Proy Pollo Uca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMNISTRACION Y


DIRECCION DE EMPRESAS (MADE)

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE GRANJA AVICOLA TECNIFICADA


PARA LA PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE

ELABORADO POR:
EDUARDO ANTONIO RIVERA ORTEGA

Managua, Nicaragua
Julio 2011
i

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO PAGINA

I. RESUMEN EJECUTIVO.……………….……………………..………….....1

II. INTRODUCCION.……….…………………………………..………………..2

III. ANALISIS MACROAMBIENTAL………………..………..………………....4


III.1 AMBIENTE DEMOGRAFICO………………………………………………4
III.2 AMBIENTE ECONOMICO………………………………………………….4
III.3 AMBIENTE NATURAL……………………………………………………...7
III.4 AMBIENTE TECNOLOGICO……………………………………………….7
III. 5 AMBIENTE POLITICO………………………………………………………8

IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA AVICOLA DE PRODUCCION DE POLLO


VIVO…..……………...…………………………………………………...10
IV.1 CARACTERIZACION GENERAL DE LA INDUSTRIA AVICOLA DE
PRODUCCION DE POLLO VIVO……………………………………………...10
IV.1.1 CONDICIONES BASICAS…...………………………………………...10
IV.1.2 ESTRUCTURA DE MERCADO……………………………………..…15
IV.1.3 CONDUCTA……………………………………………...…………….…18
IV.1.4 EJECUTORIA..……………………………………………………….......20
IV.2 ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS Y DE ACCION DEL
GOBIERNO……………………………….………………………………………21
IV.2.1 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS....…………………...........……22
IV.2.2 INTESIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES...….…..23
IV.2.3 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS..…………….…………24
IV.2.4 PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES....………...24
IV.2.5 PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES….………...25
ii

IV.2.6 ACCION DEL GOBIERNO.……..………………………………………25


IV.2.7 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE
PRODUCCION DE POLLO VIVO………………………………………………26

V. PROYECTO DE INVERSION DE GRANJA AVICOLA TECNIFICADA


PARA LA PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE...…………....29
V.1 ANALISIS DE MERCADO…………………………..…………………….29
V.2 ESTUDIO TECNICO……………………………………………………….31
V.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA…………………………………………35
V.4 ASPECTOS LEGALES…………………………………………………….37
V.5 IMPACTO AMBIENTAL……………………………………….……………38
V.6 EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA…………………………….40

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….48

REFERENCIAS.....…………………………………………………………………..49

ANEXOS……………………………………………………………………….……..51
iii

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAGINA

4.1 PRODUCCION DE GRANJEROS INTEGRADOS DE POLLO EN


PIE………………………………………………………………………………....15

5.1 PRONOSTICO PRODUCCION DE POLLO 2011 (LB VIVAS)………….30

5.2 CAPITAL DE TRABAJO (INICIO DE OPERACIÓN)…………….……....41

5.3 COSTOS OPERATIVOS GRANJA AVICOLA…………………….…..….42

5.4 CALCULO DEPRECIACION Y VALOR RESIDUAL..……………….…..43

5.5 VENTA POLLINAZA……………………………….………………….…….44

5.6 AMORTIZACION DEL PRESTAMO (DOLARES)………………………..45

5.7 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO………………..47


iv

INDICE DE FIGURAS

FIGURA PAGINA

4.1 ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS Y SU EFECTO SOBRE


INDUSTRIA AVICOLA DE PRODUCCION DE POLLO VIVO……………..……28

5.1 GALERA PARA POLLOS DE ENGORDE….………….…..…………………32

5.2 BEBEDEROS NIPPLE Y COMEDEROS AUTOMATICOS Y DE INICIO....33

5.3 PANEL EVAPORATIVO, EXTRACTOR Y CALENTADORA……………….33

5.4 ORGANIGRAMA DE GRANJA AVICOLA DE POLLO DE ENGORDE……36


v

INDICE DE GRAFICOS

FIGURA PAGINA

4.1 DISTRIBUCION DEL MERCADO DE CARNE DE POLLO EN


NICARAGUA…………………………………………………………………….……17

5.1 CRECIMIENTO ANUAL DE PRODUCCION DE POLLO EN


NICARAGUA………………………………………………………………………….29

5.2 PRODUCCION ANUAL DE LIBRAS VIVAS DE POLLO……………….......30

5.3 COMPORTAMIENTO DEL VAN CON DIFERENTE TREMA…...………….48


vi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO PAGINA

1 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION AVICOLA DE POLLO DE


ENGORDE EN NICARAGUA……………………………………………….………52

2 PLANO GENERAL DE GRANJA AVICOLA………………..………………...…53

3 PLANO DE GALERAS…………………….………………………………………54

4 DETALLE DE GASTOS DE PERSONAL…………………...……………..……55

5 INVERSION GRANJA AVICOLA (CINCO GALERAS)…...............................56

6 COSTO DE EQUIPO DE GALERA……………...............................................57

7 EVALUACION ECONOMICA SIN FINANCIAMIENTO Y TREMA DEL 25%


(DOLARES)………………………………………………………………………...…58

8 CALCULO INDICE DE RENTABILIDAD Y PERIODO DE RECUPERACION


(SIN FINANCIAMIENTO Y TREMA DEL 25%)…...……………………………...59

9 TASA DE INTERES ACTIVA Y PASIVA EN NICARAGUA……………..…….60

10 EVALUACION ECONOMICA CON FINANCIAMIENTO Y TREMA DEL 25%


(DOLARES)………………………………………………………………………...…61

11 CALCULO INDICE DE RENTABILIDAD Y PERIODO DE RECUPERACION


(CON FINANCIAMIENTO Y TREMA DEL 25%)….……………………………...62
vii

12 GRANJA AVICOLA ESTADO DE RESULTADO AL PRIMER AÑO DE


OPERACIÓN…………………………………………………………………………63

13 GRANJA AVICOLA BALANCE GENERAL AL PRIMER AÑO DE


OPERACIÓN…………………………………………………………………….……64

14 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE VAN A TREMA, PRECIO Y


CANTIDAD……………………………………………………………………..……..65
1

I. RESUMEN EJECUTIVO

En Nicaragua se necesita asegurar la alimentación de los habitantes y exportar


el excedente de la producción a otras naciones con el objetivo de propiciar un
desarrollo social y económico sostenible. El proyecto de inversión en una
granja dedicada al engorde de pollos surge de la necesidad de incrementar la
producción de dicha carne para suplir la demanda creciente de una fuente de
proteína de alto valor nutritivo y de bajo costo. Asimismo, se busca una
alternativa de inversión para el sector privado dispuesto a establecer una
alianza de negocios con empresas ya establecidas, que quieren disminuir sus
inversiones en activos fijos y establecer contratos de compra de aves vivas a
particulares dispuestos a producir pollos de engorde de acuerdo a sus
requerimientos.

