2.2._Puntuación
2.2._Puntuación
2.2._Puntuación
Puntuación
La puntuación tiene varias funciones: estructura el texto, delimita la frase, marca los giros
sintácticos, pone de relieve ideas y elimina ambigüedades, modula la respiración en la lectura en voz
alta, etcétera. Puede haber más de una manera de puntuar una oración, pero también hay ciertos
errores inaceptables.
I. La coma ,
Es el más problemático de los signos de puntuación, debido a sus muchas funciones. Las comas
pueden dividirse en dos grandes grupos:
Antes de las conjunciones que indican excepción o inclusión (excepto, salvo, menos, aun,
incluso…):
La disposición se aplicará a todos los países miembros, incluso a Brasil.
Le gusta cualquier clase de comida, menos las achuras.
Antes de las conjunciones que indican oposición o concesión (pero, mas, aunque, sino, si
bien…), cuando coordinan oraciones:
Jugó un partido brillante, pero tuvo la desgracia de errar un penal.
Es un principio clave en derecho internacional, aunque aquí no se explicita.
Antes de las conjunciones que indican consecuencia (así que, de modo que…):
Todavía me falta un rato, así que andá vos y yo te alcanzo más tarde.
El avance se hizo con el mar a la izquierda, de modo que este sirvió como barrera para las fuerzas enemigas.
Basado en Daniel Cassany, La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama, 1995, cap. 12, y en el Diccionario panhispánico de dudas de la
Real Academia Española, ‹www.rae.es/dpd/›.
Se llama inciso a una expresión que se intercala en otra para explicar o aclarar algo. Se encierra
entre dos comas si está en el medio de la oración; cuando se ubica al principio o al final, una de las
comas desaparece o es absorbida por el punto.
Los incisos también pueden ir entre guiones largos (rayas) o entre paréntesis. Se tiende a usar
paréntesis en aquellos más incidentales (un dato, un ejemplo) y comas en los que tienen relación más
fuerte con el discurso principal.
En ciertos casos los incisos pueden no marcarse.
Aposiciones y subordinadas:
El padre, desesperado, se puso a llorar.
Se trata, según tengo entendido, de la primera vez que ocurre.
La artista, que no había comprendido el sentido de sus palabras, sonrió.
Conectores o marcadores textuales, como por ejemplo, sin embargo, no obstante, por lo tanto, al
contrario, por último, en efecto, así pues, ahora bien, ante todo, en cambio, por otra parte,
finalmente, entre muchísimos otros.
Algunos incisos breves admiten escribirse sin ninguna marca:
Los ocupantes mantenían, además, el control sobre el cabildo y la catedral.
Los ocupantes mantenían además el control sobre el cabildo y la catedral.
***
Es fundamental distinguir los incisos, que son explicaciones o aclaraciones, de las especificaciones.
Los primeros agregan información secundaria y van entre comas. Las especificaciones, en cambio, son
parte esencial de la oración y no llevan comas. Este es un caso en el que las comas cambian totalmente
el sentido de la frase:
Los atletas uruguayos, que fracasaron, han decidido regresar mañana.
Los atletas uruguayos que fracasaron han decidido regresar mañana.
La coma antes de las conjunciones y o ni puede ser necesaria cuando con ella seabre una nueva
oración con distinto sujeto, como también para evitar confusiones o ambigüedades.
El incumplimiento es punible con pena de prisión o multa en Italia, y en la Argentina mediante multa.
La mujer gritaba, y corría la sangre por su pierna herida.
1. El error más frecuente es la coma entre el sujeto y el predicado. Los ejemplos abundan:
*El que instigare públicamente a cometer delitos, será castigado por el solo hecho de la instigación…
*Las personas nacidas después de 1995, nunca podrán entender cómo era la vida antes de Internet.
3. En las series de ideas análogas aparece a veces una coma, también superflua, antes de
las conjunciones y, ni u o:
*Sirvieron asado, ensaladas, y postre.
*Prefiero viajar en otoño, en primavera, o en invierno.
En el primer ejemplo, en forma categórica, que es un inciso, podría ir entre comas o bien sin
comas, pero no con una sola.
