Práctica Forense Laboral Procedimiento Laboral Procedimiento Laboral Ordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LICENCIATURA EN DERECHO UNADM

Módulo 16
Práctica forense laboral
Unidad 1
Procedimiento laboral
Sesión 1
Procedimiento laboral ordinario

Docente: M. en D. Sandra Uribe


Hernández
Nombre de la alumna

ALMA DE LA CRUZ CRUZ

ES1821002336
Actividad 1 La demanda
Actividad
La demanda es el inicio de un juicio laboral, en donde el trabajador (quien
normalmente promueve), manifiesta su inconformidad a través de los
miembros de la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje (sea local o federal),
por alguna causal en contra del patrón, reclamando diversas prestaciones.
El procedimiento que comúnmente se promueve es el procedimiento ordinario;
cabe mencionar además que las demandas más comunes suelen ser por
despido injustificado.
Con el propósito de identificar la estructura del escrito inicial de demanda y las
causas que motivan, realizarás la siguiente actividad.
1. Lee desde “Derecho Procesal Labora” hasta “La demanda” del texto de
apoyo.
2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea para esta actividad.
3. Con base en el caso, en un documento de texto, redacta un escrito de
demanda, tomando en consideración los siguientes artículos con conforme a la
Ley Federal
del Trabajo:
Artículo 48
Artículo 76
Artículo 80
Artículo 87
Artículo 162
Título décimo. Prescripción
Título catorce, capítulo XVII. Procedimiento ordinario ante las juntas de
conciliación y arbitraje.
TRUBUNAL EN MATERIA DE TRABAJO

PRESENTE

  

                        Verónica Santiago Hernández, promoviendo por propio derecho,


señalando para oír y recibir notificaciones el ubicado en Tacubaya3890 calle Aviación
numero564, Mexico; y designando como mis apoderados en los términos de la carta poder
que se adjunta al presente a los licenciados en derecho Alma De La Cruz Cruz de forma
indistinta, -respetuosamente expongo:

                        Vengo a demandar por despido injustificado a “LA SALSA DE TU


HOGAR ESTAURAT CONSTEÑO SA DE CV”, señalando como domicilio para que sea
legalmente emplazado el ubicado en: Tacubaya 1234 Calle Aldama , Mexico, C.P. 87541;
de quien reclamo el pago y cumplimiento de las siguientes:

P R E S T A C I O N E S:

a)    Indemnización por despido injustificado equivalente a tres meses de salario, de


acuerdo a lo establecido en el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo.

b)    El pago de los salarios caídos y vencidos y que se sigan venciendo desde el momento
de mi injustificado despido, durante la tramitación de este juicio y hasta que se ejecute el
laudo respectivo, con los intereses que se generen.

c)    El pago de la parte proporcional de vacaciones y prima vacacional, correspondiente al


año en curso, a razón de 6 días y, tal y como fue cordado en el contrato individual de
trabajo el cual no se me fue pagado.

 d)    El pago de la parte proporcional de aguinaldo correspondiente al año en curso,  a


razón de 15 días,

Se funda la presente demanda en los siguientes hechos y consideraciones de derecho:

 H E C H O S:

1.- Con fecha 3 de marzo del año 2002 , ingrese a laborar a con la demandada, celebrando
el suscrito contrato individual de trabajo por escrito, mismo que celebre con el C. Rafael
Montes Placido quien funge como representante legal de la moral demandada, ingresando
a laborar en el puesto de ayudante de cocina y que desempeñe desde entonces hasta la
fecha de mi injustificado despido.

2. Las actividades para las cuales fui contratado las desempeñaba en un horario
comprendido de las 7:00 am a 19: hrs, de lunes a domingo de cada semana, durante todo el
tiempo que duró la relación laboral, teniendo como días de descanso cada quince días los
lunes sin goce de sueldo, seguridad social por salario diario
$200.00 y ninguna otra prestación de ley.

. Mi jefe inmediato era Rafael Montes Placido, quien se desempeña en aquel restaurant
como encargado de todo.

3. La parte demandada me estableció salario base por la cantidad de $200.00 (doscientos


pesos ) el cual se deberá tomar en cuenta al momento de cuantificar todas y cada una de
mis prestaciones laborales. El día en que se me pagaba mi salario los fines de semana ,
previa firma de recibo de nómina que hacía en el interior de las oficinas de la dicho
restaurant.

