2.2._Puntuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Puntuación

Puntuación
La puntuación tiene varias funciones: estructura el texto, delimita la frase, marca los giros
sintácticos, pone de relieve ideas y elimina ambigüedades, modula la respiración en la lectura en voz
alta, etcétera. Puede haber más de una manera de puntuar una oración, pero también hay ciertos
errores inaceptables.

I. La coma ,
Es el más problemático de los signos de puntuación, debido a sus muchas funciones. Las comas
pueden dividirse en dos grandes grupos:

1. Las comas que se usan solas. Su función es separar ideas y conceptos.

 En las enumeraciones o series de términos equivalentes:


Escribió cuentos, ensayos, obras teatrales y una novela para niños.
Nos falta decorar la torta, inflar los globos y colgar los adornos.

 Antes de las conjunciones que indican excepción o inclusión (excepto, salvo, menos, aun,
incluso…):
La disposición se aplicará a todos los países miembros, incluso a Brasil.
Le gusta cualquier clase de comida, menos las achuras.

 Antes de las conjunciones que indican oposición o concesión (pero, mas, aunque, sino, si
bien…), cuando coordinan oraciones:
Jugó un partido brillante, pero tuvo la desgracia de errar un penal.
Es un principio clave en derecho internacional, aunque aquí no se explicita.

 Antes de las conjunciones que indican consecuencia (así que, de modo que…):
Todavía me falta un rato, así que andá vos y yo te alcanzo más tarde.
El avance se hizo con el mar a la izquierda, de modo que este sirvió como barrera para las fuerzas enemigas.

 En las construcciones si…, (entonces) y no solo…, sino (también):


Si la mezcla queda muy seca, incremente poco a poco la cantidad de agua.
No solo ofendió al artista, sino también al dueño de la galería.

 Para marcar la omisión del verbo:


El mayor era muy trabajador; el menor, un atorrante.

 Para separar lugar y fecha:


Transilvania, 9 de abril de 1988.


Basado en Daniel Cassany, La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama, 1995, cap. 12, y en el Diccionario panhispánico de dudas de la
Real Academia Española, ‹www.rae.es/dpd/›.

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 1


2. Las comas que se usan en pareja, cuya función es marcar incisos.

Se llama inciso a una expresión que se intercala en otra para explicar o aclarar algo. Se encierra
entre dos comas si está en el medio de la oración; cuando se ubica al principio o al final, una de las
comas desaparece o es absorbida por el punto.
Los incisos también pueden ir entre guiones largos (rayas) o entre paréntesis. Se tiende a usar
paréntesis en aquellos más incidentales (un dato, un ejemplo) y comas en los que tienen relación más
fuerte con el discurso principal.
En ciertos casos los incisos pueden no marcarse.

 Aposiciones y subordinadas:
El padre, desesperado, se puso a llorar.
Se trata, según tengo entendido, de la primera vez que ocurre.
La artista, que no había comprendido el sentido de sus palabras, sonrió.

 Vocativos y fórmulas de tratamiento:


Como ve, señora, el apartamento es chico pero cómodo.
¡Cuándo terminará esto, Dios mío!
Lo llaman, don Pepe.

 Conectores o marcadores textuales, como por ejemplo, sin embargo, no obstante, por lo tanto, al
contrario, por último, en efecto, así pues, ahora bien, ante todo, en cambio, por otra parte,
finalmente, entre muchísimos otros.
 Algunos incisos breves admiten escribirse sin ninguna marca:
Los ocupantes mantenían, además, el control sobre el cabildo y la catedral.
Los ocupantes mantenían además el control sobre el cabildo y la catedral.

***
Es fundamental distinguir los incisos, que son explicaciones o aclaraciones, de las especificaciones.
Los primeros agregan información secundaria y van entre comas. Las especificaciones, en cambio, son
parte esencial de la oración y no llevan comas. Este es un caso en el que las comas cambian totalmente
el sentido de la frase:
Los atletas uruguayos, que fracasaron, han decidido regresar mañana.
Los atletas uruguayos que fracasaron han decidido regresar mañana.

El senador demócrata Cory Booker participará en la reunión.


La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, participará en la reunión.

La coma antes de las conjunciones y o ni puede ser necesaria cuando con ella seabre una nueva
oración con distinto sujeto, como también para evitar confusiones o ambigüedades.
El incumplimiento es punible con pena de prisión o multa en Italia, y en la Argentina mediante multa.
La mujer gritaba, y corría la sangre por su pierna herida.

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 2


Errores en el uso de la coma1

1. El error más frecuente es la coma entre el sujeto y el predicado. Los ejemplos abundan:
*El que instigare públicamente a cometer delitos, será castigado por el solo hecho de la instigación…
*Las personas nacidas después de 1995, nunca podrán entender cómo era la vida antes de Internet.

