Ruth Behar

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ruth Behar (1956) es una escritora cubana-estadounidense.

1 Su trabajo incluye
estudios académicos, así como poesía y ficción literaria. Como antropóloga, ha
abogado por la naturaleza subjetiva de la investigación y los participantes-
observadores.

Índice
1 Vida y obra
1.1 An Island Called Home (Una Isla Llamada Hogar)
1.2 The Vulnerable Observer
1.3 Translated Woman
2 Honores
3 Algunas publicaciones
3.1 Libros
3.2 Filmes
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Vida y obra
Behar nació en La Habana, Cuba en el seno de una familia de origen judío que en
1961 emigrara, primero a Israel y luego a Estados Unidos.2 Después de recibir su
B.A. por la Wesleyan University, en 1977, estudió antropología cultural en la
Princeton University. Ha viajado regularmente a Cuba y a México, en busca de sus
propias raíces familiares, desde antes de su emigración a los Estados Unidos,
después de que Castro llegó al poder, y para estudiar la vida de las mujeres en
distintas sociedades reprimidas.3 Desde 1991 sus investigaciones y escritos, se han
centrado en gran medida en su país natal, Cuba, de donde emigró a la edad de cuatro
años. Su investigación sobre la disminución de la comunidad judía en Cuba es el
centro de su película Adio Kerida,4 de 2002, que contó con el trabajo de cámara y
edición de su hijo Gabriel Frye-Behar.

Behar es profesora de Antropologíaen la Universidad de Míchigan en Ann Arbor.1 Su


obra literaria se ofrece en las Series Michigan de Escritores de la Universidad del
Estado de Michigan.5 Escritora de tópicos de antropología, ensayos, poesía, y
ficción, su trabajo se centra en torno a las mujeres, y al feminismo.3

Es una activista feminista, y sus experiencias personales de mujer cubana-


estadounidense judía, con frecuencia forman una parte importante de su escritura.
Su disertación, de 1983, sobre su primer trabajo de campo en el norte de España, se
convirtieron en la base de su primer libro.6

Su segundo libro Translated Woman (1993), está basado en diez años de trabajo de
campo, en una localidad rural de México. Y su controvertido libro The Vulnerable
Observer: Anthropology That Breaks Your Heart examina el rol que el profesional
puede jugar en los escritos etnográficos. Los cubanos judíos también han sido un
tópico en su último libro An Island Called Home: Returning to Jewish Cuba (2007).7
Ha sido la editora de las antologías Bridges to Cuba / Puentes a Cuba y Women
Writing Culture.

An Island Called Home (Una Isla Llamada Hogar)


An Island Called Home es una mirada interior a una búsqueda, y que Behar busca
llegar a una mejor comprensión de sus raíces como cubana judía, su lugar de
nacimiento.8 Ha observado:
“Sabía de historias de los judíos en Cuba, pero intento acercar una mirada como una
comunidad”.8
Viajando por la isla, Behar se convirtió en confidente de una serie de judíos
extranjeros, realizando la construcción de conexiones antropológicas, útiles para
posteriores estudios. Condujo entrevistas unitarias cara-a-cara, combinadas con
fotografías blanco y negro, construyendo para los lectores una imagen de las
conexiones de la diáspora cubana judía.8 Son historias, a partir de la década de
1920, que nos hablan de desplazados judíos polacos y alemanes huyendo a Cuba para
escapar de Auschwitz, abriendo tiendas de comercio, venta ambulante, mezclando
castellano e yiddish, e instalándose en la vida latina de La Habana Vieja - sólo
para luego ser desarraigados dentro de décadas.9 A finales de la década de 1950,
16.500 judíos de Cuba fueron deportados en masa a Miami y a Nueva York como
reacción a la creciente revolución comunista de Castro.9 Habiendo sido con su
familia de los pertenecientes a esos deportados, es firme creyente en implicarse
personalmente con su trabajo en la etnografía, por lo tanto, Behar entrelaza sus
propios pensamientos y sentimientos con sus observaciones analíticas
profesionales.8

