Aguaymanto Orgánico
Aguaymanto Orgánico
Aguaymanto Orgánico
TÉCNI
CNICO
CO
PARA EL
EL M ANEJ
ANEJO
O AGR
AGRONÓ
ONÓM
M I CO
DEL AGUAY
AGUAYMM ANT
ANTO
O OR
ORGÁNI
GÁNICO
CO
LOS
ANDES
DE CAJAMARCA
Feder ico Teno
Teno rio Calderón
Director General
Elaborado p or:
Roger M ilton Terán Saucedo
Saucedo
Asesor Técnico
Apo rt e Técnico:
Técnico:
Rob ert Franklin Cotr ina Lezam
Lezam a
Asesor Técnico
Revisado por :
Ism ael Adem hir Paredes Saldaña
Ism Saldaña
Coordinador del Proyecto MANUAL TÉCNICO
M anual Técnic
Técnicoo Para
Para el M anejo Agronóm ic
icoo del PARA EL
EL M ANEJ
ANEJO
O AGRONÓ
AGRONÓM
M I CO
Aguaymanto Org
Orgánic
ánicoo DEL AGUAY
AGUAYMM ANTO ORGÁNICO
Cajamarca, junio de 20 12
Cent ro Ecum
Ecum énico de Prom oción y Acción Social
Social Nort e
CEDEP
DEPASAS No
N o rt e
Filial Cajam arca
AV.. Los
AV Los Sau
Sau ces 558 , Ur b. El Ingen io
Teléfono : 076-365628
Fax: 076-364 062
E-mail: cedepasc
cedepascajamarca@cedep
ajamarca@cedep as as.org.pe
.org.pe
Web: w w w.c
w.cedepas
edepas.org.
.org.pe
pe
Unid ad de Gestió
Gestió n Territ
Territ or ial Celend
Celend ín - UGT
UGT
Jr. Bolo gn esi N° 59 9- Celen dín LOS
03
1. DESCRIPCIÓN DE LA PLAN TA
El tomatillo o aguaymanto es un frutal nativo, que alcanza
hasta do s m etro s de altu ra, pu ede llegar a generar 30 tallos
hu ecos, sus hoj as son acorazon adas y con vellosidade s; tien e
un a raíz pr incipal, de la qu e salen raíces late rales, las flo res
tien en cinco pétalos de color am arillo, el frut o es una baya
globosa y jugosa, con un a pulp a agridulce dent ro d e la cual se
encuentran gran núm ero de semillas; el fruto p uede p esar de
4 a 10 gramo s y perm anece cubierto po r el cáliz o capacho,
durante t odo su d esarrollo.
Planta de aguaymant o
2.CON DICIONES AM BIENTALES PARA EL CULTIVO
a. ¿Qué cond iciones son favorables para el aguaymant o?
Prefiere suelos francos o suelto s, bien d renado s y con un con ten ido d e
m ateria orgánica de 3 a 4%, con rango de pH entre 5.5 y 7.0.
Se cultiva a altit ud es ent re los 1.800 y los 3000 m snm, se ha observado
que los mayores tam años de fruto se alcanzan entre 250 0 a 3000 m snm y
la mejor apariencia de capuchón ent re 1800 a 2700 m snm .
Prospera con p recipitaciones entre 600 a 800 m m año.
La tem perat ura pro m edio p ara el cult ivo varía ent re los 13 y 18°C.
04
3. M AN EJO AGRONÓM ICO DEL CULTIVO
3.1 Preparación d e terreno y siem bra
A. Preparación del t erreno
Existe d os sistem as para prep arar el suelo: cult ivo en lim pio y labran za m ínima.
Cultivo en lim pio
El terren o de be estar bien p reparado (arado y cruzas).
Libre de m alezas.
Si el terr eno es plano, es ob ligator io elabo rar camellon es o surcos para
evitar qu e las plant as sem bradas se pud ran deb ido a anegamient os. Parcela preparad a
Labranza m ínim a
No se prepara to da el área del terreno, solamente se hace hoyos de 30
cm de ancho por 30 cm de largo y por 20 cm d e profundidad, en donde
se siem bra las plantas sin n ecesidad d e prep arar to da la parcela.
Siembra
Siem bra en sistem a de labranza mínim a (hoyos)
05
B. Trazado, ho yación
El t razado deb e realizarse u sando cordel, w inchas y jalones.
Los surcos deben estar alineados perfectamente para que las labores posteriores como la
instalación de l riego, el tut oreo y dem ás actividades no se dificulten .
Deben hacerse hoyos de 30cm x 30cm x 20cm.
D. Siem bra
Los planton es deben t ener d e 10 a 15 cm , buenas cualidades, sin pr esencia de plagas y enferm edades.
Colocar las plant as sob re el abo nam iento y agregar tierra alrededo r del plantó n.
Com pactar ligerament e para con seguir cont acto del suelo con las raíces del plant ón .
Evitar dejar hoyos alrededor del plantón, do nde p ueden ocurrir anegamientos.
06
Plantón produ cido a raíz desnuda Plantón en bolsa Planta recién sem brada
Distanciamiento s y densidad de siemb ra
La densidad de plant as de aguaym anto varía de 2000 a 2500 p lantas por hectárea.
Los distanciam iento s varían de 2 a 2.5 m en tre surco y 2m e nt re plant as.
3.2 Deshierbo s
Consiste en remover el suelo aledaño a la planta, retirando las malezas para impedir la
compet encia por nut rientes, agua, principalment e.
En caso de q ue el sistem a de pro ducción sea labranza m ínima, deb e hacerse un plateo (círculo) de
1.20 m etros de d iámetro, libre de m alezas, alrededor de la planta.
3.4 Podas
Existen tres tipo s de p od as
A. Prim era poda, corte d e yem a apical o Pinch
Elimin ar la yem a term inal del tallo, con la finalidad de qu e la
planta genere diversos brotes laterales y en la poda de
formación se puedan seleccionar aquellos con buenas
cond icione s. Se realiza a los 30 días de la siem bra. Cultivo de aguaymant o
en camellon es
B. Pod as de fo rm ación
Podas de for m ación severas
Dejar de 1 a 4 ram as prin cipales, se hace a los 45 días, adem ás se retira el follaje de los
prim eros 20 cm d esde el nivel de suelo.
07
Podas severas (1 solo t allo)
08
3.5 Abonamientos
Para abon ar deb e to m arse com o referen cia el análisis qu ímico del suelo y la riqueza de los abon os; sin
em bargo, se pued e ut ilizar cualqu iera de las siguientes do sis, por cada aplicación:
500 gram os de com post.
300 gram os de Gallinaza o cualqu ier ot ro estiércol descom pu esto .
100 gram os de Guano de islas descom pu esto .
100 gramo s de abono orgánico de p escado.
09
¿Cóm o deb e aplicarse el abono ?
El prim er abon amiento se aplica al fondo del hoyo antes de la siemb ra.
En los siguientes, el abon o se distr ibuye alreded or d e la planta en for m a de anillo y luego se cubre
con la tierra.
10
Sistem a de tu torado en “ T” Parcela con sistem a de t uto rado
Colgado
Cada u na d e las ramas, se cuelgan al alam bre galvanizado, para lo cual se u tiliza hilos de algodón
que varían del calibre 5 al 10. El nudo deb e ser ho lgado p ara evitar estrangulam iento d e las ram as.
El amarre debe realizarse de tal forma que pueda desatarse fácilmente, cuando se necesite ir
ajustan do las ram as hacia el alam bre.
3.7 Riegos
Los riegos deb en ser ligeros y frecuen tes, lo que se consigue con el sistem a de riego p or go teo .
11
Reservorio, tan que o cámara de carga
Se puede emplear tanques de polietileno o
fabricarlos de concreto .
Cabezal de riego
Tiene p or fin alidad regular el ingreso de l agua
hacia las mangueras y a los goteros, así como
filtrar las im pu rezas qu e han p asado d esde el
desarenador h asta el t anque.
13
Parcela de aguaymanto con sistem a de riego po r goteo
A. Tristeza del aguayman to , borrachera, dor m idera, seca seca (Fusarium oxyspor um )
Enferm edad o casionad a por u n ho ngo qu e causa pud riciones secas del aguaymant o, ataca a nivel
de siste m a radicular, atacand o haces vasculares.
El m ejor efecto del hongo antagó nico es com o preventivo, por lo
que debe ap licarse antes que se presente la enf erm edad.
16
Ataque de nem atodo a nivel de raíces
¿Cuáles son lo s sínt om as qu e ocasion an los nem átod os en la plant a?
Pigmentación m orada en la parte aérea de la planta.
Achaparramiento.
M architez generalizada.
Dism inución de raicillas.
Tum oraciones en raíces prin cipales.
17
M ancha gris (Cercospora)
La Cercospora es un hongo que
ocasiona m anchas circulares tant o
en ho jas y frut os del aguaymanto,
quitánd ole calidad a la cubierta o
cáliz de los fru to s.
El caldo sufocálcico repele, contro la, previene y det iene ata que
de hon gos, así como de algu nas plagas com o chinches y trips.
Caldo bo rdalés
¿Cóm o se pr epara?
M ezcland o 1kg de sulfato d e cobre y 3 kg de cal, en 10 0 Litro s de agua.
Rem over h asta lograr u na m ezcla ho m ogénea.
19
Otras plagas en el aguaym anto
Pulga salto na, Comeduras Riegos oportunos, Cont rol biológico mediant e
pulguilla, pequeñ as y deshierbos adecuados. hongo Beuveria bassiana , y
mosquilla circulares en caldo sulfocálcico como
(Epit rix sp.)
las hojas. repelente.
20
NOM BRE DE DAÑOS PRINCIPALES M ÉTODO S EN CASO DE INFESTACIÓN
LA PLAGA DE CONTROL SEVERA (SUSTANCIA RESTRINGIDA)
21
4. COSECHA
Se inicia a part ir de l 5° al 9°m es después de la siemb ra, esto dep end e de las condicione s climát icas de
cada zon a.
El inicio de cosecha es cuando el fruto presenta un color amarillo- naranja y el capacho o cáliz
m uestra un a coloración verde amarillento, aunque el estado de cosecha depende d el fin qu e se dará
al frut o.
Cuand o se inician las cosechas deb en h acerse cada 15 días y luego sem analm ent e para evitar que la
frut a sobre m adure y se m alogre du rante el t raslado hasta el destino final.
Las cosechas pu eden p rologarse durante u n año o año y m edio d esde la prim era cosecha; luego la
frut a cosechada es de m enor calidad y tam año.
22
Cosecha del aguaym anto Fruto s apt os para la cosecha
5. POST COSECHA
Una vez cosechado el fru to d ebe alm acenarse en am bient es limp ios y habilitado s para tal fin; libres
de cualquier cont am inant e, en jabas apiladas o sobre m antas lim pias.
Posterior m ent e de be re alizarse la selección , clasificación y em balaje, para su t raslado al m ercado o
hasta el lugar del procesam iento .
Los depósitos (jabas o sacos) deb en estar limpio s y no em plearlos para traspor tar nin gún elem ent o
que pued a cont aminar el depósito.
Los depósitos deben estar perfectamente rotulados: nombre del productor y lugar de donde
procede.
El prod ucto con cert ificación orgánica debe llevar la frase: “ Prod ucto orgánico”.
6. RENDIM IENTOS
Los rendimientos en promedio son de 25 000 kg por hectáreas, equivalente a 10 kg por planta
durante todo el periodo productivo.
Siembra d e 1 0 – 2 5 d ía s 2 0 – 3 0 d ía s
CICLO DEL CULTIVO aguaymanto
(propagación)
Germinación
Trasplante o
repique
23
FILIAL CAJAM ARCA
Los Sauces 558- Urb . El Ingenio; Cajam arca- Perú
Teléfon o: (51) 076-3 65628 - Telefax: (51) 076- 36406 2
E- mail: cedepascajamarca@cede pas.org.pe
LOS
ANDES
DE CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN TERRITORIAL CELENDÍN - UGT
Jr. Bolo gnesi 599 , Celen dín
Teléfono: 076- 555055