2. También es un error la coma entre verbo y complementos:


*En la penumbra del amanecer pudieron distinguir, que dos uniformados se acercaban.
*La Asociación hizo entrega de una medalla conmemorativa, a sus miembros más destacados.

3. En las series de ideas análogas aparece a veces una coma, también superflua, antes de
las conjunciones y, ni u o:
*Sirvieron asado, ensaladas, y postre.
*Prefiero viajar en otoño, en primavera, o en invierno.

4. En los incisos, es frecuente que una de las comas se coloque mal…


*El actor anunció, que en cuanto llegue al hotel, ofrecerá una conferencia de prensa.
*Dejó el local destrozado, y como si fuera poco, agredió a un policía.

5. … o se olvide una de ellas:


*No asistió porque discrepa en forma categórica, con las opiniones del expositor.
*Muchos drogadictos, aunque querrían curarse se resisten a pedir ayuda.

En el primer ejemplo, en forma categórica, que es un inciso, podría ir entre comas o bien sin
comas, pero no con una sola.
6. Nunca va coma antes de abrir paréntesis o rayas:
*La ficción argumental, —películas, teleteatros y seriales— tiene fuertes vínculos con la literatura.
*Patricia Highsmith, novelista norteamericana, (1921-1995) publicó Extraños en un tren en 1950.

La coma se coloca después de cerrarlo, pero solo si corresponde.


La ficción argumental —películas, teleteatros y seriales— tiene fuertes vínculos con la literatura.
Patricia Highsmith, novelista norteamericana (1921-1995), publicó Extraños en un tren en 1950.

7. También es frecuente que la coma ocupe el lugar del punto y seguido.


*Anoche fuimos a ver Hiroshima, después de todos los comentarios que había oído esperaba otra cosa, la película es un
experimento…

1 El asterisco (*) antepuesto indica que el ejemplo no es correcto.

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 3


II. Los dos puntos :
Hay cuatro funciones que pueden cumplir los dos puntos:

1. Introducir la transcripción o cita de lo dicho por otra persona.


En Cómo se hace una tesis, Umberto Eco aconseja: «No sean Proust. No hagan períodos largos».

2. Anunciar que tras ellos se nombran elementos implícitos en la primera frase.


Volvió a sus antiguas actividades: ir al cine, revolver librerías y conversar con amigos.

3. Indicar que la segunda frase es una consecuencia de la primera (en este caso, los dos puntos
equivalen a las conjunciones porque, ya que, puesto que, pues, por cuanto, etc.):
Le corresponde el puesto: está en mejores condiciones que los demás postulantes.

4. Cerrar el encabezamiento de una carta o correo electrónico. Es costumbre anglosajona, que


debe evitarse en español, utilizar la coma en lugar de los dos puntos.
Querido amigo:
Te escribo esta carta para contarte…

Después de los encabezamientos de cartas, así como cuando se usan para introducir una
cita, los dos puntos van seguidos por mayúsculas.
Por otra parte, se considera incompatible escribir dos puntos después de como o de
preposiciones, así como incluir más de un signo en una misma oración.
*Rafa Benítez ha entrenado en: España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho cargo de equipos como: el Valladolid, el
Extremadura, el Valencia, el Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea.

III. El punto y coma ;


Tiene dos funciones básicas:

1. Separar oraciones cuyas ideas son muy próximas y que no están unidas por conjunción.
Me compré un auto; empiezo a pagarlo el mes que viene.
Internet comenzó siendo una red de alcance nacional; sin embargo, poco después se había extendido a todo el planeta.

2. Sustituir a la coma cuando esta puede dar lugar a confusión.


En los servicios profílmicos se incluyen: estudios, locación y rodaje; actores principales, secundarios y extras; personal
técnico y auxiliar.

IV. Los puntos suspensivos … Alt + 0133


Son tres. Marcan una interrupción o un final impreciso.

1. Sustituyen a la palabra etcétera al final de enumeraciones abiertas o incompletas:

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 4


Se levantaba tarde, comía algo, veía televisión, iba a bailar…

2. Indican duda, temor, suspenso o un desenlace inesperado:


Gastaron doscientos mil dólares y recuperaron… doce mil.

3. Dejan el enunciado incompleto o en suspenso:


Fue una situación desagradable. Me sentí… En realidad, prefiero no hablar de eso.

No se usa punto:
• Al final de títulos y subtítulos.
• Detrás de los signos de interrogación o exclamación.
• Detrás de los puntos suspensivos.
• Detrás del punto abreviativo.

V. Raya ― Alt + 0151


Llamada también guion largo, se usa en los siguientes casos:

 1. Para encerrar aclaraciones e incisos.


Esperaba a Emilio un gran amigo. Lamentablemente, no vino.

