Segundo Parcial Derecho Notarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SEGUNDO PARCIAL

DERECHO NOTARIAL III

08/03/2021

LA AUSENCIA:

ART. 32 CODIGO CIVIL establece el domicilio.


ART. 33 CODIGO CIVIL.
Diferencia entre domicilio, vecindad, residencia y nomenclatura.
 DOMICILIO: delimitación departamental
 VECINDAD: circunscripción municipal
 RESIDENCIA: es la casa de habitación.
 NOMENCLATURA: es la dirección o el numero con el cual se identifica la casa.

ART. 42 CODIGO CIVIL. Establece lo que es la ausencia.


Ausencia de hecho, física o ausencia judicial.

PRESUPUESTOS PARA RADICAR LA AUSENCIA:


1. Que la persona se halle fuera de la república y que tiene o haya tenido su domicilio en el
país. ART. 42 CC.
2. La persona tiene que tener derechos y obligaciones ART. 43
3. Que no haya dejado mandatario. ART. 43

SOLICITUD DE LA AUSENCIA (QUIEN TENGA INTERES LO PUEDE HACER) ART. 8 DTO. 54-77

OBJETO DE LA AUSENCIA ART. 44 Y 45 CC. El objeto es que una persona lo represente para ejercer
los derechos del ausente o responder a alguna obligación.

DIFERENCIA ENTRE DEFENSOR JUDICIAL, GUARDADOR, ADMINISTRADOR, DEPOSITARIO

DECLARACION DE AUSENCIA

Artículo 8 al 10 Decreto Número 54-77 y Artículo 413 al 416 Código Procesal Civil y
Mercantil

Ausencia es la condición legal de una persona que se encuentra fuera de la República, donde
ha tenido su domicilio, o cuando se encuentre desaparecida del mismo ignorándose su
paradero Art 32, 33, 42 al 77 del C.C.
Jurisdicción Voluntaria

Notarial

Judicial

Tramite:

1. Acta Notarial de Solicitud Inicial el solicitante expone el hecho de ausencia, la falta


de mandatario y el tiempo de la ausencia, aportando las siguientes pruebas: (Artículo
8 Decreto 54-77)
 Certificación Negativa del Archivo General de Protocolos donde consta que
no dejo mandatario judicial
 Certificación del movimiento migratorio
 Proposición de dos testigos
 Certificación del Registro de la Propiedad (En caso de que existan
bienes)
 Negativa de defunción expedida por el RENAP

2. Resolución de Trámite Art. 2 y 9 Dto. 54 - 77


3. Notificación al interesado y a la Procuraduría General de la Nación (Único caso) Art.
66 del CPC y M; Art 8 2do párrafo del Dto. 54 - 77
4. Publicación de un edicto por 1 mes Artículo 9 Decreto 54-77
 3 diario Oficial y 3 en otro de mayor circulación por un mes.

Contenido

a. Relación del asunto para que ha sido pedida la declaratoria de ausencia.


b. La citación del presunto ausente
c. Convocatoria de los que se consideren con derecho a representarlo
d. Dirección de la oficina profesional
e. Fecha y firma del notarial

5. Actas de declaraciones testimoniales (una por cada testigo) Art. 8 3ser párrafo del Dto.
54 – 77; art 134, 148 y 149 del CPCyM se establece el hecho de la ausencia; la
circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes,
ni tutor en caso de ser menor o incapacitado y el tiempo de la ausencia.

OPOSICIÓN:

 Incidente: Cuando varias personas disputan el mejor derecho de representar al


ausente Artículo 413 Código Procesal Civil y Mercantil
 Sumario: Oposición a la declaración de ausencia
6. Remite el expediente a juzgado de primera instancia para iniciar la fase
judicial (este será dependiendo el proceso, por ejemplo, si es para un divorcio,
será un juez de primera instancia de familia)