Al realizar la evaluación económica del establecimiento de una granja avícola


tecnificada para la producción de pollo vivo para venta a empresas
procesadoras y comercializadoras y considerando una Tasa de Rentabilidad
Mínima Aceptada (TREMA) del 25% sin financiamiento, se obtuvo que el Valor
Actual Neto (VAN) es de U$1222.66 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de
25.03% y un período de recuperación de la inversión de 9.99 años. Al
evaluarse el proyecto con un financiamiento del 50% de la inversión total y
manteniendo la misma TREMA, se alcanza un VAN de U$282,081.34, una TIR
de 39.09% y un período de recuperación de 4.61 años. Para que el proyecto
tenga un VAN negativo, el precio de venta de la libra viva de pollo debe
disminuir a menos de U$0.0987 o la producción debe bajar a menos de
3628,595.95 libras vivas.

Al cerrar el primer año de operación de la granja, el Estado de Resultado


reflejará una utilidad neta de U$190,756.35, mientras que el Balance General
mostrará Activos Totales por U$1309,606.14, con un Capital Social de
U$576,698.21. Se recomienda continuar con estudio de factibilidad e iniciar
acercamiento formal con empresas procesadoras y comercializadoras para
determinar fecha de inicio de operación de la granja.
2

II. INTRODUCCION

El objetivo del presente estudio es elaborar un análisis de prefactibilidad para


determinar la viabilidad técnica y económica del establecimiento de una granja
avícola tecnificada dedicada a la producción de pollo de engorde para la venta
a las empresas procesadoras y comercializadoras en Nicaragua.

En nuestro país se necesita asegurar la alimentación de los habitantes y


exportar el excedente a otras naciones con el objetivo de propiciar un
desarrollo social y económico sostenible, lo que se puede lograr mediante la
utilización eficiente de nuestros recursos para obtener ventajas competitivas en
el sector agropecuario, con una participación oportuna y preponderante de la
iniciativa privada. El proyecto de inversión en una granja dedicada al engorde
de pollos surge de la necesidad de incrementar la producción de dicha carne
para suplir la demanda creciente de una fuente de proteína de alto valor
nutritivo y de bajo costo. Asimismo, se busca una alternativa de inversión para
el sector privado dispuesto a establecer una alianza de negocios con empresas
ya establecidas, que quieren disminuir sus inversiones en activos fijos y
establecer contratos de compra de aves vivas a particulares dispuestos a
producir pollos de engorde de acuerdo a sus requerimientos.

En el presente trabajo se determina la prefactibilidad técnica y económica del


establecimiento de una granja avícola dedicada a la producción de pollo de
engorde para venta a una empresa procesadora establecida en el sector,
llegando hasta la determinación de su ubicación, el tamaño de la granja, equipo
a utilizarse, el precio de venta de libra viva, cantidad a producir, la estructura
organizativa, las condiciones del contrato, los años de plazo para recuperar la
inversión, los aspectos legales y las recomendaciones sobre estudios
adicionales necesarios antes de la implementación del proyecto. Las
principales limitantes del estudio fueron el tiempo y el acceso limitado a
información de costos para la elaboración de dicho estudio. La metodología
que se utilizó es la obtención de información a través de fuentes secundarias
que nos permitieron estimar las inversiones, los costos de operación y los
ingresos que demandará y generará el proyecto.
3

En el primer capítulo o Resumen Ejecutivo se presenta el contenido general del


estudio de prefactibilidad y las conclusiones y recomendaciones más
importantes. El capítulo II corresponde a la Introducción, la cual especifica los
objetivos del estudio, el alcance, la justificación, los límites, la metodología a
utilizarse y un resumen de cada capítulo.

El capítulo III es el Análisis Macroambiental donde se detallan los factores


económicos, demográficos, políticos y ambientales que tienen mayor incidencia
en la industria avícola nicaragüense dedicada a la producción de pollo de
engorde para venta a una empresa procesadora y comercializadora.

El capítulo IV, Análisis Industrial, es una caracterización general de la industria


avícola de producción de pollo vivo y se analizan las condiciones básicas y la
estructura del mercado, así como su conducta y ejecutoria. Asimismo, se
realiza un análisis de las fuerzas competitivas y de la acción del gobierno sobre
la industria avícola dedicada a la producción de pollo de engorde para venta a
empresas procesadoras y comercializadoras.

En el capítulo V, Proyecto de Inversión de granja avícola tecnificada para la


producción de pollo vivo para venta a empresas procesadoras y
comercializadoras, se realiza el análisis del mercado, el estudio técnico, la
estructura organizativa, los aspectos legales y la evaluación económica
financiera del establecimiento de dicha granja.

En el capítulo VI, Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las


principales conclusiones del estudio de prefactibilidad de una granja avícola
tecnificada dedicada a la producción de pollo vivo para venta a empresa
procesadora y comercializadora. Asimismo, se identifican las principales
acciones a realizar para seguir con el desarrollo del proyecto y los estudios
adicionales recomendados.
4

III. ANALISIS MACROAMBIENTAL

III. 1 AMBIENTE DEMOGRAFICO

De acuerdo al Banco Central de Nicaragua (BCN), en el año 2010 la población


de Nicaragua era de 5.8 millones de habitantes, con un crecimiento de 1.2%
con respecto al año anterior y una densidad de 44.6 habitantes por km². Se
calcula que más de un millón de nicaragüenses viven fuera del país,
fundamentalmente en Costa Rica y Estados Unidos. Las razones principales de
la emigración de nicaragüenses son: la pobreza crónica causada por la guerra
en la década de los 80, el abandono gubernamental en los 90 y últimamente,
por la crisis económica mundial y el conflicto político interno agravado por el
fraude electoral del 2008 y la falta de garantías para las elecciones del 2011. El
idioma oficial es el español, aunque se hablan otras lenguas como inglés,
miskito, rama y sumo principalmente en la Costa Atlántica del país.
Aproximadamente el 75% de la población es católica, 15% protestante y 10%
pertenece a otras denominaciones.

