Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
, . ; : … ¿? ¡! ()
Coma Punto Punto y Dos Puntos Signos de Signos de Paréntesis
coma puntos suspensivos interrogación exclamación
[] “” - Ü * {} ` /
Corchete Comillas Guion Diéresis Asterisco Llaves Apóstrofo Diagonal
LA COMA ,
Es uno de los signos que mayores usos tiene, la más usada y la de mayor
aplicación. Se usa coma para:
a. Enumerar diversos elementos de equivalente categoría gramatical,
cuando no van unidas por una conjunción (y, e, u, o, ni). En este caso,
la coma suple la conjunción, a excepción de los dos elementos finales:
Mis autores favoritos son: García Márquez, Vargas Llosa,
Quiroga y Cortázar.
Lo que has hecho es increíble, asombroso, descomunal e
irrepetible.
En ocasiones, no se acompaña de ninguna conjunción, cuando se
sobrentiende que esos no son todos los elementos a nombrar, en ese caso se
colocan puntos suspensivos o la frase entre otros. Debe tomarse muy en cuenta
que etc. ya no se usa y se ha convertido poco apoco en un arcaísmo.
Muchas materias vi en mi carrera de Derecho: Infancia, Privado,
Mercantil, Civil, Tránsito…
Otro caso se puede dar, al utilizar una coma al lado de una conjunción,
cuando existe un contraste en dos oraciones con distintos sujetos:
Ella lo amaba, lo idolatraba, lo veneraba, y el no a tomó en
cuenta.
b. Después de un vocativo (palabras que sirven para invocar, llamar,
nombrar a una persona o cosa cuando nos dirigimos a ella):
Venezuela, no irá al mundial de fútbol
Hay que tomar en cuenta que, si lo que viene luego del vocativo, es un
verbo, entonces no se coloca coma
Venezuela irá al mundial de fútbol
c. Para separar oraciones que están íntimamente ligadas:
Después que calló el régimen, todos salimos emocionados a la
calle
d. Antes y después de los conectivos, si estos no encabezan el párrafo:
Saber expresarse es muy importante, sin embargo, la lengua
escrita es necesario manejarla con adecuación
En efecto, ninguno de ellos supo dar respuesta
e. Para intercalar incisos (frase que contiene información adicional, de lo
que le antecede, que al ser suprimido, no afecta la idea central de la
oración). En este caso hace el mismo papel del paréntesis
Maracaibo, tierra del sol amada, es una ciudad muy calurosa
Es condición natural del hombre, común a todos los animales,
el instinto de procrear
Las clases, según me informaron, serán vía online
f. Para sustituir el verbo o la forma verbal, porque en la primera ya ha sido
mencionada y en la segunda se sobrentiende que es el mismo, de esta
forma evitamos la redundancia:
La luna, está triste; el sol, alegre
Se observa que en la primera oración el verbo es “está”, por lo
tanto en la segunda, para no repetirlo, se sobrentiende “el sol
está alegre”
g. Para dar una correcta interpretación de lo que se quiere decir, sin que
puedan haber ambigüedades:
“Si el hombre supiera el valor que tiene la mujer, andaría en
cuatro patas tras su búsqueda”. Se observa claramente que la
palabra “valor”, está asociada a la mujer.
Pero escrito de esta forma:
“Si el hombre supiera el valor que tiene, la mujer andaría en
cuatro patas tras su búsqueda”. Cambia el sentido anterior y nos
dice en este caso que la palabra “valor”, se refiere al hombre
EL PUNTO .
Existen tres tipos de punto:
Punto y seguido: se utiliza para separar ideas cuando estas guardan
relación.
Punto y aparte: al final de cada párrafo y se utiliza cuando hay un
cambio de asunto o de idea sobre el mismo tema. En ocasiones su uso
se debe a razones de estética de la escritura, ya que, cansa la vista al
lector leer un párrafo que exceda las 10 o 12 líneas.
Punto y final: es el punto que cierra todo el texto.
