ALEJANDRO-6C-Los Reyes Católicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

El Siglo XV:

los Reyes
Católicos
Alejandro Ania Gavito

6º C

Ciencias Sociales
~2~
El siglo XV; los Reyes Católicos

Índice

- Introducción ------------------------------------------------------------------------ 6
- ¿Quiénes fueron los Reyes Católicos? ------------------------------------ 7
- La Organización del Estado -------------------------------------------------- 9
- La Unificación territorial de España ----------------------------------------- 10
- La Unificación religiosa ----------------------------------------------------- 14
- La política exterior durante los Reyes Católicos ------------------------- 15

~3~
- Grupos sociales en el reinado de los Reyes ----------------------------- 17
- El Humanismo durante el reinado de los Reyes Católicos ------------ 19
- Conclusión --------------------------------------------------------------------------
20
- Webgrafía ------------------------------------------------------------------------- 22

~4~
~5~
Introducción
El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón prepara la
unión de los principales reinos peninsulares, el de Castilla y el de Aragón, al
conseguir que una sola monarquía gobernara sobre gran parte del territorio
peninsular. El matrimonio supuso una unión dinástica, que no política, y dio
lugar al primer paso para avanzar hacia una comunidad de intereses destinada
a forjar la unidad del Estado Español.

Los Reyes Católicos tuvieron el acierto de saber canalizar las energías


de un territorio que venía estando en pleno crecimiento demográfico y
económico, como era en aquel momento la corona de Castilla, en contraste con
la debilidad que ofrecía la Corona de Aragón. En el interior los Reyes Católicos
fortalecieron al Estado e instauraron una monarquía autoritaria, rasgo que
caracteriza el paso a la Edad Moderna; en el exterior consiguieron convertir a
España en una de las primeras potencias de Europa. A su vez, dieron los
primeros pasos para la incorporación de un Nuevo Mundo, América, a la
civilización occidental a través de su descubrimiento y colonización.

La Edad Moderna comienza en España con el Reinado de los Reyes


Católicos, que consiguieron la unificación territorial y religiosa, implantaron el
estado moderno imponiéndose a la nobleza, financiaron los viajes que
contribuyeron a los grandes descubrimientos geográficos etc. El título de
“Reyes Católicos” les fue concedido por el pontífice de origen español

~6~
Alejandro VI por haber reconquistado el reino de Granada, último reducto del
poder musulmán en la península Ibérica.

¿Quiénes fueron los Reyes Católicos?


Se conoce como Reyes Católicos a Fernando II de Aragón e Isabel I de
Castilla, quienes unificaron las coronas de Castilla y Aragón en la segunda
mitad del siglo XV, dando origen a la monarquía hispánica.

Fernando II de Aragón (1452 – 1516) e Isabel I de Castilla (1451 –


1504), primos segundos, contrajeron matrimonio el 19 de octubre de 1469 en
Valladolid y firmaron la Concordia de Segovia el 15 de enero de 1475.
Este tratado demarcó los roles de ambos reyes, quienes individualmente ya
eran muy poderosos, y unificó ambos reinos.

Los Reyes Católicos fueron los últimos representantes efectivos de la


Dinastía Trastámara en las Coronas de Castilla y Aragón. Durante su reinado,
la corte era itinerante, pasando largas temporadas en el Palacio Real de
Tordesillas.

~7~
El reinado de los Reyes Católicos ha sido considerado como el punto de
partida de la unidad y de la grandeza de España. Isabel era la hija de Juan II de
Castilla, mientras que Fernando era hijo de Juan II de Aragón. Eran primos
segundos.

A la muerte de Juan II de Castilla, le sucede en el trono Enrique IV,


hermano de Isabel. La debilidad de carácter de Enrique hace que se dude de la
legitimidad de su hija Juana, de la que se decía que era hija de Beltrán de la
Cueva. Presionado por la nobleza, nombra heredera a su hermana Isabel, en la
Concordia de los Toros de Guisando en el año 1468, siendo desheredada
posteriormente al casarse con el Infante de Aragón.