De la población total de Nicaragua, el 34.5% es menor de 15 años, el 61.0% se


encuentra entre los 15 y 64 años y el 4.5% tiene 65 años o más. El 58.3% de la
gente habita en áreas urbanas y el 41.7% en áreas rurales; las mujeres
representan el 50.5% de la población y los hombres el 49.5%. En el país, la
esperanza de vida al nacer es de 74.5 años. La tasa de natalidad es de 24.9
por cada mil habitantes, la tasa de fecundidad es de 2.8 hijos por mujer y la
tasa de mortalidad es de 4.8 por cada mil habitantes. El gasto público en salud
por habitante fue de U$42.2.

III. 2 AMBIENTE ECONOMICO

En el 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de U$6,551.5 millones de


dólares, con un crecimiento real del 4.5% con respecto al año anterior. El PIB
nominal per cápita fue de U$1,126.5 y la inflación fue de 9.2%. El sector
pecuario, del que forma parte la avicultura, creció un 10.3% lo que representó
una participación del 8.0% en el PIB nominal. Las reservas internacionales
5

alcanzaron los U$1,799.0 millones de dólares, registrando un incremento del


14.4% con respecto al año 2009. La inversión pública fue de U$347.8 millones
de dólares, principalmente en infraestructura y en los sectores social y
productivo. La inversión extranjera llegó a los U$508.0 millones de dólares,
destacándose los sectores energético, comunicaciones, industrial, comercial y
minería. De acuerdo al BCN en su Informe Anual 2010, para el año 2011 se
estima que el crecimiento del PIB sea entre 3.0% y 4.0% influenciado
principalmente por la recuperación económica de los países desarrollados y los
altos precios de materias primas, lo que mantendrá el impulso de las
exportaciones, la inversión pública y el flujo de inversión extranjera directa; todo
esto a pesar del retiro de la ayuda por parte de la comunidad cooperante
debido al fraude electoral del año 2008, a los ataques a la libertad de expresión
y los derechos humanos por parte del gobierno y sus simpatizantes y a la falta
de garantías para las elecciones del 2011.

El BCN estima que la Población Económicamente Activa (PEA) en el 2010 fue


de 2.8 millones de personas, de las cuales 2.6 millones están empleadas y
220.1 miles están desempleadas, por lo que la tasa de desempleo en el país
fue de 7.8%. El 53.7% de la PEA se encuentra en el subempleo y de esta
proporción, el 45.2% labora menos de 40 horas a la semana, y el resto
devenga salarios inferiores al mínimo legal. Esta modalidad de ocupación se ha
venido incrementando, debido al menor crecimiento de la oferta de puestos de
trabajo formal respecto a la demanda, lo que conlleva a que un alto porcentaje
de la PEA no cuente con protección de la seguridad social ni con contratos
legales.

De la PEA, 834.2 mil trabajan en la actividad primaria, 413.0 mil en la actividad


manufacturera y 1,344.4 mil en la actividad terciaria. Un 31.4% labora en el
sector agropecuario, 24.6% se dedican al comercio, 19.8% laboran en servicios
sociales, comunales y personales, 11.5% en la industria manufacturera, 4.0%
en construcción, 3.8% en transporte y comunicaciones y un 4.9% se dedican al
resto de actividades económicas. El 50.5% de la población ocupada es
asalariada, el 35.6% trabaja por cuenta propia, el 9.7% es trabajador sin pago,
el 4.0% es patrono y el 0.1% es miembro de cooperativa.
6

Nicaragua ha tenido un progreso significativo en términos de acceso a


infraestructura básica y servicios productivos desde 1998, sin embargo, los
niveles de desarrollo siguen siendo de los más bajos a nivel latinoamericano.
Los grupos dedicados a la producción agropecuaria tienen las tasas más bajas
de acceso a electricidad, carreteras pavimentadas y a agua y saneamiento.

En el 2008 de acuerdo al Banco Mundial en su informe sobre la pobreza 1993-


2005, en Nicaragua la línea de pobreza anual per cápita es de U$428 dólares,
por lo que el 48.3% de los nicaragüenses viven bajo dicha línea, estando el
17.2% en situación de extrema pobreza y el 31.1% en condición de pobreza. A
pesar de los resultados, se ha observado una disminución de las
desigualdades y de la cantidad de nicaragüenses viviendo en extrema pobreza.
La salud, la educación, el saneamiento y la pobreza están directamente ligados
a problemas de desnutrición infantil crónica, la cual alcanza al 20.0% de los
niños. Las principales causas de desnutrición son acceso insuficiente a
alimentación, prácticas inadecuadas de cuidados maternales e infantiles y falta
de acceso a servicios básicos como atención de salud y agua y saneamiento.

La desnutrición influye drásticamente en el desarrollo de los niños y durante su


crecimiento y al llegar a la edad adulta causa baja resistencia a enfermedades,
lo que se traduce en un mayor gasto en salud; incrementa el ausentismo
escolar y laboral que da como resultado deficiencias en educación y
producción, lo que se traduce en mayores costos de producción y finalmente,
causa falta de iniciativa, lo que a su vez provoca retraso en el desarrollo normal
del país. Ante esta panorámica, la industria avícola de producción de pollo
sobresale como una alternativa de solución para atenuar el problema de la
alimentación de la población por tener un alto valor biológico, ser fuente de
proteínas con precios accesibles al consumidor y ser producción de alto
volumen que se adquiere a corto plazo.

A pesar de que Nicaragua fue declarada libre de analfabetismo, la cantidad de


niños que no van a las escuelas llega a los 700 mil, afectada por la deserción
escolar vinculada a la pobreza causada por la crisis financiera mundial y la
7

iliquidez de fondos por parte del gobierno, como resultado de la suspensión de


la ayuda internacional debido al fraude electoral del 2008 y a la falta de
garantías para las elecciones del 2011.

En Nicaragua se ha incrementado considerablemente el consumo de carne de


pollo, influenciado principalmente por el alto costo de las otras carnes y de los
frijoles, que es la fuente proteica básica en la dieta de los nicaragüenses. En el
2010, el consumo de pollo per cápita fue de aproximadamente 37 libras y para
el 2011 se estima serán 41 libras por habitante.