PUNTO Y COMA ;
Es uno de los signos que con menor frecuencia tiende a utilizar el escritor,
ya que, es más frecuente que utilice el punto o la coma, ello dependerá del
estilo de cada autor.
a. Para separar enumeraciones que ya incluyen una coma, porque no solo
se enumera un elemento, sino que además se describe:
Me agradan mis alumnos, porque son muy creativos: Ángel,
experto en acertijos; Isabel, con manos mágicas; Adrián, esclavo
del deporte…
Nótese que se están enumerando un grupo de alumnos, Ángel, Isabel,
Adrián… pero se está diciendo una característica de cada uno de ellos, por lo tanto,
para separar a uno de otro, lo hacemos con un punto y coma.
b. Para separa oraciones extensas que ya han sido separadas por varias
comas:
En la ciudad, la masificación, contaminación y estrés de las
personas, nos lleva al aislamiento; en cambio en el campo, la
escasez de servicios, los comentarios y los juegos de azar, suelen
ser inconvenientes.
c. En oraciones que expresan un hecho, seguido de su consecuencia:
Estudiaron toda la noche; están desesperados.
d. Entre dos proposiciones unidas por una conjunción adversativa:
Muchos quieren triunfar; pero pocos lo logran.
e. En las oraciones elípticas, donde la coma sustituye al verbo:
Las poetizas venezolanas como: Lydda Franco, se interesa en
ampliar los temas encasillados como femeninos; María Calcaño,
en adelantarse a su época; Hanni Ossott, en su poesía suicida sin
temor a nada…
f. Antes de las conjunciones que preceden a las oraciones causales, como:
porque, pues…
Se lo dije, porque es cierto.
Es necesario quedarse en casa, pues así lo recomienda la OMS.
DOS PUNTOS :
Se utilizan:
a. Delante de una enumeración que ya está señalada. Luego de los dos
puntos se escribe con minúscula:
Tres escritores me gustan: el gran Julio Cortázar, el terrenal
García Márquez y el soñador Mario Benedetti
b. Para iniciar una cita textual, antes de las comillas. Luego de los dos
puntos se escribe con mayúscula:
Yolanda Pantín dice: “No hay seducción posible en este viaje que
atraviesa siglos y siglos de cultura, ríos de tinta y engaño.”
c. Antes de definir un término:
El Amparo Constitucional: es la garantía o medio a través del cual
se protegen los derechos fundamentales que la Constitución
reconoce a las personas.
d. Para comenzar a ejemplificar:
Estaban todos: padres, madres, representantes, alumnos,
maestros, directivos, obreros, administrativos y comunidad.
e. En los diálogos de textos narrativos, si va antecedido por un verbo (dijo,
preguntó, exclamo, gritó…). Luego de los dos puntos se escribe con
mayúscula:
Al amanecer, me despertó una extraña vocecita que decía:
- ¡Por favor… píntame un cordero!
f. Al final de una oración que inmediatamente se explica. Luego de los dos
puntos se escribe con minúscula:
Entró con facilidad a la universidad: se sabía todo.
g. Antes de una afirmación, que finaliza con una conclusión o resumen de
la anterior. Luego de los dos puntos se escribe con minúscula:
Matemática, Física, Algebra: ninguna materia numérica es mi
fuerte.
h. En las cartas, luego del encabezamiento o saludo o después de las
fórmulas de cortesía. Luego de los dos puntos se escribe con mayúscula:
Estimados profesores: Me dirijo a ustedes…
Mi querida amiga: Es grato saludarte…
i. En textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos,
edictos, certificados o instancias), luego del verbo o verbos que
presentan el objetivo fundamental del documento, el cual se escribe todo
en mayúscula y la palabra que le sigue, también:
CERTIFICA:
Que este acto solemne…
j. Antes de las enumeraciones. Luego de los dos puntos se escribe con
mayúscula:
Estaban en la casa todos: la abuela, la tía, el tío, los hermanos…
k. Para comenzar a ejemplificar o dar características. Luego de los dos
puntos se escribe con mayúscula, si están en la misma línea:
Las palabras agudas, llevan acento en la última sílaba, por
ejemplo: canción, demás, rubí.
l. Para comenzar a definir un término. Luego de los dos puntos se escribe
con mayúscula:
Asociación civil: es una persona jurídica privada, constituida por
un conjunto de personas físicas llamadas socios.