A la muerte de Enrique IV se entabla una guerra por la sucesión al trono,


entre Isabel y Juana la Beltraneja. Las tropas portuguesas apoyaban a Juana,
casada con el rey portugués Alfonso V y tropas aragonesas apoyaban a Isabel.
En 1476 las tropas de Fernando el Católico salen del Palacio Real de
Tordesillas donde estaban acuarteladas para vencer a las tropas de Alfonso
V en la batalla de Toro. Finalmente las tropas de Isabel y Fernando acaban
venciendo a las tropas portuguesas (1479).

Por su parte, Fernando el Católico es nombrado heredero al trono de


Aragón a la muerte de su hermano Carlos de Viana en 1461. Sube al trono
en 1479, al morir su padre y ese mismo año se produce la unión dinástica de
Aragón y Castilla.

Ambos reyes gobernaron juntos hasta la muerte de Isabel, en el año


1504 en Medina del Campo. Allí Fernando quedó como rey de Aragón y le
otorgó el poder de Castilla a su hija Juana I de Castilla, llamada Juana «La
Loca».

En el testamento, la Reina Isabel refleja que si Juana se viera


incapacitada para reinar, ejercería la regencia su padre Fernando, pero la
nobleza castellana se inclinó hacia los privilegios que Felipe el Hermoso les
ofrecía. La prematura muerte de éste hizo que Fernando fuera otra vez llamado
a Castilla, ejerciendo la regencia del trono en nombre de su hija Juana.
A la muerte de Fernando el Católico (1516) heredó el trono su nieto Carlos I de
España.

~8~
Los Reyes Católicos fueron grandes protagonistas en el descubrimiento
de América, ya que al financiar a Cristóbal Colón para que creara nuevas rutas
comerciales con las Indias orientales, lo impulsaron a descubrir el continente
americano, lo cual brindó al Imperio español un gran poder económico.

La Organización del Estado


Los Reyes Católicos ponen en marcha un nuevo tipo de organización
política: el estado moderno. Como en otros lugares de Europa, lo hacen a
través del sometimiento de todos los poderes a la Corona (centralización del
poder) y la unidad religiosa (unificación en torno al catolicismo). Esto supone la
creación de una monarquía autoritaria, que marca el paso de la Edad Media a
la Edad Moderna. Por lo que se crearon nuevas instituciones;

- Los Consejos, para la vida pública aumentaron la autoridad de los


soberanos, y el único que tenía jurisdicción en toda la Península fue el Consejo
de la Inquisición. Los otra consejos Real o de Castilla, el de Aragón, el de las
Indias, el de las Órdenes Militares y el de Hacienda. Estos consejos potenció el
intervencionismo real y debilitó el poder de las Cortes.
- Los secretarios eran personas de confianza de los reyes que les servía
de enlace con los diferentes consejos.
- Los virreyes o lugartenientes representaban a los monarcas en
algunos reinos durante su ausencia.
- También siguieron existiendo las Cortes de los distintos reinos (Castilla,
Aragón) aunque debido a la tendencia autoritaria de los reyes, se convirtieron
en asambleas dóciles y perdieron importancia, fueron convocadas en pocas
ocasiones, tan sólo para hechos puntuales como la jura del heredero.
- Las chancillerías y audiencias organizaron el aparato judicial y sus
sedes estuvieron en Valladolid y Granada.
- La Santa Hermandad se creó para cuidar el orden público en
1476.Consistió en una serie de milicias que eran pagadas por los municipios.
- Los corregidores eran los representantes de los soberanos ante el
Concejo. No solían intervenir en la administración, pero llevaban su control.

~9~
- Los veedores o pesquisidores que eran enviados para poner orden en
una comarca determinada.
- Crearon un ejército permanente, con los bienes procedentes de las
órdenes militares los reyes pudieron financiar un ejército siempre militarizado,
por lo que la monarquía dejaba de depender de la nobleza en el aspecto militar.
El ejército profesional se implantó en las guerras contra Francia en Italia,
aunque el embrión surgió en la guerra de Granada.

