Activad 4 Maicol y Nubia Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Análisis Multidimensional de las Problemáticas

Michael Stiven Avendaño Torres

Id:744419

Nubia Erica Pardo Gutiérrez

Id:756965

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Responsabilidad Social Práctica de Vida

Minuto de Dios

Facultad de Contaduría Pública Universidad de Colombia

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a

Andersson Hernando Lizarazo Guerrero

Universidad Uniminuto Sede Sabiduría Calle 22 Sur 11 B 51

Contacto: alizarazogu@uniminuto.edu.co
Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su
Práctica en Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local,
nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas
más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a
cohesionar las estrategias de los equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la
organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:

Nombres ID Cédula NRC Programa Semestre


Completos académico que cursa

Michael 744419 3204422660 2186 Responsabili IV semestre


Stiven dad social
Avendaño
Torres

Nubia Erica 756965 3123395953 2186 Responsabili IV semestre


Pardo dad Social
Gutiérrez
Nombre del proyecto social de formación:

Intitekoa -Propuesta sostenibilidad huertas

Nombre de la organización social:

Intitekoa

Ubicación de la organización social:

Ciudad bolívar

Nombre del interlocutor:

Camilo Viloria

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la


comprensión de 3 problemáticas presentes en el contexto de práctica en responsabilidad
social.

2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser
construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la información. Se
espera un análisis reflexivo y colectivo

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemátic Análisis a Análisis a nivel Análisis ¿Cuáles son ¿Cuáles son


as presentes nivel local nacional a nivel las causas los efectos
en el latinoam históricas, sociales,
contexto de ericano. socio culturales,
la practica culturales, ambientales y
políticas y políticos del
económicas problema?
del
problema?

Una gran Al hacer El artículo tiene Según A nivel Existen


problemática una ardua como objetivo estudios histórico y factores que
investigaci de la socio cultural se convierten
identificada analizar la
ón y FAO, A si se podía en causas
es el poco escuchar a estrategia nivel ver una directas de la
aprovechami expertos en “huertas caseras” latinoam mayor inseguridad
ento a los el área del como opción de ericano agricultura alimentaria de
espacios trabajo de sostenibilidad hay 10 por parte de las personas y
Responsabi ciudades la comunidad que Morales
libres, mal socio ambiental,
lidad que se ya que esta (2010)
manejo de Social tomando como han era una sintetiza muy
los residuos concluimos referente caracteriz fuente de claramente
sólidos : Hacer contextual la ado y ingresos y como: “las
orgánicos, trabajo en experiencia de donde se con la cual se pésimas
huertas observa podía políticas en el
que generan acciones
caseras, o un sostener pero sector rural,
más solidarias de
en el crecimie con el tiempo los altos
contaminaci espacio seguridad nto de las para los niveles de
ón, hambre y mal alimentaria con prácticas sembradores inflación, las
desperdicios aprovechad familias del urbanas se convertiría políticas
de basura o genera Municipio de de en un regresivas del
ganancias agricultur problema ya empleo, los
que podrían Arborizadora
de este, si a, ya que que no daría impuestos a
ser mejor se usaran Alta, Bogotá, se estima abasto, los alimentos,
manejados. de una Colombia. La que más buscando los conflictos
manera metodología se de 800 nuevas armados
correcta y aborda desde tres millones oportunidade internos, la
no como de s. corrupción, la
fases: 1.
botaderos personas ausencia de
Diagnóstica
de basura, están protección a
no estarían orientada al involucra las
afectando reconocimiento das en la poblaciones
en gran de la comunidad parte de vulnerables y
parte a la intervenida, a la la carencia de
misma agricultur mecanismos
comunidad. través de una a y esto legales para la
ficha de surge por justiciabilidad
Las huertas la del Derecho a
caracterización
necesida la
son sociodemográfica d, estas Alimentación.
fundament , ambiental y de son de ”
al para seguridad norte a
combatir el alimentaria. 2. sur, que
incluyen
hambre y Diseño de un
y
el cambio plan estratégico fomentan
con acciones la
climático.
solidarias para la agricultur
atención de las a
doméstic
necesidades
a ya que
encontradas en el
es una
diagnóstico. 3. forma de
Implementación garantiza
del plan r la
propuesto en las seguridad
alimentar
comunidades
ia.
objeto de estudio.
Los resultados
evidencian que el
modelo de huerta
casera y el
aprovechamiento
de residuos
sólidos orgánicos,
resultan opciones
estratégicas
pertinentes para
generar en la
comunidad una
iniciativa de
reflexión sobre la
seguridad
alimentaria y la
sostenibilidad
socio ambiental.