III. 3 AMBIENTE NATURAL

Nicaragua es el país más grande de Centro América, cuenta con 130,373.4 km²
de superficie total, de los cuales 119,821.8 km² corresponden a tierra firme,
517.4 km² a territorio insular y 10,034.2 km² a lagos y lagunas. La alta
disponibilidad de agua, las temperaturas mínimas y máximas promedio de 17°
a 34.2° Celsius y la uniformidad del terreno en la mayoría del país, son
características adecuadas para la industria avícola de producción de pollo.
Aproximadamente 46% del territorio está constituido por masas forestales y los
depósitos de material volcánico han enriquecido el suelo, el cual es muy fértil.

III. 4 AMBIENTE TECNOLOGICO

La tecnología para la producción de pollo de engorde es variable y puede ser


clasificada en 3 niveles: Granjas altamente tecnificadas, tecnificadas y
artesanales.

Las granjas altamente tecnificadas tienen galeras túneles con ambiente


controlado. Estas galeras están completamente selladas y el ambiente se
regula por medio de extractores que succionan aire a través de un panel de
enfriamiento (por medio de agua) y lo circulan a lo largo de toda la galera, lo
que permite ventilar, remover aire viciado y mantener una temperatura
adecuada durante el ciclo de vida del ave. Este tipo de galera tiene iluminación
interna, comederos automáticos, bebederos “nipple” sellados y criadoras o
8

calentadoras para la primer semana de vida del ave. Por la capacidad de


regular la temperatura interna, en estos galpones se puede manejar una
densidad de 15-16 pollos por m².

Las granjas tecnificadas se diferencian de las altamente tecnificadas en que la


temperatura se regula al mantener las cortinas abiertas y por medio del uso de
ventiladores (no son galeras selladas y no tienen paneles para enfriar el aire).
Básicamente tienen el mismo equipo en cuanto a iluminación interna,
comederos automáticos, bebederos “nipple” y criadoras o calentadoras para la
primer semana de vida del ave. En este tipo de galera se puede manejar una
densidad de 10-12 aves por m².

Las granjas artesanales no cuentan con ventiladores ni cortinas en los


galpones para regular la temperatura interna. Los comederos no son
automáticos, usan bebederos abiertos o de campana y tienen criadoras
obsoletas. La densidad recomendada en este tipo de galpón es de 8-9 pollos
por m².

En cuanto a procesamiento y distribución se tienen 2 niveles tecnológicos:


Tecnificado y artesanal. El tecnificado es aquel que cuenta con planta de
proceso industrial certificada por las autoridades nacionales y los camiones de
distribución refrigerados (Cadena de frío desde el procesamiento hasta la
entrega a los clientes). El método artesanal es aquel en que el procesamiento
se hace en lugares no certificados por las autoridades y para la distribución
ocasionalmente se mantiene el producto en hielo o se vende fresco sin
refrigeración.

Las empresas que tienen un alto nivel tecnológico a lo largo del proceso de
producción de carne de pollo, controlan el 98% del mercado.

III. 5 AMBIENTE POLITICO

A lo largo de su historia, la situación política de Nicaragua ha sido muy


inestable y en los últimos años se ha agravado aún más debido a la crisis
9

económica mundial, el fraude electoral de Noviembre del 2008, los fallos


arbitrarios de la Corte Suprema de Justicia, los ataques a la libertad de
expresión y a los derechos humanos por parte del gobierno y sus simpatizantes
y la falta de garantías para las elecciones del 2011, lo que ha ocasionado la
suspensión de la ayuda económica de los países cooperantes.

El Poder Ejecutivo, la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia y el


Consejo Supremo Electoral son las principales instituciones del Estado. Estas
tres últimas instituciones permanecen en conflicto y se paralizan
constantemente debido a que están integradas por políticos que responden
más a intereses de sus propios partidos que a la legislación vigente en el país.
Dichos conflictos provocan el estancamiento en la aprobación de leyes y
proyectos de desarrollo que podrían resultar en beneficio de la nación.

El precio de la carne de pollo se rige por la ley de la oferta y la demanda, sin


embargo, el gobierno ha ejercido presión para obtener el compromiso por parte
de las empresas productoras de no incrementar los precios. Las autoridades
nicaragüenses han permitido el ingreso de pollo congelado proveniente de
Estados Unidos, como parte del tratado de libre comercio firmado entre dicho
país y Centro América y República Dominicana (Las importaciones representan
únicamente el 1% del mercado).

Los principales socios comerciales de Nicaragua son los países


centroamericanos, Estados Unidos, Europa y México. Con todos los países
mencionados anteriormente mantiene tratados de libre comercio, con
excepción de la Unión Europea que está en proceso de negociación. Por su
ideología socialista, el gobierno ha incluido a Nicaragua en la Alternativa
Bolivariana para las Américas (ALBA), la cual es impulsada por Venezuela,
Bolivia, Cuba, entre otras naciones.
10

IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA AVICOLA DE PRODUCCION DE


POLLO VIVO

IV. 1 CARACTERIZACION GENERAL DE LA INDUSTRIA AVICOLA DE


PRODUCCION DE POLLO VIVO

Este análisis está enfocado en la industria avícola de producción de pollo vivo


para venta a las empresas procesadoras y comercializadoras que dominan el
98% del mercado de la carne de pollo.

ANALISIS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

 IV. 1. 1 CONDICIONES BASICAS

DEMANDA:

Elasticidad Precio: La carne de pollo es parte de la dieta diaria de los


nicaragüenses por ser proveedora de proteína, energía, minerales y
carbohidratos. En 100.0 gramos de carne de pollo se encuentran los siguientes
componentes: 21.0 g de proteína, 73.0 g de agua, 4.0 g de grasa, 70.0
miligramos de sodio, 9.0 miligramos de calcio, 6.0 g de niacina, 1.5 miligramos
de hierro, 142.0 miligramos de colesterol y 1.2 g de ceniza (Carvajal, 2001). El
consumo de aves desarrolladas en granjas tecnificadas y sacrificadas en
mataderos industrializados se ha generalizado en nuestro país. A pesar de ser
un producto básico en la alimentación de los nicaragüenses, la demanda de
carne de pollo es muy sensible a las variaciones en el precio (Elástica),
principalmente el producto comercializado en los mercados. En la industria de
la producción de pollo vivo para venta a empresas procesadoras y
comercializadoras, el precio de la libra viva y la producción anual se establecen
mediante un contrato a largo plazo, únicamente puede variar por eficiencia
productiva.