La Unificación territorial de España


La unión de Isabel de Castilla con Fernando II de Aragón y rey de Sicilia,
vinculó en una misma monarquía a los dos reinos más extensos de la
Península, moderó las luchas dinásticas, creó una incipiente administración
central, y sentó las bases del poder de la Corona frente a la Iglesia y la
nobleza. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo
su corona: conquistaron el reino nazarí de Granada, Canarias, Navarra,
Rosellón y la Cerdaña, y concluyeron el proceso de unificación de España.

La unión era, sin embargo, una unión dinástica, es decir los reinos
estaban bajo la autoridad de los mismos monarcas, pero no pretendieron la
integración política de los distintos reinos que siguieron manteniendo diferentes
leyes.

~ 10 ~
Cada reino siguió conservando sus leyes e instituciones.

Entre los partidarios de Isabel se planteó pronto una cuestión conflictiva.


Los aragoneses entendían que una mujer era capaz de transmitir derechos
sucesorios, pero no podía regir. Por ello, don Fernando, esposo de Isabel,
aparecía como el candidato más próximo para suceder en el gobierno a
Enrique IV. Pero la exclusión femenina era una argumento de doble filo, ya que
entonces los reyes tenían solamente una hija. Esto era una cuestión, difícil y
delicada, y, fue encomendada para solucionarla a don Pedro González de
Mendoza, cardenal de España (representante de Isabel); y a don Alonso
Carrillo, arzobispo de Toledo (representante de Fernando).

~ 11 ~
La solución llegó con una declaración, llamada la Concordia de
Segovia, que se realizó el 15 de enero de 1475. En la sentencia se detallan las
atribuciones de los esposos respecto al gobierno en Castilla, y, que serían las
siguientes:

– Los documentos reales debían ser expedidos a nombre de los 2 reyes,


aunque encabezados por el de Fernando, en su condición de varón.

– Ambos monarcas administrarían las rentas y firmarían las sentencias


judiciales. En cambio, los nombramientos de oficiales, las tenencias de
fortalezas y la presentación de dignidades correspondían exclusivamente a la
reina.

– En heráldica, las armas de Castilla y León tendrían precedencia sobre


las de Sicilia y la Corona de Aragón.

El 2 de febrero de 1475 se estableció igualdad jurídica entre castellanos


y aragoneses dentro del reino. Un mes de negociaciones había despejado la
mayor parte de las dudas sobre la posible intromisión aragonesa en el gobierno
de Castilla. Las siguientes dudas se disiparían en abril de 1475, al recibir
Fernando diversos poderes reales.

~ 12 ~
En 1492 se produjo la conquista del reino de Granada: los Reyes
Católicos consiguieron reconquistar el último reducto musulmán en la
península, el reino nazarí de Granada.

La conquista de Granada había puesto fin a diez años de guerra entre la


Corona de Castilla y el emirato gobernado por la dinastía nazarí.

La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar


cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán.  Tuvo sus
principales momentos en las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El
sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 al 2 de enero de 1492, 
culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino
musulmán de la península ibérica.

Tras la guerra (1.482-1.492) el rey nazarí Boabdil el Chico, y los Reyes


Católicos firmaron “Las Capitulaciones de Granada” por las que Boabdil
renunció a la soberanía del Reino de Granada a favor de los monarcas
cristianos quienes garantizaron una serie de derechos a los musulmanes,
incluida la tolerancia religiosa y su justo tratamiento en compensación por una
rendición incondicional y capitulación.

También se produjo la integración definitiva de las Islas Canarias.

La Corona de Castilla y Portugal fueron rivales sobre los derechos de


conquista de las Islas Canarias, finalmente Portugal renunció a las islas por el
Tratado de Alcaçovas (1479).

