1.1 Síntesis - García - César

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Doctorado en Ciencias de la Educación

Problemas Socioeconómicos y Políticos que inciden en la Educación


G10

César Augusto García Aguilar


000-00-2955

1.1 Síntesis Problemas Socioeconómicos en la


Educación Latinoamericana
Unidad 1 (semana 1)

Dra. Alma Blanca del Carmen Gómez Cruz


20 de febrero de 2021

1
Introducción

La realidad demográfica de los países latinoamericanos está cambiando los


espacios tradicionales de educación en escenarios del constructo intelectual donde
surgen análisis, reflexiones e investigaciones al respecto de la cultura, las artes, la
educación y el devenir socio-cultural de nuestras comunidades.

A lo largo de los años, la cultura latinoamericana se ha levantado en medio


de una gama de colores, formas y tradiciones que han enmarcado la idiosincrasia
de los pueblos y ha generado movimientos artísticos, literarios, educativos, políticos,
sociales e intelectuales que han seguido su legado ancestral y le han dado un toque
de creatividad, innovación y modernismo.

En ese sentido, cada país que integra el continente americano encierra


misterio, tradiciones, alegría y festejo, pero también mucha resiliencia, dolor y
sufrimiento que han tenido que afrontar con el pasar del tiempo, pero que a la fecha,
no se han superado por la falta de voluntad política y la falta de inversión social.

En el siguiente trabajo, se evidencian algunas características propias de las


culturas mexicanas, colombianas y en general las difíciles situaciones educativas,
culturales y económicas que muchos países de centro y Suramérica han tenido que
vivir y donde el autor propone una alternativa como persona y como profesional para
mejorar su contexto próximo y su comunidad.

2
Para hacer un análisis profundo respecto a las características y los
antecedentes de las sociedades en Latinoamérica, es importante comenzar por
México y reconocer la inmensidad de culturas mesoamericanas que penetraron el
territorio manito y de alguna manera han dejado un legado fuerte de “mexicanidad”
como lo afirma Arizpe (2011) durante décadas donde se comparte una historia con
dolor, pero que sobresale por su biodiversidad, su producción artesanal, su legado
paleontológico, arqueológico e histórico, su música, su danza, su arte y la calidez
su gente a nivel mundial. En esa línea, la internet ha creado nuevas manifestaciones
culturales y la juventud ha establecido códigos de identidad en cuanto a géneros
musicales y arte y es aquí donde nos preguntamos cómo direccionar la cultura y la
identidad con el uso de la tecnología, en otras palabras, ¿cómo interconectar lo
humano con lo tecnológico?

Aunque la cultura presenta un sinnúmero de acciones personales con


actitudes artísticas, también se componen de una parte político-administrativa para
garantizar la trascendencia de todos los que interactúan en ella. A lo largo de la
historia de la humanidad, los dogmas, las posiciones radicales y extremistas, han
generado divisiones entre culturas por esas posturas cerradas que socavan la moral
y deslegitiman la libre expresión, y es precisamente aquí donde Caso (2011),
asegura que en la identidad mexicana quien es indio es porque así se siente dado
que no se puede desconocer el legado de los ancestros.

Algo para resaltar es que la mayoría de artistas mexicanos que han viajado
al extranjero para nutrirse intelectualmente, han vuelto a su tierra y es que el país
azteca le ha aportado mucho al manejo del patrimonio cultural, el arte y las políticas
culturales del mundo, por eso México se resume en monumentalidad, originalidad y
creatividad, al respecto Miguel Alemán (citado por Arizpe, 2011: 76) afirma que la
cultura es inmortal por su imparable fuerza de creación.

3
La internet y la tecnología han abierto un espacio para distribuir la cultura
desde todos sus escenarios y resulta ser un sistema cibernético riesgoso que puede
ser nocivo para la interacción humana, pero también puede ser un factor de unidad,
de crecimiento y un medio para promover y fomentar la cultura y las nuevas
vertientes artísticas.

En Colombia, la política, la economía y la globalización parecen ser


concepciones divisorias, sin embargo, para adquirir y asumir una diversidad cultural,
política, económica, artística, educativa, ética y social integral, se debe comenzar
por un cambio de mentalidad desde los hogares y un cambio en la percepción en lo
que se está haciendo desde el sitio de trabajo para que exista el compromiso, la
responsabilidad y la mejora continua.

