Práctica Forense Laboral Procedimiento Laboral Procedimiento Laboral Ordinario
Práctica Forense Laboral Procedimiento Laboral Procedimiento Laboral Ordinario
Práctica Forense Laboral Procedimiento Laboral Procedimiento Laboral Ordinario
Módulo 16
Práctica forense laboral
Unidad 1
Procedimiento laboral
Sesión 1
Procedimiento laboral ordinario
ES1821002336
Actividad 1 La demanda
Actividad
La demanda es el inicio de un juicio laboral, en donde el trabajador (quien
normalmente promueve), manifiesta su inconformidad a través de los
miembros de la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje (sea local o federal),
por alguna causal en contra del patrón, reclamando diversas prestaciones.
El procedimiento que comúnmente se promueve es el procedimiento ordinario;
cabe mencionar además que las demandas más comunes suelen ser por
despido injustificado.
Con el propósito de identificar la estructura del escrito inicial de demanda y las
causas que motivan, realizarás la siguiente actividad.
1. Lee desde “Derecho Procesal Labora” hasta “La demanda” del texto de
apoyo.
2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea para esta actividad.
3. Con base en el caso, en un documento de texto, redacta un escrito de
demanda, tomando en consideración los siguientes artículos con conforme a la
Ley Federal
del Trabajo:
Artículo 48
Artículo 76
Artículo 80
Artículo 87
Artículo 162
Título décimo. Prescripción
Título catorce, capítulo XVII. Procedimiento ordinario ante las juntas de
conciliación y arbitraje.
TRUBUNAL EN MATERIA DE TRABAJO
PRESENTE
P R E S T A C I O N E S:
b) El pago de los salarios caídos y vencidos y que se sigan venciendo desde el momento
de mi injustificado despido, durante la tramitación de este juicio y hasta que se ejecute el
laudo respectivo, con los intereses que se generen.
H E C H O S:
1.- Con fecha 3 de marzo del año 2002 , ingrese a laborar a con la demandada, celebrando
el suscrito contrato individual de trabajo por escrito, mismo que celebre con el C. Rafael
Montes Placido quien funge como representante legal de la moral demandada, ingresando
a laborar en el puesto de ayudante de cocina y que desempeñe desde entonces hasta la
fecha de mi injustificado despido.
2. Las actividades para las cuales fui contratado las desempeñaba en un horario
comprendido de las 7:00 am a 19: hrs, de lunes a domingo de cada semana, durante todo el
tiempo que duró la relación laboral, teniendo como días de descanso cada quince días los
lunes sin goce de sueldo, seguridad social por salario diario
$200.00 y ninguna otra prestación de ley.
. Mi jefe inmediato era Rafael Montes Placido, quien se desempeña en aquel restaurant
como encargado de todo.
5. Resulta que el pasado 20 de enero del año en curso a las 18 horas al momento de
presentarme a laborar, la gerente Beatriz me llamo a las oficinas y en compañía del
abogado de la compañía (de quien desconozco su nombre) me dijo que ya no laboraría en
ese restaurant, al pedirle explicación del despido me pidieron que firmara un documento
que al parecer era una carta de renuncia, documento que desde luego no firme.
Considero que he sido objeto de un despido por demás injustificado, razón por la
cual me veo en la necesidad de reclamar las prestaciones de ley ante esta autoridad, pues
como lo he dejado narrado en los hechos de la presente demanda, he sido despedido de
forma por demás injustificada de mi trabajo.
D E R E C H O
II.- Son aplicables en cuanto al fondo los diversos 48, 162 y demás relativos y
aplicables que señala la Ley Federal del Trabajo.
SEGUNDO.- Con las copias simples que acompaño correr traslado a los
demandados en el domicilio señalado con los apercibimientos de ley.
ATENTAMENTE
______________________________
Nombre y firma
Artículo 878.
Título décimo. Prescripción.
Título catorce. Capítulo II. De la capacidad, personalidad y legitimación.
Título catorce. Capítulo III. De las competencias.
Título catorce. Capítulo XVII.
Procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y arbitraje.
PRESENTE.
EXCEPCIONES
Todas las anteriores excepciones tienen su apoyo además en la siguiente contestación que
se hace de los hechos en acatamiento estricto de lo que dispone el artículo 878 fracción IV
de la Ley Federal del Trabajo.
HECHOS
1.—El punto primero de los hechos es que la señora Veronica no trabajaba por contrato ya
que se ausentaba de sus labores cuando se le presentaba un problema se le consideraba
empleada eventual.
2.—El punto segundo de los hechos sin embargo como lo marca la ley se le dio de alta en el
seguro social,se le daban las prestaciones de ley que cualquier trabajador debe tener.
3.—El punto tercero de los hechos el día 21 de diciembre al 4 de enero ella se ausento de
sus obligaciones sin avisar previamente como lo había hecho en otras ocasiones motivo por
la cual se contrató a otra persona mas no se presidió de sus servicios ya que es una de las
empleadas que conocen el movimiento del restaurant
4.—El punto cuarto de los hechos el dia 20 de enero del año en curso a las 18 horas al
momento de presentarme a laborar, la gerente Beatriz la llamo a las oficinas y en compañía
del abogado de la compañía para preguntarle el motivo de sus frecuentes ausencias al
trabajo momento en que manifestó que por problemas de salud no podía seguir laborando y
que se disculpaba por no avisar con anticipación momento en por recomendaciones del
abogado de del restaurat menciono que se realizara un documento donde la demandante
renunciaba al empleo.
(Cada uno de los hechos se debe contestar en forma precisa y concreta, negándolo o
afirmándolo y manifestando el que se ignore cuando no llegue a ser propio del
conocimiento de la demandada, pudiendo narrar la patronal la forma que en su concepto
hayan sucedido los hechos y se hayan convenido las condiciones del contrato de trabajo).
SOLICITO
PRIMERO.—Tener por contestada la demanda en los términos del presente escrito.
PROTESTO LO NECESARIO.
BIBLIOGRAFIA
Córdova Romero, F. (2000). Derecho Procesal del Trabajo, con formularios y
jurisprudencia.
México: Cárdenas Editor y Distribuidor.
Dávalos, S. y Barajas Montes de Oca, S. (2014). Ejecución de laudos. Lawi Sitio web:
http://mexico.leyderecho.org/ejecucion-de-laudos/
De Buen, N. (2002). Derecho Procesal del Trabajo (12ª ed.). México: Porrúa.
De la Cueva, M. (2009). El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, (22ª ed.). México:
Porrúa.
Ovalle Favela, J. (2001). Teoría General del Proceso (, 5aª. ed.)., México: Oxford
University Press.
Pallares, E. (1990).Diccionario de Derecho Procesal Civil (21ª ed.). México: Porrúa.
Peña Oviedo, V. (2015). Ley Federal del Trabajo, comentada, concordada, interpretada
con jurisprudencia, doctrina y formularios sistematizados. México: Flores.
Tena Suck, R. y Morales, S, Hugo Ítalo. (1991). Derecho Procesal del Trabajo. México:
Trillas.
Jurisprudencia
Tesis: I.9o.T.73 L. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época. T.
VI, septiembre de 1997, p. 696. Recuperada de https://goo.gl/bjMEiv
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
Ley Federal del Trabajo (LFT).