En 1478, los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria,


anexionándose la isla de La Palma y Tenerife, uniéndose a Castilla 1496. El
proceso de conquista fue muy similar al que luego se aplicó en América, fue
llevado a cabo por particulares que firmaban capitulaciones con la Corona.

La estructura administrativa se copió de la castellana con un Capitán


General al frente del archipiélago y dos Adelantados en Tenerife y Gran
Canaria.

La población indígena, los guanches, con un nivel de desarrollo


económico y cultural muy bajo, fueron diezmados por la guerra y las
enfermedades Los conquistadores, sobre todo andaluces y extremeños,

~ 13 ~
esclavizaron a la población indígena, pese a las prohibiciones legales de los
reyes castellanos y el Papa. Ante su desaparición paulatina, comenzaron a
importar esclavos de la costa africana.

El azúcar se convirtió en la principal fuente de riqueza.

La conquista de las Canarias convirtió al archipiélago en punto de


partida o escala para las expediciones atlánticas hacia las Indias.

También se produjo la conquista del Reino de Navarra.

Fernando el Católico no podía olvidar que su padre había sido rey de


Navarra, pero la sucesión dinástica había llevado a este reino a manos de
dirigentes vinculados a la monarquía francesa. Fernando desarrolló una activa
diplomacia con Inglaterra y Francia para recuperar estos territorios concertando
diversas alianzas matrimoniales.

Tras la segunda guerra de Nápoles el papa excomulgó al rey navarro y


Fernando con la bendición papal invadió Navarra que fue unida a Castilla en
las Cortes reunidas en Burgos en 1515. Navarra conservara sus propias leyes
y la independencia de sus instituciones de gobierno.

Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos utilizaron la política


matrimonial. En 1490, casaron a su hija Isabel con el príncipe Alfonso de
Portugal, que era el hijo primogénito del rey Juan II.

La muerte de Alfonso en 1491 y la del rey Juan II en 1495 dejaron como


heredero al hermano del monarca, Manuel el Afortunado. En 1497, Manuel se
casó con Isabel, viuda del anterior rey, Alfonso.

Isabel murió en 1498 en el parto de su hijo Miguel, quien murió dos años


más tarde. De nuevo, la diplomacia matrimonial funcionó y la infanta María, hija
también de los Reyes Católicos, ocupó su lugar como esposa de Manuel.

Pese a que esta política matrimonial no dio resultado inmediato, ya


que, Felipe II reclamó con éxito en 1580 el trono de Portugal, al morir sin
descendencia el rey Sebastián.

~ 14 ~
La Unificación religiosa
Los soberanos soñaron desde el principio de su reinado con el proceso
de unificación de la fe en la Península, por lo que implantaron una serie de
medidas complementarias que ocasionaron a su vez graves problemas.

- El establecimiento de la Inquisición. Fue ésta una institución dirigida


por los frailes dominicos que castigó la herejía, por lo que fue ganando
impopularidad. Era un tribunal para perseguir a los herejes, a los judíos
conversos y para castigar cualquier tipo de disidencia. Las penas que imponía
este tribunal podían variar entre multas y llegar hasta la muerte en la hoguera
en los llamados “autos de fe” que se hacían en la plaza pública para que
sirvieran de ejemplo.
- La expulsión de los judíos (1492). Consistió en obligar a los judíos,
mediante decreto, a convertirse a la fe católica o emigrar de España. Los
Reyes Católicos pensaron que la opción elegida sería quedarse, pero los judíos
prefirieron el destierro y se dirigieron al Norte de África y lo países balcánicos.
- Obligaron a los musulmanes (1502) que vivían en la corona de Castilla
a convertirse al catolicismo. Los musulmanes que se convirtieron recibieron el
nombre de moriscos que en el siglo XVI protagonizaron la sublevación de las
Alpujarras en el reinado de Felipe II, y posteriormente en el reinado de Felipe III
(1603) fueron expulsados.
- La reforma del Clero, reformando las órdenes religiosas y sobre todo la
de los franciscanos. Los resultados fueron muy positivos, influyendo en la
disciplina y en la cultura, apreciándose un cambio de mentalidad en los
religiosos, en los altos cargos eclesiásticos y una elevación del nivel moral de
la Iglesia.

