Unidad 1. Contexto Educativo
Unidad 1. Contexto Educativo
Unidad 1. Contexto Educativo
Contexto escolar
1.1 -Concepto de Contexto Escolar
1.2 -Concepto Interno de la Escuela
1.3-Concepto Externo de la Escuela
V. Organización de la Escuela
5-Contenido Conceptual
-Organización
-Organigrama
-El trabajo en el aula
-Régimen interno
-Diversidad de escuelas por su organización y funcionamiento
Cuando hablamos de contexto escolar nos estamos refiriendo a todo aquel entorno que rodea a la
escuela, hay varios factores que se tienen que observar: localización de la comunidad. nivel
económico de los habitantes. servicios con los que cuentan (luz, agua, transporte...
Lugar de reflexión que persigue crecimiento intelectual, personal y humano este no solo se da en los
niveles de la educación sino también en cualquier espacio que se quiera dar a conocer, explicar y
exponer una temática en cuestión para que sea interiorizada por los actores que reciben la
información.
3.- LA FAMILIA.
El Centro docente se configura cada día más como una Comunidad Educativa en la
que se integran los Profesores, los padres y los alumnos. Dos de estos elementos
constituyen fuera del marco escolar una institución básica en la sociedad que es la
familia. Ésta es el primer grupo social en el que el niño inicia su desarrollo personal y su
adaptación al conjunto de la sociedad.
La familia y la escuela como entornos educativos.
¿Qué significa entender la familia y a la escuela como entornos educativos en los
que niños, niñas y personas adultas se desenvuelven y construyen el conocimiento?. Tanto
el contexto familiar como el de la escuela están constituido por personas que desempeñan
un determinado papel y que, además, utilizan unos instrumentos que cumplen
determinadas funciones. Los contextos, a los que ahora designamos como entornos
educativos, se delimitan por lo que la gente hace, dónde y cuándo lo hace y, en este
sentido, cómo las personas que interactúan llegan a constituir el contexto para los demás.
Lo que ahora tiene mayor interés es el modo en que los distintos contextos o entornos en
los que se desenvuelve la vida infantil pueden vincularse entre sí a través de un intercambio
tanto entre los instrumentos utilizados como entre las personas que participan en ellos.
4.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, UNA ESCUELA PARALELA.
La denominación de "escuela paralela" o como otros autores le llaman "escuela
cósmica" hace referencia a aquellas influencias educativas que surgen del contexto social,
en el sentido más amplio de la palabra. Sin embargo, al hablar de "escuela paralela"
hacemos una referencia más específica a los medios de comunicación de masas, por
cuanto la influencia de la sociedad se diluye en la estructura informativa y publicitaria de los
grandes medios de comunicación.
La televisión es el medio de comunicación de masas que mayor influencia tiene
dentro del contexto social que rodea al niño, no solamente por la cantidad de tiempo que le
dedica y a la "facilidad de escucha" que presenta este medio que no exige una atención
específica para ser atendida; sino por la diversidad de elementos -auditivos, visuales y
participativos- que consiguen la captación del interés del espectador.
La credibilidad del mensaje televisivo aumenta cuanto menor es la edad del
espectador. Los niños aprenden, sin lugar a duda, de la televisión multitud de aspectos de
la vida a los que difícilmente tendrían acceso por otros medios. Se han estudiado de forma
específica la influencia de la televisión sobre los esquemas morales de los niños,
comprobando la evidente relación entre las actitudes y conductas agresivas y la
presentación de violencia en los medios de comunicación, entre los que destaca la
televisión.
Los investigadores afirman que no puede ponerse en duda que los niños adquieren
conocimientos a través de la televisión; pero que lo hacen de forma desordenada y poco
sistematizada. Las mismas investigaciones llegan a la conclusión de que los niños que
contemplan la televisión no obtienen mejor rendimiento en las materias escolares. Y,
aunque acrecienta la iniciativa de los niños y agudiza su espíritu de competición, no ejerce
ninguna influencia notable sobre la atención v la concentración.
6
Mientras que el uso de la televisión fuera del contexto socio-familiar e integrado en
el círculo escolar presenta importantes resultados en la Educación Infantil y en alumnos con
ciertas necesidades educativas especiales, las diferencias de aprendizaje no son
significativas respecto al sistema clásico. Es tan importante la influencia de la televisión
que, incluso se ha demostrado que su mensaje condiciona los aportados por otros medios
de comunicación.
5.- LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Si bien los medios de comunicación no inciden de forma significativa en los
aprendizajes de los alumnos, las NNTT muestran indicios de ser una revolución que va a
cambiar toda la concepción del proceso de enseñanza -aprendizaje actual.
El atractivo que ejercen en los alumnos, su fuerza motivacional y su interactividad
cada día más completa están modificando sin duda el propio contexto en que nos
desenvolvemos en la escuela. Ya no se trata de un nuevo instrumento a utilizar por los
maestros en la enseñanza, sino de un ámbito que envuelve prácticamente todos los
aspectos del aprendizaje. Si hace unos años las NNTT eran un área de estudio, hoy se
han convertido en un elemento más del contexto educativo ejerciendo una influencia cada
vez mayor que impregna todos y cada uno de sus elementos. La atención que se presta en
las leyes vigentes no es sino un reflejo de la importancia que van adquiriendo hoy día.
6.- LOS FACTORES CULTURALES Y LINGÜÍSTICOS.
Para Coll (1987), la lengua tiende a permanecer, a ser estable, a defenderse de la
innovación. Es producto de la sociedad -la naturaleza social del lenguaje-, pero se
adquiere como una herencia, donde las vinculaciones con el pasado son más fuertes que la
innovación o la 'libertad de expresión'. Pero eso no significa que no se produzcan
desplazamientos, mutaciones, que afectan a la relación significado-significante.
El uso del lenguaje lo entendemos desde un contexto sociocultural determinado.
Actualmente se tiende al uso del lenguaje como elemento diferenciador de las culturas y
los grupos sociales, de tal forma que en muchas ocasiones es utilizado no para el estricto
fin que se le supone sino con objetivos que trasciende su mera utilización.
Debemos conocer las normas sociales de utilización del lenguaje si queremos que
nuestra defensa sea reconocida por nuestro tribunal como cercana al entorno en que nos
desenvolvemos y sea un factor positivo en nuestro favor.
7.- CONCLUSIÓN.
La acción educativa puede y debe atender al contexto en su término más amplio.
Todo ello a través de distintas intervenciones: organizando programas y tareas en torno a
la mejora de la comunidad, estableciendo niveles de cooperación y coordinando los
agentes de la comunidad educativa, favoreciendo su participación en el proceso de
enseñanza- aprendizaje. La vinculación de los centros escolares con su entorno es un
factor importante para la calidad e innovación educativa