6. Nunca va coma antes de abrir paréntesis o rayas:
*La ficción argumental, —películas, teleteatros y seriales— tiene fuertes vínculos con la literatura.
*Patricia Highsmith, novelista norteamericana, (1921-1995) publicó Extraños en un tren en 1950.
3. Indicar que la segunda frase es una consecuencia de la primera (en este caso, los dos puntos
equivalen a las conjunciones porque, ya que, puesto que, pues, por cuanto, etc.):
Le corresponde el puesto: está en mejores condiciones que los demás postulantes.
Después de los encabezamientos de cartas, así como cuando se usan para introducir una
cita, los dos puntos van seguidos por mayúsculas.
Por otra parte, se considera incompatible escribir dos puntos después de como o de
preposiciones, así como incluir más de un signo en una misma oración.
*Rafa Benítez ha entrenado en: España, Inglaterra e Italia, donde se ha hecho cargo de equipos como: el Valladolid, el
Extremadura, el Valencia, el Liverpool, el Inter de Milán y ahora el Chelsea.
1. Separar oraciones cuyas ideas son muy próximas y que no están unidas por conjunción.
Me compré un auto; empiezo a pagarlo el mes que viene.
Internet comenzó siendo una red de alcance nacional; sin embargo, poco después se había extendido a todo el planeta.
No se usa punto:
• Al final de títulos y subtítulos.
• Detrás de los signos de interrogación o exclamación.
• Detrás de los puntos suspensivos.
• Detrás del punto abreviativo.
Se suele clasificar como no literarios a impresos cuya variedad —libros de texto, recetarios de cocina, manuales
universitarios, guías de uso de software, entre muchos otros— difícilmente autorice a englobarlos en un género editorial
único.
Los incisos se colocan entre dos rayas, excepto cuando coinciden con el fin de párrafo; en este caso
la segunda raya puede omitirse. Las rayas se colocan pegadas al inciso y con espacio antes de la de
apertura y después de la de cierre.
En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y
precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes:
—El abad no recibe a nadie —intervino el editor de Política—. Tiene ya setenta pedidos de entrevistas.
—Lo puedo sorprender mañana en la misa del amanecer —dijo Reina.
3. Para sustituir algún dato que no conviene repetir en el principio de varios párrafos o
renglones consecutivos, recurso útil en bibliografías, índices y catálogos.
SARTORI, Giovanni. Comparative constitutional engineering: An enquiry into structures, incentives and outcomes,
Basingstoke, Macmillan Press, 1997.
Sin embargo, no se usa guion cuando las palabras se componen con prefijos:
anti-OTAN, sub-20.
1. Para marcar los versos en los poemas o canciones que se reproducen en línea seguida (en este
caso la barra se coloca entre espacios):
el que no llora no mama / y el que no afana es un gil.
3. Para indicar la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre
espacios y puede sustituirse por paréntesis:
El/los día/s siguiente/s
El(los) día(s) siguiente(s).
5. En algunas abreviaturas:
s/f (sin fecha), c/c (cuenta corriente)
6. En la expresión numérica de las fechas, para lo que también pueden utilizarse guiones o
puntos:
15/2/2000
15-2-2000
15.2.2000
1. Se emplean en las citas directas para marcar las aclaraciones o añadidos del autor que cita.
Señala Cartier: «La complejidad del tema [los criterios de remuneración de la actividad docente] fue relevada en diversas
obras sobre los contratos cuyo objeto es la prestación de una “energía humana”».
2. Cuando encierran puntos suspensivos ([...]) indican que se ha suprimido una parte del texto
original. En este caso se habla de puntos de elisión o puntos encorchetados.
Es bastante frecuente […] que muchos miembros del cuerpo académico vean la labor docente como un aspecto poco
atractivo y algo cargoso de su trabajo.
3. El adverbio latino sic entre corchetes indica que la palabra o frase citada, que podría parecer
equivocada, es textual.
La denuncia se centra en la figura de “la presidenta que detenta [sic] el poder”.
4. Fuera de las citas, los corchetes se usan como paréntesis dentro de paréntesis (al revés que
en matemáticas).
Esta idea, inicialmente formulada por Inciarte Ross (Derecho procesal [1996: 4]) fue aplicada de manera experimental en
su país.