PUNTOS SUSPENSIVOS …
Es necesario saber que, es una redundancia decir tres puntos suspensivos,
puesto que se sobrentiende que son tres, no pueden ser más ni menos.
Estos siempre se emplean justo al final lado de la última palabra de la frase
que está quedando inconclusa, sin dejar ningún espacio; pero si la oración
continua, se deja un espacio para comenzar la nueva palabra. Se usa en:
a. En las enumeraciones, cuando están no están completas; también se
puede colocar la fase “entre otros”, pero de ninguna manera: etc. o
etcétera, pues este término ha sido desfasado por la Real Academia
Española:
Muchos alumnos estábamos en el salón: Marco, Pedro, Sofía,
Laura, Adrián…
b. Cuando una frase queda sobrentendida y no es necesario terminarla para
que se sepa su final:
Al que a buen árbol se arrima…
c. Para sustituir una palabra que puede ser desagradable a la vista y a la
lectura:
El muy hijo de… no quiso devolverse a la fiesta.
d. Para denotar estados de ánimo, propios de las oraciones exclamativas:
¡Santo Dios!... Lamento mucho lo sucedido.
e. En oraciones dubitativas que expresen duda, temor, emoción…
Tengo que decirte que… mejor no te digo nada.
Esteee… me voy a casar.
f. En las citas textuales:
Al inicio para indicar que se ha suprimido el comienzo:
“… yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.” (El
Principito)
En el centro para suprimir ideas que se encuentran antes y después de
lo planteado. En este caso se usa encerrado entre paréntesis o entre
corchetes:
“Un libro de poemas no se puede leer como una novela. El libro
de poemas se abre, los ojos pasean sin prisa y de golpe se paran
(…) desde un entendimiento lingüístico hasta una reflexión densa
expresada de manera breve.” (Palou y Bosch)
Al final de una cita, para indicar que no finaliza la idea allí:
“Las escritoras por sinceras, no necesitan más que sus
sentimientos y su vida sentimental, feliz o infeliz, realizadas o
no…” (Rojas)
PARÉNTESIS ()
Estos sirven para encerrar oraciones, fragmentos, aclaraciones o
cualquier dato que el escritor crea necesario aclarar, sin que el resto de
la oración pierda su sentido.
a. Se utilizan para insertar incisos:
Maracaibo, (tierra del sol amada) es una ciudad muy calurosa.
b. Para indicar nacimiento y muerte de una persona o principio y fin de
un período o época:
Pablo Neruda (1904-1973) fue un gran poeta.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
c. En las citas textuales y parafraseadas, para indicar los datos:
La Gimnasia Cerebral, es un programa educacional y
sensoriomotor que fue desarrollado y aplicado por Denninson
(1997).
“La Gimnasia Cerebral se encuentra dentro de los últimos
descubrimientos científicos que aceleran las capacidades de
aprendizaje.” (Torrealba, 2002)
d. Cuando dentro del paréntesis, deben escribirse otros paréntesis e
sustituyen por corchetes o guiones:
Hay muchos animales en Latinoamérica (la nutria, el capibara –
también llamado carpincho-, el ñandú…) en peligro de extinción
e. Para indicar género y número en algunas palabras y abreviaturas:
Sr(a). representante…
f. Las siglas cuando se coloca su significado:
La URU (Universidad Rafael Urdaneta), es una de las más
prestigiosas de Latinoamérica.
La Universidad Rafael Urdaneta (URU), es una de las más
prestigiosas de Latinoamérica.
g. En obras teatrales, para indicar una acción o estado de ánimo:
Hamlet (llorando) miró a su madre y le contó la verdad.