The Vulnerable Observer


The Vulnerable Observer:: anthropology that breaks your heart cuenta la historia de
como, en 1989, el abuelo de Behar fallece en Miami Beach. Ella se llenó de culpa y
odio a sí mismo por no haber estado allí; estaba en un pueblo español haciendo
investigación antropológica sobre costumbres funerarias.10 La pérdida personal
lleva a Behar a tirar la idea del etnógrafo como un "participante-observador
semiadosado", y en camino a convertirse en un "observador vulnerable".10 Ella
sostiene que el trabajador del campo etnográfico debe explicar y trabajar, sin
embargo, sus propias implicaciones emocionales con el tema objeto de estudio.10
Así, critica fuertemente la objetividad convencional.11 Esa crítica sugiere que las
distancias, y los modos impersonales de presentar objetivamente son incompletos.11
Los seis ensayos personales en The Vulnerable Observer son ejemplos de un tipo de
enfoque subjetivo.10

Los abuelos de Behar emigraron de Rusia, Polonia y Turquía durante la década de


1920, y luego viajaron de nuevo en 1962 para escapar del comunismo de Castro.11
Behar cuenta la historia de cómo, a la edad de nueve años, su familia sufrió un
siniestro automovilístico, que dejó a Behar con una pierna rota e inmóvil durante
un año.10 Esa experiencia y el subsiguiente período de recuperación la llevó al
reconocimiento de que "el cuerpo es un país de origen" de la memoria almacenada y
del dolor11

Translated Woman
En 1995, Behar estaba trabajando en México, cuando se hizo amiga de un brujo indio
que trabajaba como vendedor ambulante.12 La gente del pueblo, dijo la bruja
Esperanza Hernández, había utilizado magia negra para cegar a su exmarido después
de que él regularmente la maltratase y luego la dejó por su amante.12 Behar utilizó
la narración de la historia de Esperanza en Translated Woman, pintando la imagen de
una mujer macha cuyo egoísmo venía alienado de su propia madre, inspirando a Behar
para retratar a Esperanza como una heroína feminista.12 Esperanza afirmaba que
encontró la redención en un culto espiritista construido en torno a Pancho Villa,
culpando a su rabia contenida de las muertes, en la infancia, de los primeros seis
de sus doce hijos.12 La ira de Esperanza la llevó a darle una paliza a la amante de
su marido, y sacando a su hijo fuera de la casa, golpeando además a una hija por
negarse a apoyarla, y repudiando a otra hija por tener un romance con el examante
de una tía, porque ella consideraba que era incestuosa.12 Del examen de su propia
frontera, ella descubre sus conflictos de latina-gringa, y basados en entender que
podría haber perdido una parte de sí misma en lo cultural, alrededor del sueño
americano American Dream.13 La odisea de Esperanza examina las fronteras físicas,
los márgenes y las separaciones.13 Translated Woman contribuye al argumento
criterioso feminista, de que el estudio de las mujeres en la antropología se ha
infravalorado debido a los prejuicios académicos tradicionales, que consideran que
el análisis centrado en la mujer es demasiado sesgado personalmente.14