4.-En el mes de diciembre al enterarse de mi embarazo el C. Rafael Montes Placido comenzó a


asignarme ciertas labores incómodas (como limpiar ciertas áreas de difícil acceso) y a
verbalizar constantemente su actitud discriminatoria (utilizando frases como “embarazada
no me sirves” o “si con trabajo
puedes contigo misma, ahora con bebé menos podrás con la chamba”).

5. Resulta que el pasado 20 de enero del año en curso a las 18 horas al momento de
presentarme a laborar, la gerente Beatriz  me llamo a las oficinas  y en compañía del
abogado de la compañía (de quien desconozco su nombre) me dijo que ya no laboraría en
ese restaurant, al pedirle explicación del despido me pidieron que firmara un documento
que al parecer era una carta de renuncia, documento que desde luego no firme.

            Considero que he sido objeto de un despido por demás injustificado, razón por la
cual me veo en la necesidad de reclamar las prestaciones de ley ante esta autoridad, pues
como lo he dejado narrado en los hechos de la presente demanda, he sido despedido de
forma por demás injustificada de mi trabajo.

  D E R E C H O

            I.- Es competente esta autoridad laboral en términos de lo prevenido por el artículo


123 Constitucional; 529, 621 y relativos aplicables de la Ley Federal del Trabajo.

            II.- Son aplicables en cuanto al fondo los diversos 48, 162 y demás relativos y
aplicables que señala la Ley Federal del Trabajo.

            III.- En cuanto al procedimiento se rige por lo dispuesto en el Título Catorce de la


Ley Federal del Trabajo.

                         Por lo anteriormente expuesto y fundado a esta Honorable Junta,


atentamente pido:
          PRIMERO.- Tenerme por presentada en tiempo y forma legal, iniciando juicio
ordinario en contra de la demandada mencionada en el proemio de este ocurso.

           SEGUNDO.- Con las copias simples que acompaño correr traslado a los
demandados en el domicilio señalado con los apercibimientos de ley.

           TERCERO.- Señalar día y hora para que tenga verificativo la audiencia de


conciliación, demanda, excepciones.

            CUARTO.- Previos los trámites de Ley, condenar a la demandada al pago de todas


y cada una de las prestaciones reclamadas.

ATENTAMENTE

 PUEBLA, PUEBLA A 19 DE JUNIO DE 2016.

______________________________

Nombre y firma

TRUBUNAL EN MATERIA DE TRABAJO

Actividad 2. La contestación de la demanda.


Comprendidos los elementos que debe contener la demanda y cuáles son las etapas
del procedimiento ordinario, es importante señalar que una vez cerrada la etapa de
conciliación (y si no existe convenio conciliatorio), se ratifica la demanda en la cual
el demandado da contestación a la misma, oponiendo sus excepciones y defensas en
relación con los hechos atribuidos, fijándose de esta manera la litis, para continuar con el
juicio.
Con el propósito de plantear la contestación de una demanda, realiza la siguiente
actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea para esta actividad.
3. Con base en el caso, en un documento de texto, redacta un escrito de
contestación de demanda, conforme a los siguientes apartados de la LFT:

Artículo 878.
Título décimo. Prescripción.
Título catorce. Capítulo II. De la capacidad, personalidad y legitimación.
Título catorce. Capítulo III. De las competencias.
Título catorce. Capítulo XVII.
Procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y arbitraje.

ASUNTO: SE CONTESTA DEMANDA.

TRUBUNAL EN MATERIA DE TRABAJO

PRESENTE.

Marian Botello De La Cruz, Abogada, mexicana, mayor de edad, con el carácter de


apoderada legal de la parte demandada (acreditado previamente al inicio de la audiencia),
señalando como domicilio para oír notificaciones el Bufete Jurídico ubicado en atenta y
respetuosamente comparezco para exponer: Que vengo mediante el presente escrito a dar
contestación a la demanda entablada por la Sra Verónica Santiago Hernández en contra
de el C. Rafael Montes Placido quien funge como representante legal de la moral
demandada con base en las siguientes:

EXCEPCIONES

A).—Respecto al Pago de tres meses de indemnización constitucional y salarios caídos se


opone la excepción de falta total de acción en virtud de que la demanda en ningún momento
despidió al actor ni en forma justificada ni mucho menos de manera injustificada, y lo que
sucedió en la especie fue ( que la señora Verónica no se presentó a laborar en varios días
incumpliendo con lo acordado verbalmente porque en ningún momento se realizó algun
tipo de contrato).

