Este documento explica el uso básico del trigger en un osciloscopio. El trigger mantiene la señal fija en la pantalla al indicarle al osciloscopio dónde empieza y termina un ciclo. Para configurar el trigger, se ajusta el nivel del trigger hasta que intersecta la señal y se selecciona el modo rise o fall dependiendo de si se desea fijar la señal en la subida o bajada. Se proveen ejemplos con ondas senoidales y cuadradas para ilustrar cómo configurar el trigger para diferentes tip
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas1 página
Este documento explica el uso básico del trigger en un osciloscopio. El trigger mantiene la señal fija en la pantalla al indicarle al osciloscopio dónde empieza y termina un ciclo. Para configurar el trigger, se ajusta el nivel del trigger hasta que intersecta la señal y se selecciona el modo rise o fall dependiendo de si se desea fijar la señal en la subida o bajada. Se proveen ejemplos con ondas senoidales y cuadradas para ilustrar cómo configurar el trigger para diferentes tip
Este documento explica el uso básico del trigger en un osciloscopio. El trigger mantiene la señal fija en la pantalla al indicarle al osciloscopio dónde empieza y termina un ciclo. Para configurar el trigger, se ajusta el nivel del trigger hasta que intersecta la señal y se selecciona el modo rise o fall dependiendo de si se desea fijar la señal en la subida o bajada. Se proveen ejemplos con ondas senoidales y cuadradas para ilustrar cómo configurar el trigger para diferentes tip
Este documento explica el uso básico del trigger en un osciloscopio. El trigger mantiene la señal fija en la pantalla al indicarle al osciloscopio dónde empieza y termina un ciclo. Para configurar el trigger, se ajusta el nivel del trigger hasta que intersecta la señal y se selecciona el modo rise o fall dependiendo de si se desea fijar la señal en la subida o bajada. Se proveen ejemplos con ondas senoidales y cuadradas para ilustrar cómo configurar el trigger para diferentes tip
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
USO DEL OSCILOSCOPIO, PARTE 2: USO BASICO DEL TRIGGER
En el presente ensayo se encuentra el resumen del uso básico del “trigger” en el
osciloscopio, tratando los temas mas importantes y de mayor relevancia para su uso a la hora de la práctica. En la mayoría de los osciloscopios la parte de “Trigger” se encuentra del lado derecho de las secciones que controlan el eje vertical y horizontal de la onda. Esta sección consta en mantener fija la señal en la pantalla, ya que a la hora de medir la onda esta en constante movimiento y esto es un problema para nosotros ya que no podemos ver con detenimiento sus parámetros que esta contiene, ya que el osciloscopio por si solo no sabe dónde empieza y donde termina un ciclo de la señal que estamos midiendo. Es por eso que nosotros debemos de indicarle al osciloscopio en que punto de la señal queremos que esta onda empiece a ser representada. Para llevar acabo esto se debe de mover la perilla del nivel “Trigger”, y cuando se gira se debe de notar una línea en forma horizontal que baja y sube de acuerdo al movimiento de dicha perilla, esta se tiene que bajar o subir hasta que se encuentre con la onda que tenemos en la pantalla, una vez que la línea de “Trigger” hace una intersección con la onda, esta se fijara en la pantalla. Hay dos formas de ajustar el nivel de “Trigger” ya sea rise(subida) o fall(bajada), para esto existe una parte en la pantalla llamada “slope”, en donde se encuentra la sección para seleccionar cualquiera de los dos modos, también al lado del icono del canal seleccionado (CH 1 – CH2) se encuentra un incono como referencia al modo que se selecciono ya sea rise o fall. Para poder ajustar a partir de donde se dibujará la onda, se tiene que considerar la línea vertical que sea más notoria (EJE Y) ya que esta línea es la que nos permite ajustar la ubicación de la onda y donde se intercepten la línea del eje y, y la línea del nivel de “Trigger” es donde se ubicara el punto de la onda que tenga ese valor. Para el modo rise se obtiene una onda senoidal y se ubica la línea del “Trigger” en el 0 del eje Y, o en el origen del plano cartesiano, después la onda se ubicará de manera que cuando su valor sea 0, esta sea la intersección con el origen y la onda sea de forma ascendente con respecto al tiempo. Para el modo fall es semejante, pero en este caso si movemos la línea del nivel de “Trigger” hasta el 1 del eje vertical, esta se ubicará de modo que se intercepte su valor en 1 con el valor de 1 en el eje vertical y la onda sea descendente con respecto al tiempo, es decir que cuando el valor sea 1 y se encuentre de bajada, en 1 cambia de ascendente a descendente. En resumen de lo aprendido del video, nos explica mas a detalle de manera rápida la sección del osciloscopio llamada “Trigger”, en seguida nos explica la funcionalidad de esta y la utilidad de esta herramienta, después nos muestra un ejemplo con un tipo de onda de forma senoidal para ver cómo se utiliza y lo que se tiene que hacer para poder configurar esta sección, después nos muestra otro ejemplo con una onda cuadrada al igual que el uso de los modos rise y fall.