Honores
1988, fue la primera latinoamericana en ser galardonada con la Beca del Programa
MacArthur
1995: Beca John Simon Guggenheim15
2008: Center for Latin American and Caribbean Studies
2011, Turku Agora Lecture.7
Algunas publicaciones
Poems Returned to Cuba. Matanzas, Cuba: Ediciones Vigía (1995)
Libros
The Presence of the Past in a Spanish Village: Santa María del Monte (1986)
Translated Woman: Crossing the Border with Esperanza's Story (1993; segunda edición
ilustrada, Beacon Press, 372 pp. 2003 ISBN 0807046477 ISBN 978-0-8070-4647-0)
Bridges to Cuba / Puentes a Cuba, editor, University of Michigan Press, 421 pp.
1995, ISBN 0472066110 ISBN 978-0-472-06611-7
Women Writing Culture Eds. Ruth Behar, Deborah A. Gordon, University of California
Press, 457 pp. 1995, ISBN 978-0-520-20208-5
The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks Your Heart, Beacon Press, 195 pp.
1996, ISBN 978-0-8070-4631-9
La cortada. Colección Trébol. Con Rolando Estévez Jordán, Ed. Vigía, 25 pp. 2004,
ISBN 9592401187, ISBN 9789592401181
An Island Called Home: Returning to Jewish Cuba, Rutgers University Press, 320 pp.
2007, ISBN 081354386X ISBN 978-0-8135-4189-1
The Portable Island: Cubans at Home in the World, Eds. Ruth Behar, Lucía M. Suárez,
Macmillan, 258 pp. 2008, ISBN 0230604773 ISBN 978-0-230-60477-3
Cuéntame algo, aunque sea una mentira: las historias de la comadre Esperanza.
Antropología (Fondo de Cultura Económica (México))). Tradujeron Mariano Sánchez-
Ventura, David Frye. Edición anotada de Fondo de Cultura Económica, 441 pp. 2009,
ISBN 6071600103, ISBN 9786071600103
Filmes
Adio Kerida (Goodbye Dear Love): A Cuban-American Woman's Search for Sephardic
Memories (2002)
Véase también
Ver el portal sobre Cuba Portal:Cuba. Contenido relacionado con Cuba.
Ver el portal sobre feminismo Portal:feminismo. Contenido relacionado con
feminismo.
Referencias
Ruth Behar Michigan Writers Collection
Estatuas de sal. Ediciones Unión. 1996.
«About Ruth» (en inglés). Ruthbehar.com. 24 de abril de 2011. Archivado desde el
original el 27 de febrero de 2012.
Adio kerida, de Ruth Behar: la antropología visual como afirmación de la Identidad
(1 de 3). Instituto Cervantes
«Michigan Writers Series» (en inglés). Michigan State University Libraries.
Consultado el 14 de julio de 2012.
«Writers of the Caribbean» (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2013.
«Agora Lecture – Ruth Behar: The Death of the Angel». Aboagora – Between Arts and
Sciences ”Archipelago of knowledge in the sea of information” (en inglés). 14 de
noviembre de 2011. Consultado el 19 de mayo de 2013.
Veciana-Suarez, Ana (3 de noviembre de 2007). «Author’s heritage draws her back to
Cuba’s Jews» (PDF). Miami Herald (en inglés). Archivado desde el original el 26 de
agosto de 2014.
«Nonfiction Review: An Island Called Home: Returning to Jewish Cuba by Ruth
Behar». Publisher's Weekly. 24 de septiembre de 2007.
«Nonfiction Review: The Vulnerable Observer by Ruth Behar» (en inglés).
Publisher's Weekly. 1996.
M. L. DeVault, "Book Review: Behar/The Vulnerable Observer," Contemporary
Sociology, 1998
«Nonfiction Review: Translated Woman by Ruth Behar» (en inglés). 4 de enero de
1993.
B. Sanchez, "Book Review: Translated Woman," Hispanic Magazine, 1993
E. Perez, "Book Review: Behar/Translated Woman," Journal of American History,
septiembre de 1994
«Home. People. Faculty. Ruth Behar». Dto. Antropología, Univ. Michigan (en
inglés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de
mayo de 2013.
Enlaces externos
La autora en conferencia en Agora "La muerte del Ángel. Reflexiones sobre la
relación entre la iluminación y el encanto en el siglo 21 (en inglés) - en Youtube,
1.08 h
LCCN 85072342
Bibliografía relacionada con Ruth Behar en el catálogo de la Biblioteca Nacional de
Alemania.
Ruth Behar en el catálogo del Instituto Ibero-Americano de Patrimonio Cultural
Prusiano.
control de autoría sobre la autora (en inglés) - en VIAF 97660334
website personal (en inglés)
Adio Kerida: A Cuban Sephardic Journey (en inglés) - en el website oficial
Website de Gabriel Frye-Behar (en inglés)

También podría gustarte