B).—Respecto al pago de vacaciones y prima vacacional nos allanamos hasta por la


cantidad que resulte en forma proporcional al tiempo laborado del mes de a la supuesta
fecha del despido, y por lo que hace al año anterior a partir de la fecha señalada oponemos
la excepción de falta de acción y pago en virtud de que precisamente con fecha de 1 de
mayo al 16 de mayo cada año le fueron cubiertas ala actora las vacaciones y la prima
vacacional de su último año completo de servicios prestados, obrando en poder de la
demandada los recibos correspondientes que serán ofrecidos como prueba en la etapa
procesal oportuna.

C).—Respecto al aguinaldo que reclama la demandada también se allana hasta por la


cantidad que resulte en forma proporcional al tiempo laborado durante el presente año; y
por lo que se refiere al año anterior oponemos la excepción de falta de acción y pago toda
vez que los días 20 de diciembredel mes de diciembre del año pasado y de los años pasados
con anterioridad se le hizo pago al actor del aguinaldo con testigos presentes .
D).—Respecto del pago de la prima de antigüedad oponemos la excepción de falta de
acción en virtud de que al actor no se le despidió ni en forma justificada ni de manera
injustificada, y conforme a la propia narración de los hechos de la demanda que se contesta
se advierte que tampoco tenía la antigüedad de quince años de servicio para que tenga
derecho al pago de la prima.

Todas las anteriores excepciones tienen su apoyo además en la siguiente contestación que
se hace de los hechos en acatamiento estricto de lo que dispone el artículo 878 fracción IV
de la Ley Federal del Trabajo.

HECHOS

1.—El punto primero de los hechos es que la señora Veronica no trabajaba por contrato ya
que se ausentaba de sus labores cuando se le presentaba un problema se le consideraba
empleada eventual.

2.—El punto segundo de los hechos sin embargo como lo marca la ley se le dio de alta en el
seguro social,se le daban las prestaciones de ley que cualquier trabajador debe tener.

3.—El punto tercero de los hechos el día 21 de diciembre al 4 de enero ella se ausento de
sus obligaciones sin avisar previamente como lo había hecho en otras ocasiones motivo por
la cual se contrató a otra persona mas no se presidió de sus servicios ya que es una de las
empleadas que conocen el movimiento del restaurant

4.—El punto cuarto de los hechos el dia 20 de enero del año en curso a las 18 horas al
momento de presentarme a laborar, la gerente Beatriz la llamo a las oficinas  y en compañía
del abogado de la compañía para preguntarle el motivo de sus frecuentes ausencias al
trabajo momento en que manifestó que por problemas de salud no podía seguir laborando y
que se disculpaba por no avisar con anticipación momento en por recomendaciones del
abogado de del restaurat menciono que se realizara un documento donde la demandante
renunciaba al empleo.

(Cada uno de los hechos se debe contestar en forma precisa y concreta, negándolo o
afirmándolo y manifestando el que se ignore cuando no llegue a ser propio del
conocimiento de la demandada, pudiendo narrar la patronal la forma que en su concepto
hayan sucedido los hechos y se hayan convenido las condiciones del contrato de trabajo).

NOTA: Al oponer la excepción en cuanto a la acción principal y controvertir el hecho en


que se narre el despido, puede la demandada aprovechar para conforme a sus intereses
ofrecer el trabajo al actor y pedir su requerimiento.

Por todo lo anteriormente expuesto,

TRUBUNAL EN MATERIA DE TRABAJO

SOLICITO
PRIMERO.—Tener por contestada la demanda en los términos del presente escrito.

PROTESTO LO NECESARIO.

NOMBRE Y FIRMA DEL PATRON


O DE SU APODERADO LEGAL.