FASE JUDICIAL
(Actuación del Juez) Se empieza a actuar como abogado no
como notario.
Primer Escrito: (paga un impuesto de timbre forense de Q1 por hoja)
1. Remisión de Expediente al Juez de Primera Instancia del Ramo Civil Art 10 Dto. 54
– 77, con un primer escrito que contendrá:
 Peticiones
 Nombre de un Defensor judicial – Depositario
 Solicitud de Audiencia a la Procuraduría General de la Nación
 Declaratoria de ausencia
 Nombre del Guardador (Representación Judicial y
administración de bienes)
2. Primera Resolución: Nombramiento de Defensor Judicial y Depositario Art. 412
CPCyM (Resolución Judicial de nombramiento y descernimiento del cargo por medio
de acta)
Depositario: Asegurar y
Defensor Judicial: Que
tendrá a su cargo la
resguardar los bienes
representación judicial del presunto ausente
del presunto ausente

3. Notificación al solicitante.
4. Audiencia a la Procuraduría General de Nación, e intervención del Defensor
Judicial.
5. Declaratoria de Ausencia en Auto
a. Nombramiento de GUARDADOR Art. 414 CPCyM; Art. 46 Lit. b), Art. 49, 50
C.C. Este asumirá la representación judicial del ausente y depositario de los
bienes si los hubiere.
6. Inscripción en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) ART. 16#11 del
reglamento
 CERTIFICACION DE LA RESOLUCION
 CERTIFICACION DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO
 COPIA DE BOLETO DE ORNATO
7. Remisión del expediente al Archivo de Tribunales (Único caso que no se remite al
director del Archivo General de Protocolos)

Observaciones:

 Lo puede solicitar cualquier persona interesada.


 Caso en que hay dos oposiciones ventilándose en diferente vía.
 Único caso que no se remite al director del Archivo General de Protocolos.
 Se inscribe en el Registro Nacional de Personas: Partida de Nacimientos Art. 70 Lit.
d) de la Ley del RENAP; Art. 16 numeral 11 del acuerdo 104-2015 del Directorio del
RENAP presentando certificación de la resolución judicial y certificación de la partida
de nacimiento del ausente.
 Se inscribe en el Registro de la Propiedad en relación a los bienes del ausente
por medio de despacho.
 En el acta notarial de requerimiento de la función notarial se debe indicar claramente si
el ausente se encuentra fuera del país o fuera de su domicilio lega
 Es necesario que el interesado se pronuncie si tiene conocimiento o no de la existencia
de parientes del presunto ausente para que se pronuncien respecto de las diligencias.

PROCEDIMIENTO JUDCIAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES POR PARIENTES

1. Escrito inicial (Memorial) Art. 416 CPCyM; Art. 55 C.C.


2. Primera Resolución
3. Notificación
4. Publicación de un edicto en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación
5. Oposición: se Tramita en la vía Sumaria
6. Antes de concederles la administración a los parientes del ausente, se practicará
inventario y tasación de los bienes y liquidación o partición de los que pertenezcan al
matrimonio si el ausente fuere casado. Art. 56 C.C.
7. Resolución Final: Nombramiento de Administrador que sea Pariente (Artículo 416
CPCyM y Art. 53 #4, Art. 56 C.C.). deberán prestar garantía (hipoteca o fianza) Art. 57
C.C.
8. Discernimiento del cargo; Acredita su re prestación con:
A) Certificación de la resolución que lo nombra
B) Certificación del acta judicial de discernimiento del cargo
DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA Y POSESIÓN DE LOS HEREDEROS (JUDICIAL)

Trascurridos 5 años desde que se decretó la administración por parientes o desde que se
tuvo la última noticia del ausente, podrá declarase la muerte presunta de éste y, en tal caso,
podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la posesión de la herencia. Art. 63 C.C.

CINCO AÑOS DESDE Cinco años


QUE SE DECLARO LA desde que se
ADMINISTRACION POR tuvo la ultiman
LOS PARIENTES noticia del
presunto
ausente
TRAMITE:

1. ACTA DE SOLICITUD INICIAL


2. PRIMERA RESOLUCION
3. NOTIFICACIÓN AL INTERESADO Y A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACION.
4. PUBLICACIÓN DE UN EDICTO
DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES
Disponer: Es la facultad derivada del derecho de propiedad de poder decidir sobre un bien que es
de su propiedad Art. 464 del C.C.; 39 de la C.P. R.G.

Gravar: Es establecer un derecho real de garantía sobre un bien para el complimiento de una
obligación.

b. Garantía mobiliaria.
a. Hipoteca Art. 822 Ley de Garantías
C.C. Mobiliarias Art. 3 y 4.
Dto. 4-2018 del CRG

Por lo anterior se entiende que cualquier persona puede disponer de un bien que es de su
propiedad, pero en el caso de menores, incapaces y ausentes son los representantes que desean
disponer o grabar un bien que es propiedad de sus representados.

Capacidad: es el poder de ser sujeto de derechos y obligaciones.


Incapacidad: es la falta de poder para ser sujeto de derechos y obligaciones por si mismos.

a. Los menores, son representados por los padres en ejercicio de la patria


potestad Art. 252, 254 C.C. Así mismo nuestra legislación no permite que los
padres puedan enajenar o grabar bines de sus hijos ni contraer obligaciones
que excédanlo límites de su ordinaria administración a excepción de una
absoluta necesidad y evidente utilidad previa autorización (judicial o notarial)
Art. 264, Art. 1795 C.C.
b. Incapaces, son representados por un tutor (es el que ejercita la patria
potestad) protutor (el que se encarga de ver que los bienes se estén
administrando correctamente). Art. 293, 301 C.C. por lo que establece el art.
332 del C.C. es necesario obtener la autorización del representante para
poder disponer o gravar un bien propiedad del incapaz.
c. Ausentes (declarados Art. 414 CPCyM) quienes son representados por un
guardador o administrador Art. 47, 53 C.C. por lo anterior nuestra legislación
exige autorización para poder disponer o grabar bienes de ausentes como lo
establece el art. 60 del C.C.
En los supuestos anteriores la vía para obtener dicha autorización es:
Jurisdicción voluntaria Art 420 C.P.C. y M; Art 11 del Decreto

 54-77 del C.R. de G. Judicial


 Notarial

TRÁMITE:

1. Acta notarial de solicitud inicial aportando prueba documental (ejemplo costo del
tratamiento, informe médico, servicio de agua, luz, teléfono, acreditar la propiedad con
el testimonio, certificación de la propiedad del registro en el caso de gravámenes, etc.)
Acreditar la representación, se ordena realizar un avalúo comercial va hacer de la venta
(precio, contado, plazos, forma de pago) prueba testimonial comprobar la necesidad o
utilidad. Art. 2 y 11 del Dto. 54-77; Art. 420 y 421 del C.P. C y M.
2. Resolución de Tramite Art. 2 del Dto. 54-77

3. Notificación al interesado (solicitante y protutor si lo hubiera) Art. 66 del C.P.C. y M.


4. Acta notarial de declaraciones testimoniales (por lo regular dos testigos, no hay límite) Y
practicar las demás diligencias que el notario considere necesarias (ejemplo avalúo
comercial, otro informe médico, informes económicos, etc.) Art. 134, 148 y 149 del
CPCyM.

5. Remisión del expediente a un Tribunal de Familia. (La ley, no exige, pero en la


Procuraduría General de la Nación no da trámite al expediente) para que la trabajadora
social adscrita al Tribunal rinda informe Económico bajo juramento. Art. 3, 12 del Dto.
54-77
6. Avalúo comercial Art. 12 segundo párrafo del Dto. 54-77 y 422 CPCyM

7. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación Art. 423 CPCyM

8. Resolución final declarándolo la utilidad o necesidad. Remite el expediente a un


Juzgado de Primera Instancia Art. 13, segundo párrafo Dto. 54-77, y Guía de Calificación
Registral
6. #5. Del RGP.
9. Autorización de la escritura: Se trascribe la resolución final; Se tiene que acreditar en la
calidad que se actúa Art. 423 CPC y M.
Disposición: compraventa Art1 790 C.C. (con aviso de traspaso) o arrendamiento Art 1880
CC.

Gravamen: mutuo (Art 1942 CC) con la garantía hipotecaria o mobiliaria

10. Testimonio con duplicado Art. 1132 CC para la inscripción y testimonio especial al
Archivo general de protocolos Art. 37 Lit a) C de N; Obligación del notario que autorizo la
escritura, que podría ser un distinto al que lleve el trámite, ya que debe ser de confianza
del que adquiere.
11. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos para su guarda y custodia
art.7 del Dto. 54-77.

Observaciones:

 No hay publicaciones de edictos


 No existe obligación de remitir el expediente al Tribunal de Familia, pero la PGN lo
considera importante.
 Integrar con los Arts. 1793 C.C. Art. Y 1794. C.C.
TRAMITE:
1. ACTA NOTARIAL DE SOLICITUD INICIAL
CAMBIO DE NOMBRE
Artículo 18 al 20 Decreto No. 54-77; Artículos 438 y 439 del CPCyM
Es el acto por el que la persona puede cambiar su nombre previa autorización judicial o notarial,
siendo oponible dicha resolución. Art 4,6,7 del C.C. Art 438 del CPCyM Art. 18 del Dto. 54-77
Art. 5 último párrafo del código civil indica que por tilde falta de tilde no es necesario cambio de
nombre o identificación de tercero.
Art. 7 código civil indica que el cambio de nombre no modifica la condición civil ni constituye
filiación.
El cambio de nombre no es retroactivo, solo se hará una nota referencial en el cual se indica el
cambio de nombre. Ejemplo: si un padre se cambia el apellido en 2021 y tiene un hijo que nació en
2020, a este no se le cambia el apellido, solo se le hace una nota referencial. Ahora bien, si tiene
un hijo en el 2022 o posterior al cambio de nombre, en la partida de nacimiento ya aparece el
nuevo nombre del padre. Solo hay que tener claro que no es retroactivo.

Jurisdicción Voluntaria
 Notarial
 Judicial

TRÁMITE:

1. Acta Notarial de Solicitud Inicial: Art 2 y 18 del Dto. 54- 77


 Exponiendo los motivos del cambio de nombre
 El nombre que se quiere adoptar Documentos
 Certificación de Partida de Nacimiento (Mayor de edad)

2. Resolución de Trámite, en la que se trámite a las diligencias, incorporando los


documentos presentados, así como se ordena la realización de las diligencias necesarias
entre las cuales, la publicación del edicto correspondiente. 2do párrafo del Art. 18 Dto. 54-
77 y Art. 2 del mismo cuerpo legal. (Se le adhieren dos timbres notariales de valor de un
quetzal)

3. Notificación al interesado Art. 66 del CPCyM

4. Acta de Declaración Testimonial (una por cada testigo) Si se hubiere ofrecido Art. 18 del
Dto. 54- 77 Art. 134, 148 y 149 del CPCyM.

5. Publicación de un aviso en el término de 30 días Art.18 2do párrafo


o 3 veces Diario Oficial
o 3 otro de mayor circulación
Requisitos del edicto aviso: Artículo 18 Decreto 54-77
Nombre completo del peticionario
Nombre que desea adoptar
La advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados
con el cambio de nombre
Dirección de Oficina Profesional

 Incidente de oposición dentro de 10 días de la última publicación Artículo 439 Código


Procesal Civil y Mercantil Art. 19 y 20 del Dto.54-77. Incidentes de hecho y de derecho y
por cuerda separada.

6. Resolución final en la cual se ha constar el cambio de nombre y se manda a publicar un


último aviso Art. 19 del Dto. 54-77

7. Publicación de un último edicto en el Diario Oficial con el nuevo nombre

8. Certificación del auto final al Registro Civil acompañando: (Artículo 70 inciso g, Ley del
Registro Nacional de las Personas y artículo 16 numeral 15 del acuerdo 104-2015 del
Directorio del RENAP)
 Con duplicado
 Original y Fotocopia de la última publicación
 Fotocopia de boleto de ornato

9. Remisión del Expediente al director del Archivo General de Protocolo (Artículo 7 Decreto
Número 54-77)

También podría gustarte