Sustitutos: En la industria de producción de pollo vivo para venta a empresas


procesadoras y comercializadoras NO existe un producto sustituto, ya que
11

estas empresas tienen la maquinaria y equipo específico para el procesamiento


de pollos. Los principales productos sustitutos de la carne de pollo son res,
cerdo y pescado, principalmente para las clases media y alta. El huevo y los
embutidos son sustitutos de la carne de pollo fundamentalmente para las
clases media baja y baja.

Tipo de mercadeo: El mercado del pollo vivo está enfocado principalmente en


el segmento de las empresas procesadoras y comercializadoras de carne de
pollo. En Nicaragua existen cuatro grandes empresas productoras,
procesadoras y comercializadoras de pollo, de las cuales únicamente
INDAVINSA y Tip Top Industrial, S. A. (En un futuro) tienen la modalidad de
trabajar con productores integrados a los que contratan para engordar las aves
que posteriormente procesan en sus propios mataderos.

Método de compra: Las grandes empresas compran el pollo en pie por libra y
principalmente al crédito (7-15 días).

Crecimiento: La industria avícola de producción de pollo de engorde ha tenido


un crecimiento constante desde el año 2000, lo que ha favorecido el
surgimiento de productores integrados. En el año 2005, INDAVINSA inicia en
Nicaragua la contratación de los primeros productores integrados con el
objetivo de disminuir riesgo por compras de activos fijos y/o dirigir fondos a
inversiones más urgentes. En el 2008, la producción en granjas integradas fue
de 1.77 millones de pollos, y ha crecido hasta alcanzar los 1.93 y 2.78 millones
en los años 2009 y 2010, respectivamente.

Ciclicidad/estacionalidad: No existe, sin embargo, en la época navideña el


consumo de carne de pollo, y por consiguiente la producción de aves vivas, se
incrementa debido a la mayor cantidad de dinero circulante y a la costumbre de
consumir pollo en Noche Buena y Fin de Año.
12

OFERTA

Las principales materias primas para la producción de pollo de engorde son el


alimento concentrado y las crías de pollo que posteriormente se engordan y
sacrifican, sin embargo, los productores integrados no tienen costos por dichas
materias primas ya que las empresas procesadoras y comercializadoras se las
proveen sin costo alguno; únicamente le brindan premios económicos por
eficiencia productiva: Menor conversión alimenticia (Libras de alimento
consumido para producir una libra de carne) y menor mortalidad durante el
ciclo de producción.

Las cuatro empresas dedicadas al engorde y procesamiento de pollo tienen


integración vertical hacia atrás y poseen sus propias plantas donde producen
su alimento. Las principales materias primas para la elaboración del
concentrado son maíz amarillo y harina de soya, los que son importados
principalmente de Estados Unidos y sus precios son determinados en la bolsa
de Chicago (Chicago Board of Trade). En las dietas de engorde también se
utiliza sorgo nacional, el cual debe ser comprado por los avicultores nacionales
para tener el derecho de importar maíz amarillo; el precio de éste determina el
precio del sorgo. Otras materias primas utilizadas en la elaboración de alimento
para pollos son semolina de arroz, vitaminas, minerales, aminoácidos y
subproductos industriales como harina de carne y hueso, harina de plumas y
vísceras, entre otros. El alimento representa más del 70% de los costos de
producción del pollo de engorde, por lo que es fundamental conseguir precios
bajos principalmente del maíz y la harina de soya para obtener una buena
rentabilidad y evitar transferir a los consumidores los incrementos en los
costos.

La cría de pollo que se engorda y procesa es la otra materia prima fundamental


en la industria avícola de producción de pollo. De las cuatro empresas,
solamente Avícola La Estrella tiene aves reproductoras, las cuales producen
los huevos fértiles que posteriormente son incubados para conseguir las crías
de pollo. Las otras tres empresas, Tip Top Industrial, INDAVINSA (Pollo Real y
Su Ave) y MONISA (Pollo Rico) importan el huevo fértil de Estados Unidos
13

(Morris Hatchery y CWT Farms), Costa Rica (PIPASA), Honduras (RASA) y


Panamá (Toledano). Las cuatro empresas cuentan con plantas incubadoras
para los huevos fértiles de los que se obtienen las crías de pollo. El proceso de
producción desde que un huevo fértil es incubado hasta que llega a la planta
procesadora normalmente puede durar 8-10 semanas, cuando la demanda lo
exige y se necesita mayor cantidad de pollo, las compañías importan crías de
pollo de un día de nacidos de Estados Unidos, Costa Rica y Honduras,
logrando evitar las tres semanas que demora el proceso de incubación.

Para los productores integrados que brindan el servicio de engorde del ave, los
principales egresos resultan de los equipos de crianza y los costos operativos
como mano de obra calificada, la energía, los combustibles, las vacunas y los
medicamentos.

En Nicaragua la mano de obra es muy barata por lo que representa una ventaja
para el productor, sin embargo, los equipos de crianza, las vacunas y los
medicamentos por ser importados y los altos precios internacionales del
petróleo, que influyen en los costos de energía y combustibles afectan de
manera negativa la operación de una granja.

Orígenes históricos: En sus inicios, la producción de pollo de engorde se


realizó en granjas caseras cuya finalidad era el autoconsumo. Posteriormente,
se dio la comercialización a pequeña escala con el objetivo de satisfacer el
mercado cercano a los lugares de producción. La producción con fines
comerciales inició en la década de los 50 y es a partir de 1980 cuando
experimentó un crecimiento en cuanto a infraestructura y población aviar, sin
embargo, a finales de esa misma década reduce grandemente sus cifras de
producción debido principalmente a los problemas políticos de la época y a la
desmonetización y megadevaluaciones. A partir de 1990, la industria avícola se
reactiva nuevamente y se comienzan a modernizar las instalaciones y se
invierte en tecnología de primer nivel (Granjas túnel con ambiente controlado).
En el año 2001 ingresa al mercado nicaraguense la empresa INDAVINSA, la
que a partir del año 2005 inicia la contratación de productores integrados de
pollo vivo, a quienes les suministra la cría de pollo, el alimento, la asesoría
14

técnica, las vacunas y los medicamentos (éstos 2 últimos los cobra) y les da un
pago por el proceso de engorde de las aves.