Actividad Integradora. Ofrecimiento de


pruebas
Una vez cerrada la etapa de demanda y excepciones, la Junta señala día y hora para la
celebración de la audiencia de ofrecimiento de pruebas, la cual se desarrolla conforme a
las normas previstas en el artículo 880 de la LFT. A través de los medios de prueba, las
partes demuestran sus acciones o sus excepciones y defensas, según el caso. Cabe
recordar que las pruebas constituyen el medio eficaz para tratar de llegar a la verdad
histórica y establecer la existencia del derecho, siendo a través de éstas, que las partes
en su momento fundamentarán los alegatos y las peticiones en el proceso.
Con el propósito de conocer cómo se ofrecen los medios de prueba en audiencia, así
como integrar los productos solicitados en las actividades anteriores, realiza lo siguiente:
Indicaciones
1. Selecciona uno de los dos escritos desarrollados en las actividades anteriores.
2. Identifica los medios de prueba que se requieren, según el rol de parte
demandante o demandada en la que te sitúes.
3. En un documento de texto, redacta un escrito de ofrecimiento de pruebas,
tomando como base el escrito seleccionado y considerando el título
catorce, en su capítulo XVII “Procedimiento ordinario ante las juntas
de conciliación y arbitraje” de la Ley Federal del Trabajo.
4. En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los
productos elaborados a lo largo de la sesión. Indica con basa en qué escrito
redactaste el ofrecimiento de pruebas.
5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M16_U1_S1_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la
Y por la inicial de tu apellido paterno y
la Z por la inicial de tu apellido
materno.
6. Adjunta tu archivo en esta sección.
7. Espera la retroalimentación tu docente
en línea.
Aspectos de forma:
Coloca una portada con los datos de
identificación.
Presenta las ideas de forma sintética y
precisa.
Mantén un orden claro en el desarrollo
de las ideas.
Fundamenta y motiva jurídicamente tus
argumentos.

GUIA DE ESCRITO DE OFRECIMIENTO DE PRUEBAS DE LA PARTE ACTORA.


H. JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE.
P R E S E N T E.

Marian Botello De La Cruz,


en mi carácter de apoderada de la
parte actora, personalidad que tengo debidamente acreditada dentro de los autos del
expediente al rubro indicado, como mejor proceda en derecho, paso a exponer:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo señalado por los artículos
776, 777, 778 y demás relativos de la ley de la materia, vengo a ofrecer de la parte que
represento las siguientes
P R U E B AS:
LA CONFESIONAL. Que correrá a cargo de la persona que acredite ser representante
legal o tener facultades a nombre de la demandada, a quien pido sea notificado en el
domicilio señalado en autos o en su caso por conducto de su apoderado y apercibido en
términos de lo establecido por los artículos 786, 788, 789 y demás relativos de la Ley de
la materia, para el caso de que no comparezca el día y hora que esta Junta determine, se
le declarara confeso ficto al tenor de las posiciones que se le formularan y previa
calificación de legales, el día de su desahogo.
LA CONFESIONAL. Que correrá a cargo de la MARIAN BOTELLO DE LA CRUZ,, en forma
personalísima y en su carácter de demandado en lo personal, a quien pido sea notificado
en el domicilio señalado en autos y apercibido en términos de lo establecido por los
artículos786, 788, 789 y demás relativos de la Ley de la materia, para el caso de que no
comparezca el día y hora que esta Junta determine, se le declarara confeso ficto al tenor de las
posiciones que se le formularan y previa calificación de legales, el día de su
desahogo.
LA TESTIMONIAL. Consistente en la declaración que se sirva rendir la MARIAN BOTELLO DE LA
CRUZ por parte de la empresa “LA SALSA DE TU HOGAR ESTAURAT CONSTEÑO SA DE CV”, de
México, con domicilio señalando como domicilio para que sea legalmente emplazado el ubicado
en: Tacubaya 1234 Calle Aldama , Mexico, C.P. 87541;Estado de México, persona que me
comprometo a presentar el día y
hora que esta Junta señale para su desahogo, versando su testimonio en los diferente
puntos de hechos de demanda inicial, de conformidad con lo señalado por los artículos
813, 814, 815 y demás relativos de la Ley de la materia.
LA DOCUMENTAL. Consistente en firma de renuncia de la señora Veronica, Recibos de Pago en
el que se establece la
cantidad que se le pagaba al demandante, Incapacidad Médica expedida por el Seguro
Social de los días 12 y 13 de enero, Recetas médicas, registro de llamada telefónica
realizada a la Lic MARIAN BOTELLO DE LA CRUZ La documental se ofrece de conformidad con lo
establecido por los artículos 796, 797, 799, 802, 804, 811 y relativos de la ley multicitada,
esta prueba se ofrece bajo el folio numero I, anexos 1, y para acreditar los extremos
planteados en los hechos correspondientes a los incisos 1 a 4 de la demanda, y para el
caso de que sea objetada ofrezco para su perfeccionamiento la compulsa o cotejo con el
original que obra en poder de los demandados, y al efecto se deberá de ordenar al
Actuario que se constituya en la empresa especialmente en el departamento contable o
en el lugar donde acostumbra la empresa tener los documentos de sus trabajadores, a fin
de que constate si efectivamente la presente copia concuerda fielmente con su original
que obra en poder de ellos, para el caso de que los demandados se nieguen y permitan el
desahogo de dicha prueba, se deberá de tener por cierto el documento, de conformidad
con lo establecido por los artículos 810, 807 y relacionados de la ley.
LA PRESUNCIONAL. En su doble aspecto Legal y Humano, en lo legal claramente la Ley
establece que cuando el trabajador es despedido de su trabajo, este tiene derecho al
pago de la indemnización constitucional, salarios caídos, prima de antigüedad y demás
prestaciones que conforme a la misma tiene derecho por el tiempo en que ha prestado
sus servicios para los demandados, en lo humano, si ha sido despedido el trabajador
injustificadamente como es el caso que nos ocupa, se le deberá de cubrir todas y cada
una de las prestaciones que conforme a la ley tiene derecho, esta prueba se ofrece de
conformidad con lo establecido por los artículos 830, 831, 832, 834 y demás relativos de
la ley de la materia.
11. LA INSTRUMENTAL PÚBLICA Y DE ACTUACIONES. Consistente en todas y cada
una de las actuaciones desahogadas y por desahogar dentro del presente expediente, y
que venga a favorecer a la parte que represento, de conformidad con lo establecido por
los numerales 835 y 836 de la Ley Laboral.
P E T I C I O N E S:
PRIMERA. Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, mediante este escrito el cual
contiene toda y cada una de las pruebas de la parte que represento.
SEGUNDA. Señalar día y hora para que tenga verificativo el desahogo de las pruebas
que para el caso sea necesario.
TERCERA. Posterior a los trámites legales a que haya lugar dictar laudo favorable a los
intereses de mi representada, por ser procedente conforme a derecho.
CUARTA. Tenerme por reservado el derecho de ampliar, modificar o en su caso ofrecer
pruebas supervenientes si a los intereses de mi representado convienen.
QUINTA. Acordar de conformidad el presente escrito en los términos señalados.
PROTESTO LO NECESARIO
MARIAN BOTELLO DE LA CRUZ

BIBLIOGRAFIA
Córdova Romero, F. (2000). Derecho Procesal del Trabajo, con formularios y
jurisprudencia.
México: Cárdenas Editor y Distribuidor.
Dávalos, S. y Barajas Montes de Oca, S. (2014). Ejecución de laudos. Lawi Sitio web:
http://mexico.leyderecho.org/ejecucion-de-laudos/
De Buen, N. (2002). Derecho Procesal del Trabajo (12ª ed.). México: Porrúa.
De la Cueva, M. (2009). El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, (22ª ed.). México:
Porrúa.
Ovalle Favela, J. (2001). Teoría General del Proceso (, 5aª. ed.)., México: Oxford
University Press.
Pallares, E. (1990).Diccionario de Derecho Procesal Civil (21ª ed.). México: Porrúa.
Peña Oviedo, V. (2015). Ley Federal del Trabajo, comentada, concordada, interpretada
con jurisprudencia, doctrina y formularios sistematizados. México: Flores.
Tena Suck, R. y Morales, S, Hugo Ítalo. (1991). Derecho Procesal del Trabajo. México:
Trillas.
Jurisprudencia
Tesis: I.9o.T.73 L. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época. T.
VI, septiembre de 1997, p. 696. Recuperada de https://goo.gl/bjMEiv
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Ley Federal del Trabajo (LFT).

También podría gustarte