La política exterior durante Reyes


Católicos
~ 15 ~
Los Reyes Católicos, principalmente Fernando de Aragón llevó a cabo una
política matrimonial buscando el aislamiento de Francia, la única potencia
capaz de impedir la hegemonía de España. Para ello concertaron los
matrimonios de sus hijos con los hijos de los reyes de Portugal, Inglaterra y
Austria.
- El matrimonio de Juana con Felipe de Austria (Felipe el Hermoso) tendrá
como consecuencia que su hijo Carlos I herede el imperio alemán, siendo a la
vez rey de España (Carlos I) y emperador de Alemania (Carlos V).
- El matrimonio de Catalina con Enrique VIII de Inglaterra fue la causa del
cisma anglicano, al negarse Catalina a conceder el divorcio a Enrique VIII para
que éste se casara con Ana Bolena.
- El matrimonio de Isabel con príncipes portugueses buscaba la unión de
Portugal a España que se hizo posible en el reinado de Felipe II y se prolongó
hasta el reinado de Felipe IV (1640) en que Portugal de nuevo recupera su
independencia.
Por situación geográfica, mientras el reino de Castilla orientó su expansión
hacia el Atlántico, Aragón lo hizo hacia el Mediterráneo.
Una de los principales objetivos de los Reyes Católicos fue la conquista de
las Canarias, iniciada a principios de XV con la ocupación de las islas menores
y fue concluida en 1500, como ya he explicado anteriormente.
Otro proyecto que tuvo una gran repercusión fue el descubrimiento de
América (1492) que dio lugar al gran imperio indiano en el reinado de Carlos I.
En 1486, Cristóbal Colón ofreció un proyecto a los Reyes Católicos
para crear una ruta hacia las Indias orientales a través de occidente, el cual
inicialmente fue rechazado. Fue la reina Isabel quien concedió apoyo a
Colón para su expedición que, aunque existen varias teorías sobre la
financiación, en todo caso necesitaba su beneplácito.
Sin embargo, dado el difícil paso de comercio de mercancía y especias por
las rutas conocidas, debido a los altos impuestos y requisitos que comenzaron
a implementar los otomanos, los Reyes Católicos retomaron la idea de Colón.
La propuesta de Colón exigía, para él, el 10% de todas las riquezas
obtenidas en el viaje, además de títulos nobiliarios, ser almirante de forma
perpetua y un 1/8 del comercio que se generara por esa ruta.

~ 16 ~
Finalmente, luego de aceptar parcialmente la oferta, los Reyes Católicos
financiaron a Colón en sus viajes. Así, este terminó descubriendo un nuevo
continente, lo cual trajo prosperidad económica y poder al Imperio español.
Fue así como el 12 de Octubre las embarcaciones llegan a tierra firme, no
justamente al destino deseado, sino topándose con un continente nuevo, dando
comienzo a la colonización de las Indias. En estas nuevas tierras, se
comenzaron a instaurar bajo el mando de los reyes las bases y estructuras
administrativas tradicionales del reinado castellano.
La tradición aragonesa se caracterizaba por el interés mostrado hacia el
reino de Navarra y las disputas francoaragonesas en el Pirineo por la
devolución del Rosellón y Cerdeña. Fernando el Católico, fiel a la política de su
padre, decidió continuar con las directrices marcadas por él, aunque tuvo que
respetar la línea de actuación de Castilla.
La expansión exterior en la zona del Mediterráneo, se centro en las guerras
de Italia. Durante el reinado de los Reyes Católicos, ambos países, Francia y
España, pretendieron conseguir la neutralidad de su contrincante por medios
medio diplomáticos; como el Tratado de Barcelona o la Liga Santa,… Pero se
inició la guerra, en la que participó Gonzalo Fernandez de Córdoba, conocido
como el Gran Capitán, que fue quien determinó el dominio de Aragón sobre
Nápoles. La táctica militar utilizada fue innovadora, ya que empleó la infantería,
la caballería y la artillería.
El sucesor de Carlos VIII fue Luis XII, quien propuso a Fernando repartirse
Nápoles. Según el tratado de Granada (1500), quedaba el sur para los
españoles y el norte para los franceses. Pero pronto surgieron problemas por
los tributos y los límites fronterizos, lo que dio lugar a otra nueva guerra.
Gonzalo de Córdoba luchó y venció en tres batallas; Seminara, Ceriñola y
Garellano (1503), y el reino de Nápoles quedó incorporado a la Corona
española hasta el siglo XVIII.

~ 17 ~
Grupos sociales en el reinado de los
Reyes Católicos
En su sistema social jerarquizado sobresalen dos clases privilegiadas: la
nobleza y el clero.

- La nobleza

Era el grupo social predominante en estos momentos. Estaba formado


por un grupo de grandes terratenientes, hereditarios y privilegiados que tenían
un origen militar. La riqueza de la nobleza procedía en gran parte de las tierras
heredadas. 

El noble era el propietario de la tierra aunque cedía la utilidad de esta a


través de algún tipo de contrato a los campesinos a cambio de cobrar una
cantidad de dinero o una parte variable de la cosecha recogida.

~ 18 ~
El noble administraba la justicia o el control de los municipios.

La relación entre la nobleza y la corona en algunas ocasiones han sido


tensas debido al sometimiento de la aristocracia por parte de la corona, ante
esta situación en algunas ocasiones los Reyes Católicos van a limitar la
influencia de los grandes nobles en las ciudades y van a recuperar plazas
estratégicas que van a estar bajo dominio nobiliarios.

Dentro de la nobleza nos encontramos con una división  formada por


aquellos miembros de este estamento que no tenían titulo y no poseían un
señorío, esta era la baja nobleza.

- El clero

El clero se nutria de personas procedentes de la nobleza y de plebeyos.


Podemos diferenciar dentro de los eclesiásticos a un alto clero constituido por
arzobispos, obispos o abades de los monasterios.

Los Reyes Católicos van a utilizar el llamado derecho de presentación


para poder designar al cuerpo episcopal y logar así que fueran afines a su
persona, estos obispos suponían una importante fuerza política y además
desempeñaban un papel  en la corte de los reyes.

La iglesia recibía una serie de beneficios pero el que mayor número de


ingresos suponía era el famoso diezmo, consistía en la donación por parte del
campesino de la decima parte de la cosecha con una triple finalidad: el
mantenimiento del clero, la construcción de edificios de culto y por último la
ayuda a los más desfavorecidos.

Entre este estamento y las clases populares se encontraban las clases


medias, que eran las que se encargaban de la actividad mercantil e industrial.
Vivían en las ciudades e incluían a muchos judíos y conversos que se
dedicaban al mundo de las finanzas

Por último, las clases populares vivían en las zonas rurales. Éste era el
grupo más desfavorecido  debido a que tenía que hacer frente a una serie de
pagos como por ejemplo el diezmo a la iglesia o el pago de los derechos

~ 19 ~
señoriales para el trabajo de la tierra. En referencia a los campesinos podemos
destacar dos etapas, la primera de ellas previa al año 1500 donde  existía la
adscripción del campesinado a la tierra y el trabajo obligatorio en las tierras del
señor. A partir del año 1500 vamos a observar como estos elementos van a
desaparecer en la mayor parte de territorios de la Europa Occidental. Para la
supervivencia de los campesinos era muy importante la existencia de tierras
comunitarias de la que los campesinos podían obtener una serie de productos
para su supervivencia, un ejemplo de esto citado anteriormente eran las tierras
de pasto o los bosques.

El Humanismo durante el reinado de los


Reyes Católicos
EL HUMANISMO es el movimiento intelectual que defiende la valoración
del hombre como centro del universo, es decir, el antropocentrismo frente a la
ideología teocéntrica que había dominado en la Edad Media.

El humanismo se basa en la revalorización de la antigüedad clásica, la


cultura grecolatina, cuyas obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas
estudian, conociendo todo el que se precia de ser humanista el Latín y el
Griego.

El humanista es un hombre polifacético entendido en disciplinas muy


diversas y que busca el conocimiento en la razón y la experiencia y no en la fe.

Este nuevo movimiento cultural triunfó en la corte de los Reyes


Católicos, que financiaron la venida a España de importantes humanistas
italianos. El Renacimiento y el Humanismo adquirieron en España matices
originales, porque, aunque admitieron las corrientes del pensamiento italiano,
siguieron con la cultura medieval.

~ 20 ~
En las letras destaca Antonio de Nebrija, que es el autor de la primera
Gramática de la lengua castellana. En literatura destacamos la Tragicomedia
de Calisto y Melibea, conocida por La Celestina. Las creaciones literarias se
popularizaron gracias a la imprenta.

En el arte es el estilo gótico y mudéjar el que pervive y el renacentista el


que se introduce. Destacamos la Catedral de Sevilla, el claustro de San Juan
de los Reyes de Toledo, el convento de San Gregorio de Valladolid o el
Hospital de la Santa Cruz de Toledo,…

En escultura destacamos a Domenico Fancelli que labró los sepulcros


de don Fernando y doña Isabel en la capilla real de Granada, y, el del Infante
don Juan en el convento de Santo Tomás de Ávila.

Conclusión
Se puede decir que el reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) se
considera como el origen del Estado moderno en la monarquía hispánica, la
nueva monarquía sentó las bases para la creación de una monarquía
autoritaria, aunque la unión de Isabel y Fernando fue sólo dinástica y no
territorial, crearon unos órganos de poder dependientes de la monarquía y
sometieron a la nobleza y el clero

Durante su reinado. se logra la unidad territorial española que es la base


de la España actual.

Al mismo tiempo que se desarrolló una exitosa política exterior mediante


un sistema de alianzas matrimoniales con Portugal, Inglaterra y la casa de
Austria, cuyo principal objetivo era aislar a Francia. La política expansionista,
de gran alcance, afectó a Italia, al norte de África y a las expediciones por el
Atlántico que daría como fruto el descubrimiento de América.

~ 21 ~
El reinado de los Reyes Católicos se sitúa entre la Edad Media y la
Moderna; representa el final de la Edad Media en cuanto a la unificación de los
reinos peninsulares, el fin de la Reconquista y la victoria definitiva de la
monarquía sobre la nobleza en Castilla. Y a su vez, significa el inicio de la Edad
Moderna porque constituyó la consolidación de las instituciones monárquicas y
el establecimiento de las bases administrativas de un Estado nuevo, el Reino
de España, que será la potencia más poderosa de Europa en el XVI y primera
mitad del XVII.

En el ámbito de la cultura se produjo la irrupción de Humanismo. Pero


fue un movimiento adaptado a su filosofía. Se puede decir que fue las bases
para el gran siglo de Oro.

Webgrafía

~ 22 ~
- Natividad Bayo García. I.E.S. Alonso Quijano
http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpeta7/sin-
titulo/2los-reyes-catolicos.pdf
- Ayuntamiento de Tordesillas (2021). Turismo de Tordesillas.
http://www.tordesillas.net/descubre-tordesillas/historia/personajes-
historicos/-/asset_publisher/eF65c2HI6pXY/content/los-reyes-
catolicos/23202#:~:text=Los%20Reyes%20Cat%C3%B3licos%20es
%20el,Coronas%20de%20Castilla%20y%20Arag%C3%B3n.
- Enciclopedia de la Historia. (2018 – 2021). Reyes Católicos.
https://enciclopediadehistoria.com/reyes-catolicos/
- La Crisis de la Historia. 2021. La Concordia de Segovia.
https://www.lacrisisdelahistoria.com/concordia-de-segovia/
- ABC Historia. (3 de enero de 2018) La Conquista de Granada, la heroica
Cruzada que convirtió en «Católicos» a los Reyes de España.
https://www.abc.es/historia/abci-conquista-granada-heroica-cruzada-
convirtio-catolicos-reyes-espana-201601050425_noticia.html
- Historia General. (12 de diciembre de 2008). La conquista de Granada por
los Reyes Católicos. https://historiageneral.com/2008/12/12/la-conquista-de-
granada-por-los-reyes-catolicos/
- National Geographic. (1 de enero de 2021). La Conquista de Granada por
los Reyes Católicos. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/conquista-
granada-por-reyes-catolicos_6778
- Wikipedia. La enciclopedia libre. (2021). Capitulaciones de Granada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Capitulaciones_de_Granada
- El sitio web de la historia del siglo XX. (2005). Los Reyes Católicoa; la
integración Canarias y la aproximación a Portugal.
http://www.historiasiglo20.org/HE/5c.htm#:~:text=Los%20Reyes%20Cat
%C3%B3licos%3A%20la%20integraci%C3%B3n%20Canarias&text=En
%201478%2C%20los%20Reyes%20Cat%C3%B3licos,luego%20se%20aplic
%C3%B3%20en%20Am%C3%A9rica
- Aragón en la Edad Media XX (2008) Fernando El Católico y Navarra.
Ocupación y Administración del Reino entre 1512 – 1515.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875693.pdf

~ 23 ~
- Gran Enciclopedia de Navarra (1990) Guerra de Navarra (1512)
http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=10880
- Cronos y Topoi (2021). Los Reyes Católicos: La organización del estado.
Instituciones de gobierno. https://cronosytopoi.wordpress.com/clase-18-
2/exposiciones-de-temas/bloque-2/6-los-reyes-catolicos/6-4-los-reyes-
catolicos-la-organizacion-del-estado-instituciones-de-gobierno/#:~:text=Los
%20Reyes%20Cat%C3%B3licos%20ponen%20en,unificaci%C3%B3n
%20en%20torno%20al%20catolicismo
- El sitio web de la historia del siglo XX (2005). Los Reyes Católicos y la
organización del Estado; instituciones de gobierno.
http://www.historiasiglo20.org/HE/5d.htm
- Wikillerato. (16 de enero de 2009) La política religiosa de los Reyes
Católicos. http://www.wikillerato.org/La_pol
%C3%ADtica_religiosa_de_los_Reyes_Cat%C3%B3licos..html
- Ser. (1 de noviembre de 2017). Isabel la Católica, la reina que creyó en los
viajes de Cristóbal Colón.
https://cadenaser.com/emisora/2017/11/01/radio_huelva/1509536799_50443
2.html
- Ministerio de educación (2021) Educación.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/estadomodern
o_05_00.html
- María Isabel Valdivieso (1996) La política exterior de la monarquía castellano
– aragonesa en la época de los Reyes Católicos.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/66416.pdf
- Los Reyes Católicos (13/01/2011). Los grupos sociales durante el Reinado
de los Reyes Católicos.
https://blogs.ua.es/reyescatolicos/2011/01/13/grupos-sociales-durante-el-
reinado-de-los-reyes-catolicos-3/#:~:text=El%20grupo%20social
%20predominante%20en,que%20ten%C3%ADan%20un%20origen
%20militar.&text=El%20clero%20se%20nutria%20de,la%20nobleza%20y
%20de%20plebeyos
- Martin Biersack (2009). Los Reyes Católicos y la tradición imperial romana.
http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/s
itefiles/ehumanista/volume12/Biersack.pdf

~ 24 ~
~ 25 ~
~ 26 ~

También podría gustarte