Durabilidad del producto: En el caso de la producción de pollo vivo para venta a


empresas procesadoras y comercializadoras, el ave viva puede permanecer en
las granjas el tiempo que sea necesario hasta ser sacrificada. Las empresas
procesadoras manejan los siguientes parámetros: Carne de pollo congelada
tiene una vida de anaquel de 6 meses, el producto marinado congelado tiene
una vida de 3 meses y el pollo fresco (No congelado pero mantenido en
refrigeración) 7 días. Para la producción artesanal que no cuenta con métodos
de enfriamiento desde el momento del procesamiento del pollo, la vida útil del
producto anda en 5-7 días (Dependiendo de si lo mantienen en refrigeración).

Sindicalización: En las granjas independientes que proveen aves vivas a las


grandes empresas no existen sindicatos, sin embargo, sí existen en las
principales empresas procesadoras y comercializadoras de carne de pollo.

Políticas públicas: El Ministerio de Agricultura y Forestal (MAGFOR) realiza


controles de bioseguridad, los cuales consisten en inspecciones de granjas
para garantizar que éstas estén libres de enfermedades como Influenza Aviar,
Newcastle, Bronquitis, entre otras que puedan afectar el estatus sanitario del
país e impedir la exportación de carne de pollo a otros países. Además de esto,
el MAGFOR también pone controles a los huevos fértiles y a todas las aves
que ingresan al país y realiza monitoreos diarios en los mataderos. El Ministerio
de Salud (MINSA) realiza inspecciones para garantizar el cumplimiento de
medidas sanitarias, principalmente en granjas y plantas procesadoras. El
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) realiza inspecciones
ocasionales a las instalaciones avícolas para garantizar el cumplimiento de la
legislación ambiental. TODAS las granjas y mataderos deben cumplir los
requisitos que ponen estos ministerios para poder operar.

Los impuestos que recaen sobre las empresas avícolas son los mismos que se
les aplican a otras industrias, sin embargo, por ser un producto que forma parte
de la canasta básica, el pollo congelado no está gravado con el Impuesto al
15

Valor Agregado (IVA), con excepción de la pechuga, los preformados y


marinados que sí lo están.

Aunque no son políticas exclusivas para la industria avícola, la Ley de Agua


que cobra el consumo del vital líquido a aquellas industrias que lo ocupan como
materia prima (Aunque tengan sus propios pozos de abastecimiento) y
burocratizan la perforación de dichos pozos y la nueva Ley de Reforma
Tributaria que afecta con más impuestos a las utilidades de las empresas,
ponen en riesgo la rentabilidad y estabilidad de la industria.

 IV. 1. 2 ESTRUCTURA DE MERCADO

Número de vendedores: En Nicaragua existen sólo 7 productores


independientes, quienes trabajan principalmente con la compañía INDAVINSA.

Distribución de vendedores por tamaño: El tamaño de los productores


integrados de pollo en pie varía desde 25 mil hasta 200 mil aves por granja por
parvada.
CUADRO 4.1
Producción de Granjeros Integrados de Pollo en Pie

Aves Colocadas Aves Colocadas Libras Producidas


Peso Promedio
por Parvada por Año por Año
25,000 162,500 4.50 698,343.75
50,000 325,000 4.50 1396,687.50
60,000 390,000 4.50 1676,025.00
120,000 780,000 4.50 3352,050.00
150,000 975,000 4.50 4190,062.50
180,000 1170,000 4.50 5028,075.00
200,000 1300,000 4.50 5586,750.00

Fuente: Elaboración Propia.

Diferenciación del producto: El pollo vivo producido por granjeros


independientes para las empresas procesadoras y comercializadoras no tiene
diferenciación, sin embargo, sí existe una alta y bien valorada diferenciación del
16

pollo congelado producido por las principales empresas. El producto se


diferencia principalmente por la marca, las características del pollo congelado,
la presentación, calidad, disponibilidad y su apariencia y sabor.

Barreras de entrada y al movimiento: Las principales barreras de entrada a la


industria de producción de pollo vivo para venta a empresas procesadoras y
comercializadoras son:

Alto requerimiento de capital para la construcción y operación (Capital de


trabajo) de una granja tecnificada que cumpla los estándares de las grandes
empresas procesadoras y comercializadoras.

Altos costos de producción: El factor principal está relacionado al alto costo de


los combustibles, que incide a su vez en el costo de la energía eléctrica, la que
tiene tarifas dolarizadas y se rige de acuerdo a los kilowatts consumidos. Otros
factores son la necesidad de importar la mayoría de los insumos (Medicinas,
equipos, etc.) y el alto costo del alimento, que en el caso de los granjeros
independientes no los afecta ya que las grandes empresas se lo proveen sin
costo alguno.

Complejidad del proceso: Se requiere tener conocimiento sobre crianza de


pollos y distribución del trabajo para tener un adecuado resultado productivo.

Barreras de salida y reducción: Debido al alto requerimiento de capital para


desarrollar un proyecto avícola que cumpla los estándares de las empresas
procesadoras y comercializadoras, la especialización de las instalaciones que
sólo pueden usarse para producción de pollos y la complejidad del proceso, las
barreras de salida se pueden catalogar como altas para la producción en
granjas tecnificadas. Para los pequeños productores y granjas artesanales, las
barreras de salida son bajas debido a que únicamente invierten en el engorde y
procesamiento artesanal.

Estructuras de costos: La estructura de costos de producción de la libra de


pollo vivo es concentrado 73%, crías de pollo 14%, costo operativo 10% y otros
17

costos (Medicinas, fletes de alimento y ave viva) 3%. La estructura de costos


operativos de los productores independientes es mano de obra 29%,
electricidad 25%, vigilancia 9%, mantenimiento y reparaciones 8%, impuestos
6%, gas butano 6%, entre otros.

Número de compradores: En Nicaragua existen 4 grandes empresas dedicadas


al engorde, procesamiento y comercialización de carne de pollo, las cuales
dominan aproximadamente el 98% del mercado nacional. El porcentaje de
participación en el mercado por empresa es: Tip Top Industrial, S. A. 33.32%,
INDAVINSA 29.40%, Avícola La Estrella 17.64% y MONISA 17.64%; los
pequeños productores y granjas artesanales tienen un 2% de participación en
el mercado. De las 4 empresas grandes, únicamente INDAVINSA y Tip Top
Industrial, S. A. que dominan más del 60% del mercado, tienen la modalidad de
trabajar con productores integrados.

