1.1 Síntesis - García - César
1.1 Síntesis - García - César
1.1 Síntesis - García - César
1
Introducción
2
Para hacer un análisis profundo respecto a las características y los
antecedentes de las sociedades en Latinoamérica, es importante comenzar por
México y reconocer la inmensidad de culturas mesoamericanas que penetraron el
territorio manito y de alguna manera han dejado un legado fuerte de “mexicanidad”
como lo afirma Arizpe (2011) durante décadas donde se comparte una historia con
dolor, pero que sobresale por su biodiversidad, su producción artesanal, su legado
paleontológico, arqueológico e histórico, su música, su danza, su arte y la calidez
su gente a nivel mundial. En esa línea, la internet ha creado nuevas manifestaciones
culturales y la juventud ha establecido códigos de identidad en cuanto a géneros
musicales y arte y es aquí donde nos preguntamos cómo direccionar la cultura y la
identidad con el uso de la tecnología, en otras palabras, ¿cómo interconectar lo
humano con lo tecnológico?
Algo para resaltar es que la mayoría de artistas mexicanos que han viajado
al extranjero para nutrirse intelectualmente, han vuelto a su tierra y es que el país
azteca le ha aportado mucho al manejo del patrimonio cultural, el arte y las políticas
culturales del mundo, por eso México se resume en monumentalidad, originalidad y
creatividad, al respecto Miguel Alemán (citado por Arizpe, 2011: 76) afirma que la
cultura es inmortal por su imparable fuerza de creación.
3
La internet y la tecnología han abierto un espacio para distribuir la cultura
desde todos sus escenarios y resulta ser un sistema cibernético riesgoso que puede
ser nocivo para la interacción humana, pero también puede ser un factor de unidad,
de crecimiento y un medio para promover y fomentar la cultura y las nuevas
vertientes artísticas.
4
El estado colombiano debe capacitar y formar gratuitamente a los
educadores para que estos impacten con proyectos significativos en sus
comunidades. Debe evitar la fuga de cerebros al extranjero y mejorar las
condiciones laborales para contrarrestar la ilegalidad, la delincuencia y la pobreza.
Debe proteger la diversidad cultural, incluso aunque, como lo afirma Tickner,
Cepeda, Rouvinski y Milanese, (2015) que un 43% de colombianos manifiesta una
culturización extranjera en Colombia, esa inclusión, no debe afectar los recursos ni
la mano de obra nacional para que los colombianos estén protegidos contra esa
inversión extranjera que siempre será bienvenida, pero que a veces va en contra de
los mismos nacionales.
5
En ese sentido, García & Marín (2011), afirma que no se han tenido en cuenta
a los grupos indígenas para el diseño de políticas educativas porque la educación
en Latinoamérica también debe analizarse y contemplarse desde la óptica de los
contextos. Aquí es importante señalar, que los mandatarios de turno convocan
equipos académicos, pedagógicos, científicos y tecnológicos para la construcción y
el diseño de planes educativos de calidad, pero descontextualizan las realidades
que se viven en el campo, en los afrodescendientes y en las comunidades
indígenas.
En últimas, los desafíos que Brunner (2001) señalaba todavía son una utopía
y nosotros como educadores y transformadores estamos llamados a contribuir no
solo con la educación, los procesos metodológicos, didácticos y formativos sino
también en la construcción de estrategias y sistemas que les permitan a los
estudiantes salir de esa zona de confort malévola que hoy en día quieren imponer
las redes sociales y la tecnología donde prima el poco esfuerzo, el plagio, el dinero
fácil y la falta de interés por estudiar. No todo está perdido, pero se debe actuar ya,
con determinación, decisión y convicción.
6
Como educador, considero que a nivel personal mi aporte sería mejorar la
atención, por quienes están a mí alrededor para que, como persona, valore más las
problemáticas sociales, dando más relevancia a su análisis y a su posible solución
porque somos sociales por naturaleza y como educadores debemos seguir
fortaleciendo los procesos e impactar positivamente, por eso nivel profesional,
considero que este Doctorado que estoy adelantando debe permitirme construir una
Teoría de Aprendizaje del inglés que beneficie a mi comunidad y de alguna manera
les permita a muchas personas, mejorar su calidad de vida y velar por el bienestar
de sus familias.
7
Conclusiones
8
Referencias
- García Bravo, W., & Martín Sánchez M.A. (2011). Revisión Histórica del
Fenómeno Educativo Indígena en el Nororiente del Cauca (Colombia). Revista
Española de Educación Comparada, 18, 279-302.