad y proteger los derechos humanos (Velasco, 2007,
2011). En este trabajo diferencio los movimientos sociales de Colom-
bia de otras formas de política contestataria, los ciclos de protesta
actuales como telón de fondo del cambio de régimen, y brindo una
descripción amplia de los actores, motivos y tipos de acciones detrás
de las luchas del movimiento social.
504
Marcela Velasco
505
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
506
Marcela Velasco
Gráica 20.1
Movimientos sociales y régimen político en Colombia (1958-2010)
900
800
Social Movement Actions
700
600
500
400
300
200
100
0
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuentes: Datos de la protesta, 1958-1975 (Archila, 2003b); 1975-2010 (CINEP, 2013).
507
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
508
Marcela Velasco
509
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
510
Marcela Velasco
Cuadro 20.1
Actores, organizaciones, acciones y motivos de las luchas sociales,
Colombia (1975-2010)
una práctica común señalar a los sindicatos como los principales res-
ponsables de los problemas macroeconómicos. Tales acusaciones se
incrementaban justo antes de que una empresa del Estado estuviera
a punto de ser liquidada. Por ejemplo, el Presidente César Gaviria
(1990-1994) aprovechó el hecho de que los miembros del sindicato
eran minoría para pintarlos como parte de una elite protegida por
las leyes y reglamentos laborales para desacreditar su oposición a las
reformas neoliberales.2
511
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
512
Marcela Velasco
513
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
514
Marcela Velasco
aprobó los derechos de propiedad de las parejas del mismo sexo que
han convivido al menos durante 2 años.5
La información sobre las organizaciones que llaman a la acción
colectiva (ver columnas 3 y 4 en el Cuadro 20.1) subraya una vez más
el liderazgo de los sindicatos, pero también de los grupos cívicos y de
los estudiantes que representaron un 29%, 12% y 10% de las protes-
tas, respectivamente. La categoría de “estudiantes” incluye un 50%
de estudiantes universitarios y un 42% de estudiantes secundarios,
cuyas protestas objetan principalmente el deterioro de la calidad edu-
cativa (incluyendo la infraestructura y los servicios sociales) y, recien-
temente, la privatización de la educación superior y el aumento de la
matrícula (CINEP, 2013).
Los grupos cívicos tienen una larga historia en Colombia y re-
presentan actores urbanos o territoriales con diversas identidades so-
cioeconómicas y ailiaciones organizacionales. Estos actores son los
que normalmente se asocian a los pueblos o barrios pobres, donde los
servicios son deicientes o el Gobierno no ha podido desarrollar in-
fraestructura comunitaria (Santana, 1983). Se caracterizan por el uso
de huelgas civiles que paralizan casi todas las actividades socioeco-
nómicas, como una forma pacíica de llamar la atención del Gobierno
sobre algún problema comunal.
La categoría de “autoridades” incluye a los funcionarios departa-
mentales y municipales que utilizan las protestas para oponerse a las
acciones de los actores armados o a la presión del Gobierno central.
Por ejemplo, en 2002, los alcaldes de 23 municipios en Antioquia pro-
testaron contra las amenazas de muerte de la guerrilla de las FARC
para obligarlos a dejar sus cargos, y contra el Gobierno por no ofrecer
seguridad,6 mientras que las autoridades en el sur de Colombia se
unieron a la población en protesta por las políticas de erradicación
de la coca que aumentaron la represión y la militarización.7 Las pro-
testas de las autoridades locales surgieron, en gran medida, a partir
de la promulgación de las leyes de descentralización, en 1986, que
pasaban las responsabilidades a las administraciones locales que, a
menudo, carecían de la experiencia o los recursos necesarios para
desempeñar nuevas funciones.
Las huelgas, las movilizaciones, las ocupaciones y los cortes de
rutas representan el 88% de los tipos de actividades de protesta. En
515
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
CONCLUSIONES
Los movimientos sociales colombianos son un testimonio de la
historia compleja de intransigencia, democratización incompleta
y desigualdad económica del país. En primer lugar, muchos de los
mecanismos participativos aprobados por la Constitución de 1991,
ostensiblemente diseñados para reducir el conlicto, siguen ociosos
como resultado de la incapacidad del Gobierno para poner en prác-
tica o para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados. En segun-
do lugar, las prácticas intolerantes y violentas de narcotraicantes,
guerrilleros, paramilitares y algunas de las elites gubernamentales
han contribuido aún más al deterioro de muchas instituciones y a
la reducción de los derechos de los ciudadanos. Finalmente, ante la
expansión de la inseguridad humana y económica, las políticas de
8 “Toribío salvó a sus policías” en El Tiempo, 13 de julio de 2002; Sierra, Á. 2005 “La
guerra en el norte del Cauca” en El Tiempo, 10 de mayo.
516
Marcela Velasco
BIBLIOGRAFÍA
Ahumada, C. 2000 “Una década en reversa” en Ahumada, C.;
Caballero, A. y Castillo, C. (eds.) ¿Qué está pasando en
Colombia? Anatomía de un país en crisis (Bogotá: El Áncora
Editores) pp. 15-48.
Almeida, P. 2008 Waves of protest: Popular struggle in El Salvador,
1925-2005 (Minneapolis: University of Minnesota Press).
Archila, M. 1995 “Tendencias recientes de los movimientos sociales”
en Leal, F. (ed.) En busca de la estabilidad perdida. Actores
políticos y sociales en los años noventa (Bogotá: Tercer Mundo)
pp. 251-301.
Archila, M. 2003a “Colombia 1975-2000: de crisis en crisis.
Contexto” en Archila, M. et al. (eds.) 25 Años de luchas sociales
en Colombia (Bogotá: CINEP) pp. 13-43.
Archila, M. 2003b Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas
sociales en Colombia 1958-1990 (Bogotá: CINEP).
Archila, M. 2012 “Luchas laborales y violencia contra el sindicalismo
en Colombia, 2002-2010. ¿Otro daño ‘colateral’ de la Seguridad
Democrática?” en Controversia: Violencia Contra el Sindicalismo,
198: 163-218.
Bouvier, V. (ed.) 2009 Building peace in a time of war (Washington:
United States Institute of Peace).
Bushnell, D. 1993 The making of modern Colombia: A nation in spite
of itself (Berkeley: University of California Press).
517
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
518
Marcela Velasco
519