Integración vertical: Los productores de pollo vivo para venta a empresas


procesadoras y comercializadoras no tienen integración vertical. Las cuatro
empresas dedicadas al engorde, procesamiento y comercialización de carne de
pollo tienen integración vertical hacia atrás y poseen sus propias plantas donde
18

producen su alimento. Asimismo, las 4 empresas tienen plantas incubadoras y


granjas de engorde, sin embargo, solamente una compañía tiene aves
reproductoras que son las que producen huevo fértil apto para incubación.

Las mismas 4 grandes empresas tienen plantas procesadoras, frigoríficos y


medios de transporte para distribuir su producto congelado a los diferentes
segmentos del mercado. Solamente Avícola La Estrella tiene integración
vertical hacia adelante por contar con restaurantes de comida rápida donde
comercializan sus productos.

Las empresas avícolas artesanales NO tienen integración vertical hacia atrás,


por lo que compran su alimento y pollitos bebé a proveedores locales. El
procesamiento de las aves también es realizado de manera artesanal y la venta
del producto procesado se da principalmente en zonas cercanas a los lugares
de producción.

Diversificación: Los productores independientes están diversificados, ya que se


dedican también a otras actividades agropecuarias y comerciales; únicamente
el 2 productores se dedican exclusivamente a la crianza de pollo de engorde.

 IV. 1. 3 CONDUCTA

Estrategia de precio: El precio de la libra de pollo vivo es establecido mediante


un contrato a largo plazo, en el que se fija un pago mínimo y premios
económicos adicionales por eficiencia productiva (Menor mortalidad y menor
consumo de alimento) y por instalaciones. Este precio es revisado únicamente
si hay un incremento considerable en factores como salarios, tarifa eléctrica,
combustible y otros que afecten el costo operativo de la granja.

Estrategia de producción: Las granjas dedicadas a la producción de pollo vivo


para venta a las empresas procesadoras y comercializadoras diseñan su
estrategia de producción de acuerdo a las necesidades de dichas empresas,
las que toman en cuenta la duración del ciclo productivo, la capacidad de
incubación y de colocación de aves en las granjas, los rendimientos esperados
19

en campo y en planta procesadora, la capacidad de almacenamiento y la


demanda del mercado para garantizar el suministro de carne de pollo. La
demanda es relativamente estable a lo largo de todo el año, sin embargo, en el
mes de Diciembre se incrementa considerablemente debido al mayor dinero
circulante (Por pago de decimotercer mes o aguinaldo) y por la costumbre de
comer carne blanca (Gallina o pollo) en la cena de Noche Buena y Fin de Año.

El ciclo de producción para llevar al ave a peso de mercado (4.50 lb) toma
alrededor de 8-10 semanas, 3 semanas correponden al período de incubación
y de 5 a 7 semanas al engorde en las granjas. La duración del proceso de
engorde y la obtención del peso a cosecha deseado está determinado por la
genética, la calidad del alimento, el manejo y las condiciones sanitarias de las
aves.

Todas las empresas grandes llevan y exigen a sus productores registros


estadísticos del desempeño técnico en granjas a lo largo del tiempo, tales
como porcentaje de mortalidad (Pollitos muertos por cada 100 colocados), peso
promedio por ave y cantidad a cosecha los que determinan la cantidad de libras
vivas que se enviarán a las plantas procesadoras en un período determinado.
Asimismo, cada empresa lleva un registro de la eficiencia de los mataderos por
medio de los porcentajes de merma que se dan a lo largo del procesamiento
del ave, lo que a su vez permite estimar la cantidad de libras congeladas que
serán enviadas a los frigoríficos de cada compañía y que estarán disponibles
para ser comercializadas.

Estrategia de promoción: Los productores de pollo vivo para venta a empresas


procesadoras y comercializadoras no tienen una estrategia de promoción,
debido a que no existe diferenciación del producto y a que tienen un contrato
de venta establecido con dichas empresas.

Inversiones en planta: Las inversiones para producir pollo en granjas


tecnificadas como las que actualmente están exigiendo las grandes empresas
procesadoras y comercializadoras son elevadas. Las galeras túneles con
ambiente controlado para engorde de pollo y con una capacidad de 30 mil aves
20

pueden costar de U$150-250 mil dólares cada una, incluyendo terrenos y


equipos. Para los pequeños productores, la inversión es baja debido a la
rusticidad de las instalaciones utilizadas para el engorde y procesamiento de
las aves.

Investigación e innovación: A nivel de la industria de producción de pollo vivo,


únicamente se realizan estudios comparativos entre las diferentes líneas
genéticas y entre las diferentes dietas que se utilizan en cada compañía.

A nivel internacional, la avicultura es una de las áreas con mayor investigación


y desarrollo científico a nivel mundial. Los genetistas constantemente están
desarrollando nuevas líneas genéticas que tengan mejor desempeño en campo
y sean más eficientes en conversión alimenticia, resistencia a enfermedades y
velocidad de crecimiento que permita alcanzar los pesos de mercado a menor
edad. Actualmente, los pesos de mercado son alcanzados entre 35 y 40 días,
en dependencia de la genética, la calidad del alimento, el manejo y las
condiciones sanitarias de las aves. Existe también mucha investigación en
nutrición y sanidad animal lo que brinda la posibilidad de tener dietas de mayor
calidad y un mejor control para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Asimismo, se han desarrollado diversos métodos para disminuir las pérdidas
durante el sacrificio y procesamiento de las aves.

 IV. 1. 4 EJECUTORIA

La eficiencia en la producción de pollos vivos está determinada por la genética,


la calidad del alimento, el manejo y las condiciones sanitarias de las aves. Se
logra una mayor eficiencia productiva y de costos en granjas altamente
tecnificadas, debido principalmente al menor consumo de alimento y a la mayor
cantidad de libras vivas producidas por unidad de área (Por la mayor densidad
de aves por galera y al mejor desempeño de las aves). Los principales
indicadores de eficiencia productiva en campo son peso promedio, conversión
alimenticia (Libras de alimento que el pollo necesita consumir para producir una
libra de carne), porcentaje de mortalidad, edad a cosecha y ganancia diaria.
21

Efecto de la inflación: La inflación afecta principalmente los costos operativos


de la granja, por lo que es recomendable negociar un precio dolarizado por
libra viva.

Rentabilidad: La rentabilidad de la industria de producción de pollo vivo para


venta a empresas procesadoras y comercializadoras se puede catalogar de
moderada a baja debido al alto costo de la energía, de los combustibles y a la
necesidad de importar la mayoría de equipos, materiales, vacunas y
medicamentos.