Debe existir una mentalidad abierta y respetuosa de las diferencias que


podría partir en los claustros educativos, aunque como lo afirma Tickner, Cepeda,
Rouvinski y Milanese (2015), sólo el 55% de los colombianos apoya la política
educativa, se podría visionar un país más armónico y empoderar a los estudiantes
para que sean los líderes que conduzcan y gestionen procesos de crecimiento
económico, político, social y artístico en favor del bien común y dejando a un lado
los intereses mezquinos y personales de riqueza y poder que han subyugado por
años al país cafetero.

Son múltiples los factores que pueden incidir en el aprovechamiento de la


diversidad y la riqueza cultural en cuanto a que se incentive la creatividad y la
innovación, y aquí el 75% de colombianos afirman que los extranjeros contribuyen
a la economía del país según Tickner, Cepeda, Rouvinski y Milanese,
(2015), entonces sería importante que se dieran políticas públicas incluyentes,
donde la participación comunitaria genere nuevos espacios de pensamiento,
manifestaciones artísticas y evolución personal.

4
El estado colombiano debe capacitar y formar gratuitamente a los
educadores para que estos impacten con proyectos significativos en sus
comunidades. Debe evitar la fuga de cerebros al extranjero y mejorar las
condiciones laborales para contrarrestar la ilegalidad, la delincuencia y la pobreza.
Debe proteger la diversidad cultural, incluso aunque, como lo afirma Tickner,
Cepeda, Rouvinski y Milanese, (2015) que un 43% de colombianos manifiesta una
culturización extranjera en Colombia, esa inclusión, no debe afectar los recursos ni
la mano de obra nacional para que los colombianos estén protegidos contra esa
inversión extranjera que siempre será bienvenida, pero que a veces va en contra de
los mismos nacionales.

Ahora se analiza el caso en Latinoamérica y para ello cabe referenciar a


Brunner (2001) cuando afirma que la educación en Latinoamérica tiene dos grandes
desafíos; el primero tiene que ver con el siglo XX y menciona la cobertura escolar,
la educación técnica y terciaria, la incorporación de los indígenas, la calidad y los
resultados de enseñanza que contrastan con los desafíos del siglo XXI donde se
enfoca en fortalecer las ocupaciones que generan crecimiento económico, la
equidad social, la integración cultural, la adaptación de la infraestructura, los
procesos, los resultados y la política educativa.

Lamentablemente, estos desafíos siguen siendo realidades fehacientes que


no se han podido superar por falta de voluntad política de los gobiernos de turno
que se empeñan en fortalecer más el aparato militar que la inversión en educación,
afortunadamente, como afirma Tedesco (2012), la conciencia de los ciudadanos se
está despertando cada vez más y ha generado levantamientos y la emancipación
de pueblos que están sumidos en la pobreza y que claman por una política fuerte
estatal en Latinoamérica para salir de esos deshonrosos lugares de ignorancia,
analfabetismo y deserción escolar, como lo llama Lázaro (2003) males endémicos
de la educación latinoamericana.

5
En ese sentido, García & Marín (2011), afirma que no se han tenido en cuenta
a los grupos indígenas para el diseño de políticas educativas porque la educación
en Latinoamérica también debe analizarse y contemplarse desde la óptica de los
contextos. Aquí es importante señalar, que los mandatarios de turno convocan
equipos académicos, pedagógicos, científicos y tecnológicos para la construcción y
el diseño de planes educativos de calidad, pero descontextualizan las realidades
que se viven en el campo, en los afrodescendientes y en las comunidades
indígenas.

Lamentablemente el rezago educativo en Latinoamérica entre los años 2009


y 2015 ha sido más evidente y ha aumentado más en estudiantes con edades entre
los 15 y 17 años, una estadística preocupante porque son edades donde deberían
ingresar a los claustros universitarios o comenzar programas técnicos o
tecnológicos, pero inevitablemente golpea la economía de los países e incrementa
los índices de delincuencia, violencia y pobreza, por ejemplo, en países
centroamericanos el panorama tampoco es alentador y el analfabetismo ha sido
más evidente en Nicaragua, Guatemala, Honduras y el Salvador y en cambio como
lo afirma Lorente (2019) los países del cono sur como Chile Uruguay y Argentina
presentan las cifras más bajas de esta dura realidad.