Patroclo (se aleja): Ya me voy mi fiel Aquiles.
h. En la traducción de palabras o frases extranjeras:
Solo me dijo: “Alea iacta est” (la suerte está echada)
CORCHETES []
a. Cuando en una oración que lleva paréntesis, se necesita incluir otro
paréntesis, se coloca corchete o guiones:
El dibujo tiene muchos colores (amarillo, naranja, rojo, verde,
azul, magenta, añil [los colores del arcoíris])
b. Cuando en una cita textual, hay una omisión o error ortográfico, para
indicar que no es propio, si no del autor original, se encierra en
corchetes el latinismo sic, que indica error gramatical en la palabra
que le antecede:
El sielo [sic] en todo su esplendor
c. En las citas textuales cuando se ha suprimido algún texto en el centro
de la cita:
“Sus cantos serenos y transparentes, no pocas veces urdidos
en un tono de elevada pureza campesina […] nos hace llegar
el acento y la voz de su arte.” (Zambrano, 2004, 14)
COMILLAS “”
a. En las citas textuales:
Mandrillo (1983), expresa acerca de María Calcaño que su
voluntad la “…demostró en su poesía, que es también un grito
de emancipación, un terrible desafío lanzado como una
bofetada al rostro de una ciudad que no tuvo tiempo de
comprenderla.”
b. Para dar énfasis a una palabra o frase:
“La lírica” no es lo mismo que “lo lírico”
c. Para indicar ironía, en este caso es muy utilizada gestualmente:
Por su gran “inteligencia”, reprobó todas las materias.
d. En los títulos de obras, publicaciones, libros, revistas, periódicos…
Mario Vargas Llosa, escribió “Pantaleón y las Visitadoras”
DIÉRESIS ¨
Son los dos puntos que se escriben sobre la vocal U, únicamente en
las sílabas gue y gui, para indicar que deja de ser muda y comienza
a tener sonoridad:
Lingüística a diferencia de guitarra
Antigüedad a diferencia de Guerra
ASTERISCO *
a. Sirve como viñeta:
Los signos de puntuación son:
* Coma
* Punto y coma
* Punto…
* Mayorca (1975)
c. Un uso que se ha dado auge los últimos años es en la Fe de Errata,
conocida desde siempre, pero utilizada ahora con un sentido
virtual, y es cuando escribimos por teléfono una palabra, la cual
está mal escrita, por error propio, omisión, o el corrector, se tiende
a reenviar de nuevo la palabra escrita de manera correcta:
Casa vez que te veo estás malhumorado
Cada*
LLAVES {}
a. Sirven para agrupar, en los cuadros sinópticos:
Ingeniería Producción animal
Civil
Computación
Eléctrica
Administración Administración
Contaduría
APÓSTROFO ´
Indica supremacía, es decir, que algo se ha suprimido del original y
se ha sustituido por el apóstrofo. Utilizado mayormente en idiomas
extranjeros:
I`am para I am
En nuestro idioma es permitido usarlo cuando se escribe en lenguaje
coloquial:
Me voy pa´ la casa
Esto es to´o por hoy
Existe un error común de parónimos, al confundir la palabra apóstrofo
(signo lingüístico), con apóstrofe (dicterio o insulto; palabras dirigidas
con vehemencia)
DIAGONAL O BARRA /
a. Para separar fechas y períodos:
Maracaibo, 20/12/20
b. En ciertas abreviaturas:
c/u cada uno
km/h kilómetros por hora
c. Para indicar que existen dos opciones:
Señoras/es
EJERCICIO
Este ejercicio nos demostrará la importancia extraordinaria que tiene el buen
uso de los signos de puntuación, observando cómo el cambio de los signos, altera
por completo el significado de las expresiones escritas.
Soledad, Julia e Irene, tres hermanas bastante lindas y jóvenes, eran visitadas
con mucha frecuencia por un caballero muy culto, elegante y bien parecido. Era
tan sabio este señor y, tan simpático que conquistó el corazón de las tres hermanas
sin haberse declarado a ninguna de ellas. Llegó a tal grado el entusiasmo d las
pobres hermanas, que todo era entre las mismas, disputas y discusiones,
amenazando turbar la paz de la familia y convertir la casa en un infierno.
Para salir de esta situación penosa, exigieron del joven que se declarase, quien
acosado y comprometido, ofreció consignar en una décima, el estado de su corazón
respecto a ellas, pero con la condición precisa que no llevaría signos de puntuación
y autorizando a cada una de ellas para colocárselos a su manera.
Cada una de las hermanas recibió una copia. Le colocaron los signos de
puntuación, para aparecer cada una como la dueña de amor del joven, pero este
colocó los signos también a su manera, donde demuestra que no está interesado
en ninguna de las hermanas. Esta es la décima: