Este documento describe el concepto de ausencia según el derecho civil guatemalteco y los trámites notariales y judiciales para declarar a alguien como ausente. Explica que una ausencia ocurre cuando alguien se encuentra fuera de la república o ha desaparecido de su domicilio y su paradero se desconoce. Detalla los pasos para solicitar una declaratoria de ausencia ante un notario y luego ante un tribunal, incluyendo la recopilación de pruebas y publicaciones para notificar a otras partes interesadas
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas
Este documento describe el concepto de ausencia según el derecho civil guatemalteco y los trámites notariales y judiciales para declarar a alguien como ausente. Explica que una ausencia ocurre cuando alguien se encuentra fuera de la república o ha desaparecido de su domicilio y su paradero se desconoce. Detalla los pasos para solicitar una declaratoria de ausencia ante un notario y luego ante un tribunal, incluyendo la recopilación de pruebas y publicaciones para notificar a otras partes interesadas
Este documento describe el concepto de ausencia según el derecho civil guatemalteco y los trámites notariales y judiciales para declarar a alguien como ausente. Explica que una ausencia ocurre cuando alguien se encuentra fuera de la república o ha desaparecido de su domicilio y su paradero se desconoce. Detalla los pasos para solicitar una declaratoria de ausencia ante un notario y luego ante un tribunal, incluyendo la recopilación de pruebas y publicaciones para notificar a otras partes interesadas
Este documento describe el concepto de ausencia según el derecho civil guatemalteco y los trámites notariales y judiciales para declarar a alguien como ausente. Explica que una ausencia ocurre cuando alguien se encuentra fuera de la república o ha desaparecido de su domicilio y su paradero se desconoce. Detalla los pasos para solicitar una declaratoria de ausencia ante un notario y luego ante un tribunal, incluyendo la recopilación de pruebas y publicaciones para notificar a otras partes interesadas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Derecho Civil I Licenciado Guillermo Marroquín Vargas
Actividad 3
Rosselyn Pamela Paredes Siebenhor
No. Carnet 9450-22-7152 Concepto Es “la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio, sin que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha muerto, y sin haber dejado representante”. Para la declaratoria de ausencia en Guatemala, es necesario que la persona se encuentre fuera de la República, o no se sepa su paradero, tal el caso de muchos desaparecidos con la guerra civil. “Los civilistas españoles coinciden, al iniciar el estudio de esta materia, en afirmar que la expresión ausencia se contrapone a la de presencia, que la ausencia es la no presencia” Lo tipificó el Código Civil guatemalteco por primera vez en 1877. El Código Civil de 1877, consideraba ausente al individuo cuyo paradero se ignoraba, o que se hallara fuera de la república, y que no hubiese dejado a nadie encargado de sus asuntos. Por lo que se le nombraría defensor en caso necesitara contestar demandas. Para el Código Civil de 1933, se consideraba ausente al que se hallara fuera de la República, y tiene o ha tenido su domicilio en ella, y también la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. El Código Civil vigente señala en su Artículo 42: "Es ausente la persona que se halle fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora". Concepción muy similar a la del Código Civil de 1933. Doctrinariamente, el licenciado Alfonso Brañas enfoca tres clases de ausencia, la material y la simple contempladas en el precepto legal antes indicado, es decir que ausencia material es cuando se sabe el paradero de la persona, siendo el primer enunciado de la norma legal y la ausencia simple contenida en el segundo enunciado que supone la ignorancia del paradero de la persona y la tercera clase de ausencia es la calificada, que se refiere a la desaparición de la persona con ocasión de un siniestro por ejemplo terremoto, incendio, actos terroristas etc. Ésta está contenida en el Artículo 64 del Código Civil guatemalteco. La naturaleza jurídica de la ausencia es ser un instituto del derecho civil, por medio del cual se establece el desconocimiento del paradero de una persona, cuyo objeto principal es la declaración legal de ausencia de la persona con el propósito de nombrar defensor judicial al ausente para cuidar de los que han quedado sin amparo o de la carente de administración. De tal manera que la naturaleza en sentido general de ausencia, se da en la persona que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio en ella. También ausente, para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. Tramitación notarial La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de los Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece en los Artículos 8, 9 y 10 el trámite notarial de la diligencia de ausencia. Y quizá lo importante de señalar son los medios que hay que establecer para probar que una persona está ausente, y estos son: • El hecho de la ausencia. • La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes, ni tutor en caso de ser menor o incapacitado; y • El tiempo de la ausencia. ARTICULO 8.- Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una persona puede ser presentada, por quien tenga interés, ante notario. El notario, con notificación al Ministerio Público, recibirá información testimonial o documental, que compruebe lo siguiente: 1) El hecho de la ausencia. 2) La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes, ni tutor en caso de ser menor o incapacitado.
ARTICULO 9.- Publicaciones. El notario, en la primera resolución que
dicte, dispondrá la publicación de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces durante un mes, debiendo contener los edictos la relación de asunto para el TRAMITE JUDICIAL DE DECLARATORIA que ha DE AUSENCIA sido pedida la declaración de ausencia, la citación del presunto ausente, la convocatoria a los que se consideren con derecho a representarlo, la fecha y firma del notario.
ARTICULO 10.- Remisión al tribunal competente. Pasado el término
de las publicaciones o manifestada oposición por algún interesado, el notario remitirá lo actuado al tribunal competente para los efectos del nombramiento del defensor judicial y continuación de la tramitación, de acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil y mercantil. Trámite Judicial de declaratoria de Ausencia ARTICULO 412. Trámite El juez nombrará un defensor judicial, que exclusivamente tendrá a su cargo la representación judicial del ARTICULO 411. Solicitud Pedida la declaración presunto ausente; y dictará las providencias ARTICULO 414. Declaratoria de de ausencia, el juez, con intervención del necesarias para asegurar los bienes, Ministerio Público, mandará recibir nombrando un depositario, que puede ser el ausencia Recibida la información y información que compruebe lo siguiente: 1º. pasado el término de las publicaciones, mismo defensor. En la misma resolución se El hecho de la ausencia. 2º. La circunstancia el juez, con intervención del Ministerio ordenará la publicación de la solicitud en el de no tener parientes ausentes, o mandatario con facultades suficientes, ni tutor en caso de Diario Oficial y en otro de los de mayor Público y del defensor judicial, circulación, por tres veces durante un mes, declarará la ausencia si procediere y ser menor o incapacitado. 3º. El tiempo de la debiendo contener los edictos la relación del nombrará un guardador, quién asumirá ausencia. Con la solicitud deberán asunto para el que ha sido pedida la acompañarse los documentos que conduzcan declaración de ausencia, la citación al la representación judicial del ausente y a probar los extremos indicados en este el depósito de los bienes, si los hubiere. presunto ausente, la convocatoria a los que se artículo. consideren con derecho a representarlo, la fecha y la firma del secretario del Tribunal en donde se actúe. Bibliografía