En últimas, los desafíos que Brunner (2001) señalaba todavía son una utopía
y nosotros como educadores y transformadores estamos llamados a contribuir no
solo con la educación, los procesos metodológicos, didácticos y formativos sino
también en la construcción de estrategias y sistemas que les permitan a los
estudiantes salir de esa zona de confort malévola que hoy en día quieren imponer
las redes sociales y la tecnología donde prima el poco esfuerzo, el plagio, el dinero
fácil y la falta de interés por estudiar. No todo está perdido, pero se debe actuar ya,
con determinación, decisión y convicción.

6
Como educador, considero que a nivel personal mi aporte sería mejorar la
atención, por quienes están a mí alrededor para que, como persona, valore más las
problemáticas sociales, dando más relevancia a su análisis y a su posible solución
porque somos sociales por naturaleza y como educadores debemos seguir
fortaleciendo los procesos e impactar positivamente, por eso nivel profesional,
considero que este Doctorado que estoy adelantando debe permitirme construir una
Teoría de Aprendizaje del inglés que beneficie a mi comunidad y de alguna manera
les permita a muchas personas, mejorar su calidad de vida y velar por el bienestar
de sus familias.

Finalmente creo que podemos ser generadores de cambio desde muchas


perspectivas y ámbitos, pero si podemos reconocer nuestras fortalezas junto con un
buen trabajo en equipo, podríamos no solo transformar a nuestras comunidades
sino también convertir nuestras amenazas en oportunidades y de alguna manera
incidir en la reactivación de nuevos paradigmas que influyan significativamente en
el apalancamiento de la economía, la educación, la salud, la política, el deporte y la
cultura.

7
Conclusiones

Después de analizar las características que han envuelto la idiosincrasia, la


cultura y el avance de los pueblos latinoamericanos, se concluye que la
biodiversidad, las manifestaciones artísticas y culturales de México lo hacen un país
rico en la calidez de su gente, sus paisajes y su legado que han llevado consigo a
todos los lugares donde se han instalado, pero lo más significativo es que a pesar
de las migraciones de muchos manitos, han decidido regresar a su país natal.

Por otro lado, Colombia un país que ha sufrido el dolor de la guerra y la


violencia por más de 50 años, necesita que en sus gentes haya un cambio de
mentalidad desde los hogares y los lugares de trabajo con el apoyo de políticas
educativas y socio-económicas fuertes donde la inversión estatal, capacite
gratuitamente a la población y al personal docente con el ánimo de mejorar las
condiciones de vida y reducir los índices de analfabetismo, delincuencia y violencia
y a su vez, se fortalezca el aparato productor nacional y la mano de obra calificada
para que exista también un espacio para el extranjero, pero donde se velen por los
derechos laborales de todos.

El atraso educativo, la cobertura escolar, la calidad de la educación, la


inclusión étnica, afrodescendiente y raizal, el acceso a las tecnologías y los
resultados fehacientes en cuanto a lo social, económico, educativo y cultural en
Latinoamérica todavía son el talón de Aquiles de muchos mandatarios y gobiernos
que se esfuerzan más en los intereses particulares que generales.

Se espera que el esfuerzo de cada uno desde la óptica personal o profesional


llegue a superar las barreras del odio, el egoísmo, el racismo, la exclusión y les
permita a los países, superar sus índices de desigualdad social y de pobreza.

8
Referencias

-Arizpe, L. (2011). Cultura e identidad. Mexicanos en la era global. Revista


de la Universidad Nacional Autónoma de México. N° 92. México.

-Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias,


desafíos, estrategias. Documento de Apoyo presentado en la Séptima Reunión del
Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en
América Latina y el Caribe. Chile: PROMEDLAC.

-Caso, A. (1948). Definición del indio y de lo indio”, América Indígena. Vol.


8, No. 4, pp. 239-247.

- García Bravo, W., & Martín Sánchez M.A. (2011). Revisión Histórica del
Fenómeno Educativo Indígena en el Nororiente del Cauca (Colombia). Revista
Española de Educación Comparada, 18, 279-302.

-Lázaro, L.M. (2003). Entre la esperanza, el desencanto y la incertidumbre:


la educación en América Latina, 1960-2002. In L.M. Lázaro y M.J. Martínez (eds.),
Estudios de Educación Comparada (pp.161-225). Valencia: Universitat de València.

-Lorente Rodríguez, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en


América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, 17(27), 229-251.

-Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos


Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

-Tickner, A. Cepeda, C. Rouvinski, V & Milanese, J (2015). Colombia, las


Américas y el Mundo. Opinión pública y política exterior. Universidad de Los Andes.
Colombia.

También podría gustarte