Se suele clasificar como no literarios a impresos cuya variedad —libros de texto, recetarios de cocina, manuales
universitarios, guías de uso de software, entre muchos otros— difícilmente autorice a englobarlos en un género editorial
único.

Los incisos se colocan entre dos rayas, excepto cuando coinciden con el fin de párrafo; en este caso
la segunda raya puede omitirse. Las rayas se colocan pegadas al inciso y con espacio antes de la de
apertura y después de la de cierre.

 2. En los diálogos, antes de la intervención de cada uno de los interlocutores.


—¿A qué hora volvés?
—No tengo idea.

En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y
precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes:
—El abad no recibe a nadie —intervino el editor de Política—. Tiene ya setenta pedidos de entrevistas.
—Lo puedo sorprender mañana en la misa del amanecer —dijo Reina.

 3. Para sustituir algún dato que no conviene repetir en el principio de varios párrafos o
renglones consecutivos, recurso útil en bibliografías, índices y catálogos.
SARTORI, Giovanni. Comparative constitutional engineering: An enquiry into structures, incentives and outcomes,
Basingstoke, Macmillan Press, 1997.

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 5


a
— Partidos y sistemas de partidos, 2. ed., Madrid, Alianza, 1992.

VI. Guion - Alt + 45


En español sirve para:

 1. Dividir palabras entre renglones.


 2. Unir los elementos de las palabras compuestas:

teórico-práctico, materno-infantil, científico-técnico.

Sin embargo, no se usa guion cuando las palabras se componen con prefijos:

antiimperialista, contrarrevolucionario, autocrítica, posguerra, prehispánico,


seudocientífico, neoplasticismo, extrasensorial…

… excepto que el segundo término sea un nombre propio o una cifra:

anti-OTAN, sub-20.

 3. Relacionar dos o más elementos cuando se quiere prescindir de las preposiciones:

vínculo padre-hijo, comercio Uruguay-Argentina, viaje Colonia-Buenos Aires.

 4. Unir los nombres de dos o más inventores, descubridores o autores:

teorema de Bonnet-Lagrange, interpretación de Caetano-Rilla.

 5. Señalar un intervalo entre dos cifras:

niños de 8-12 años, cuentas de 25.000-50.000 dólares.

VII. Barra / Alt + 47


Se emplea en los siguientes casos:

 1. Para marcar los versos en los poemas o canciones que se reproducen en línea seguida (en este
caso la barra se coloca entre espacios):
el que no llora no mama / y el que no afana es un gil.

 2. En algunas combinaciones de símbolos:


2
km/h, m/s

 3. Para indicar la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre
espacios y puede sustituirse por paréntesis:
El/los día/s siguiente/s
El(los) día(s) siguiente(s).

 4. Para indicar oposición o alternativa:

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 6


la centralización/descentralización institucional
los socios/simpatizantes del club

 5. En algunas abreviaturas:
s/f (sin fecha), c/c (cuenta corriente)

 6. En la expresión numérica de las fechas, para lo que también pueden utilizarse guiones o
puntos:
15/2/2000
15-2-2000
15.2.2000

 7. También tiene usos especiales en fonología y matemáticas.

La barra no debe emplearse como signo de unión:


*la relación madre/hijo
*publicado por CLAEH/Taurus.

VIII. Corchetes [ ] Alt + 91 Alt + 93


Se llaman también paréntesis rectos.

 1. Se emplean en las citas directas para marcar las aclaraciones o añadidos del autor que cita.
Señala Cartier: «La complejidad del tema [los criterios de remuneración de la actividad docente] fue relevada en diversas
obras sobre los contratos cuyo objeto es la prestación de una “energía humana”».

 2. Cuando encierran puntos suspensivos ([...]) indican que se ha suprimido una parte del texto
original. En este caso se habla de puntos de elisión o puntos encorchetados.
Es bastante frecuente […] que muchos miembros del cuerpo académico vean la labor docente como un aspecto poco
atractivo y algo cargoso de su trabajo.

 3. El adverbio latino sic entre corchetes indica que la palabra o frase citada, que podría parecer
equivocada, es textual.
La denuncia se centra en la figura de “la presidenta que detenta [sic] el poder”.

 4. Fuera de las citas, los corchetes se usan como paréntesis dentro de paréntesis (al revés que
en matemáticas).
Esta idea, inicialmente formulada por Inciarte Ross (Derecho procesal [1996: 4]) fue aplicada de manera experimental en
su país.

 5. También tienen usos específicos en fonología y matemáticas.

Las Mismas • Taller de Expresión Escrita • CLAEH, 2022 7

También podría gustarte