Problemátic El artículo Dada la Dada la “Investigació “Al igual que


a 2 Invasión tiene como necesidad actual necesida ny otros
de espacios objetivo de mantener el d de formación Derechos
públicos, y analizar la medio ambiente mantener para el Económicos,
sitios que no estrategia en nuestro país, el medio aprovechami Sociales y
son “huertas en se hace urgente ambiente ento de los culturales
habitables y espacios educar a las a nivel usos DESC), el DA
pueden ser inhabitados familias mediante mundial, potenciales (Derecho a la
utilizados por la se hace de especies Alimentación)
por Huertas seguridad” concientización y urgente vegetales ha recorrido
sembrando como el respeto por el educar a andinas y un camino
productos opción de entorno en que las exóticas de difícil e
rentables sostenibilid viven. Este familias clima frío a inconcluso de
para la ad socio proyecto de mediante través de reconocimient
comunidad ambiental, investigación la cultivos oy
satisfaciendo tomando surge mediante la concienti urbanos”, es apropiación
su necesidad como observación zación y una de las social, legal e
de subsistir referente realizada durante el respeto principales institucional.
en contextual años en nuestras por el iniciativas en
condiciones la vidas donde se ha entorno la lucha “Existe
menos experiencia podido observar en que contra el seguridad
precarias. de acciones que no se le da viven. hambre que alimentaria
solidarias importancia a la Este padecen cuando todas
de conservación del proyecto personas de las personas
seguridad medio ambiente de escasos tienen en todo
alimentaria por ejemplo, se investiga recursos momento
con nota como las ción económicos acceso físico y
familias del familias surge en la ciudad, económico a
Municipio desconocen en su mediante es importante suficientes
de totalidad la la que las alimentos
Arborizado importancia de observaci disciplinas a inocuos y
ra Alta, vivir en un ón las que de nutritivos para
Bogotá, entorno, limpio y realizada una u otra satisfacer sus
Colombia. agradable donde durante forma les necesidades
La puedan educar a años por compete el alimenticias y
metodologí sus hijos y lograr diferente asunto, entre sus
a se aborda que se ocupen en s grupos estas la preferencias
desde tres para separar las sociales sociología, en cuanto a
fases: 1. basuras que donde se hagan una los alimentos
Diagnóstic promuevan la ha revisión del a fin de llevar
a orientada enseñanza y la podido proceso, de una vida
al conservación del observar sus alcances, activa y sana”
reconocimi medio ambiente que no se de los (Cumbre
ento de la sembrando y le da aspectos Mundial sobre
comunidad cultivando en su importan positivos y en la
intervenida misma cia a la los cuales Alimentación,
, a través comunidad. Por conserva hace falta 1996; Informe
de una todos estos ción del trabajar o de Políticas
ficha de motivos se medio cambiar el FAO 2006)
caracteriza considera ambiente rumbo de
ción necesario trabajar por manera que
sociodemo con los habitantes ejemplo, el objetivo
gráfica, de cada sector del se nota principal de
ambiental y país desde lo como ser del
de pedagógico ya muchos proceso, que
seguridad que se tiene la países es la
alimentaria capacidad de desconoc seguridad
. 2. Diseño interiorizar y en en su alimentaria
de un plan adquirir grandes totalidad de las
estratégico conocimientos la personas, se
con para que su importan cumpla.
acciones formación cia de
solidarias permita tener una vivir en
para la mejor calidad de un
atención de vida. En este entorno,
las proceso se limpio y
necesidade involucran, agradable
s docentes, padres donde
encontrada de familia y puedan
s en el comunidad. educar a
diagnóstico su país y
. 3. lograr
Implement que se
ando el concienti
plan cen para
propuesto separar
en las las
comunidad basuras
es objeto que
de estudio. promuev
Los an la
resultados enseñanz
evidencian a y la
que el conserva
modelo de ción del
huerta en medio
espacios ambiente
inhabitados sembrand
por oy
seguridad y cultivand
el o en su
aprovecha misma
miento de comunid
espacios ad sin
públicos, dejar
resultan acabar
opciones con su
estratégicas biodivers
pertinentes idad. Por
para todos
generar en estos
la motivos
comunidad se
una considera
iniciativa necesario
de trabajar
reflexión con los
sobre la habitante
seguridad y s de cada
la país para
sostenibilid conservar
ad de una ríos,
comunidad. bosques
Se y
concluye espacios
que, si la enteros
población que se
cuenta con están
una mejor dejando
zona verde destruir
o huertas
que
generen
una
rentabilida
d, se podría
garantizar
una óptima
mejora a
nivel social
,
mejorando
los niveles
de
bienestar y
estado de
seguridad
en sus
habitantes
además de
poder darle
uso a
espacios
que no son
habitables
y necesitan
ser
ocupados
para evitar
invasiones.
2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Práctica en
Responsabilidad Social.

Estas Huertas permiten reconectar con la naturaleza, reducir la producción de basura y


garantizar alimentos sin químicos o pesticidas. Gastar menos dinero, aportar a la sociedad y
ocupar espacios que pueden invadir: gente inescrupulosa.

Una huerta es importante porque en ella se pueden sembrar, cultivar y recolectar hortalizas,
frutas y verduras, indispensables y útiles para el ser humano. Tener una huerta, trae ventajas
para el ecosistema, porque mientras más plantas hay en el ambiente, mayores niveles de
oxígeno se producirán como consecuencia de la tenencia de ellas.

Cultivar y sembrar en un terreno, se hace rotación de los cultivos, lo que mantiene fértil los
suelos y evita posibles problemas de plagas y hongos del suelo.

Así mismo, los alimentos cultivados en una huerta, pueden ser de mayor calidad, más
nutritivos, más sanos, sabrosos y con mejor aroma, siempre y cuando se evite el uso
indiscriminado de plaguicidas, además que se surte a barrios de alimentos de los que perecen.
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en
responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas.

La participación de la comunidad es muy importante en este proyecto ya que ellos son los que
van a tener que hacer la parte laboral ya que por problema de la pandemia no podremos estar
con ellos, es primordial que la comunidad, junto con nosotros, y camilo junto a su equipo que
son las personas que nos estarán dirigiendo para aprender a sembrar de forma correcta las
plantas y cómo cuidar de ellas para suplir una necesidad ambiental y económica.

Para los habitantes urbanos es una forma simple y ecológica de combatir el hambre, el calor y
la contaminación.

Además, científicos afirman que un metro cúbico de cubierta vegetal es capaz absorber unos
50 gramos de dióxido de carbono durante un año que se producen por los gases tóxicos de la
ciudad.

Estos proyectos rescatan la memoria de la comunidad usando las TIC para que el olvido no
sea la causa de la desaparición de ciertas prácticas culturales.

Identifican problemas sociales que afectan la vida normal en el campo y busca soluciones
posibles con proyectos como la huerta en lotes deshabitados o espacios libres con
disponibilidad de su uso.

4.- ¿Qué emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios
conocieron sobre la comunidad y la organización social?

La verdad se genera una gran emoción ya que esto de las huertas es muy importante, porque
cuando una familia llega a tener una caída económica esto será de gran utilidad ya que van a
tener de dónde comer y sacar algo de dinero.

Además de organizar la gente en una comunidad para trabajar por ellos mismos, bajo su
Responsabilidad Social.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas
pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad.

Una de las ideas sería crear pequeños invernaderos con el fin, que los productos tengan una
mayor calidad.

Otra idea sería hacer usos de todas estas botellas plásticas como semilleros
Rescatar la huerta casera como alternativa para producir diversos productos agrícolas, entre
ellos las plantas medicinales y hortalizas.

Enseñar a los estudiantes y comunidad en general la importancia de la agricultura como


fuente primaria de alimento.

Hacer publicidad para que la comunidad de las localidades tenga una mayor participación en
estos espacios.

6.- Bibliografía

https://www.google.com/search?q=huertas+con+pl
%C3%A1stico&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwii_-
THr9buAhWxzVkKHezLBmoQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1600&bih=732#imgrc=LRnY_
WzufqfmrM

http://www.fao.org/3/y5112s/y5112s04.htm

http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/noticias/detalle/es/c/225093/

https://lostoldosesnoticia.com.ar/nota/1548/importancia-de-la-huerta

https://www.google.com/search?
q=importancia+de+las+huertas+caseras&sa=X&ved=2ahUKEwiz4Yy2ptbuAhXwxlkKHdE
wD9gQ1QIoAXoECAYQAg&biw=1920&bih=969

http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/22661

https://mppn.org/es/pobreza-multidimensional/que-es-el-ipm/

7. Anexos.

Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del


material fotográfico con los menores de edad.

También podría gustarte