Calidad del producto: La calidad del pollo vivo está determinada por la dieta de
las aves en engorde, el manejo y el control sanitario. Todas las granjas
avícolas tienen que cumplir con los requisitos de los Ministerios de Agricultura,
de Salud y de Ambiente y Recursos Naturales, quienes se encargan de
garantizar que el ave viva tenga la calidad necesaria para su procesamiento en
un matadero industrial. Asimismo, algunas de estas granjas están certificadas
por autoridades de otros países, lo que permite que los pollos producidos en
dichas granjas puedan ser exportados, después de procesarse, a tales
naciones.

Empleo: Capacidad de crear 5,000 empleos directos en toda la cadena


productiva y de distribución de la carne de pollo. No existen datos específicos
de los empleos generados por los productores independientes que venden
pollo en pie a empresas comercializadoras y procesadoras.

IV. 2 ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS Y DE ACCION DEL


GOBIERNO

Este análisis está enfocado en la industria avícola de producción de pollo vivo


para venta a las empresas procesadoras y comercializadoras que dominan el
98% del mercado de la carne de pollo.
22

IV. 2. 1 AMENAZAS DE NUEVOS INGRESOS

Requerimiento de capital: La necesidad de invertir grandes recursos financieros


para el establecimiento de una granja de engorde que cumpla con los
estándares que demandan las empresas procesadoras y comercializadoras
(Ambiente controlado, estructura metálica, equipo automático y normas de
bioseguridad) hacen que la amenaza de nuevos ingresos a la industria avícola
del pollo de engorde sea baja.

Acceso a canales de distribución: La comercialización del pollo en pie se da


únicamente a través de dos empresas procesadoras y comercializadoras, con
las que se tiene que negociar la cantidad de libras vivas a producir y el precio
de cada libra viva mediante un contrato a largo plazo. Asimismo, se debe tener
conocimientos técnicos sobre crianza y engorde de pollos y un buen respaldo
financiero para que las grandes empresas estén dispuestas a contratar a un
productor integrado, por lo que la amenaza de nuevos ingresos es baja.

Materias primas: En Nicaragua la mano de obra es muy barata, sin embargo,


el alto precio internacional del petróleo que influye sobre el costo de la energía
y los combustibles y la necesidad de importar los equipos necesarios para la
producción de pollo en pie para venta a las empresas procesadoras y
comercializadoras hacen que los costos operativos de una granja sean altos y
que la amenaza de nuevos ingresos sea baja.

Políticas públicas: Los principales controles en cuanto a bioseguridad, higiene y


ambiente son ejercidos por los Ministerios de Agricultura y Forestal, de Salud y
de Ambiente y Recursos Naturales, los que realizan inspecciones regulares a
los centros de producción de aves y autorizan la crianza, el procesamiento y la
comercialización de los productos. Asimismo, el MAGFOR regula el ingreso al
país de insumos (Vacunas y medicinas), huevo fértil y aves provenientes de
otros países. Dos nuevas leyes que actualmente están afectando a la industria
avícola en general son la Ley del Agua, que regula el uso de fuentes
subterráneas de agua y la nueva Reforma Tributaria, que grava las utilidades
de las empresas. Por los diversos requisitos que se deben cumplir en cuanto a
23

políticas públicas y una mayor carga fiscal, la amenaza de nuevos ingresos es


baja.

Con base en el análisis anterior, es posible determinar que la amenaza de


nuevos ingresos a la industria de producción de pollo vivo para venta a
empresas procesadoras y comercializadoras es BAJA.

IV. 2. 2 INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

Número y tamaño de competidores: En la industria nacional de producción de


pollo en pie existen pocos competidores, lo que hace que la rivalidad entre
competidores sea alta.

Crecimiento del sector: En el último año, se incrementó considerablemente el


consumo de la carne de pollo, sin embargo, el crecimiento de la industria de
producción de pollo vivo para venta a empresas procesadoras y
comercializadoras ha sido lento porque hasta el año 2010 únicamente
INDAVINSA trabajaba con productores integrados y también producía aves en
granjas propias o alquiladas. Al haber un bajo crecimiento, la rivalidad entre
competidores es alta.

Altos costos fijos principalmente por la construcción de una granja de engorde


tecnificada, esto hace que rivalidad entre competidores sea alta.

No existe diferenciación entre los productores de pollo vivo, por lo que la


rivalidad entre competidores es alta.

Barreras de salida: Las barreras de salida se deben principalmente a los


activos especializados (Granja de engorde tecnificada), por lo que se puede
determinar que existe una alta rivalidad entre competidores.

Los compradores de pollo vivo tienen una penalidad por incumplir con el plazo
de compra y la cantidad de aves que están establecidos en el contrato, por esta
razón la rivalidad entre competidores es baja.
24

Con base en el análisis anterior, se puede determinar que la rivalidad entre los
competidores en la industria del pollo de engorde, es ALTA.

IV. 2. 3 AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Identificación de sustitutos: En la industria de producción de pollo vivo para


venta a empresas procesadoras y comercializadoras no existe un producto
sustituto, ya que dichas empresas se dedican exclusivamente al procesamiento
de pollos, con equipos e instalaciones específicas para dicha actividad.

La amenaza de productos sustitutos en la industria avícola del pollo de engorde


es BAJA.

IV. 2. 4 PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES

El número de compradores es muy reducido y son básicamente dos empresas


procesadoras y comercializadoras de carne de pollo: INDAVINSA y Tip Top
Industrial, S. A. Esto hace que estén más concentrados que los proveedores,
por lo que el poder de negociación de los compradores es alto.

No existe diferenciación entre el pollo vivo producido por los granjeros


integrados, por lo que el poder de negociación de los compradores es alto.

Para los compradores existe penalización o costo económico por cambiar de


proveedor sin razón justificable ya que hay un contrato a largo plazo que
establece tiempo y cantidad de aves a comprar, por lo que su poder de
negociación es bajo.

INDAVINSA y Tip Top Industrial, S. A. tienen integración hacia atrás (Granjas


de engorde), lo que hace que el poder de negociación de los compradores sea
alto.

En términos generales, el poder de negociación de los compradores es ALTO.


25

IV. 2. 5 PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores de la cría de pollo, alimento, vacunas y medicamentos (Estos


son cobrados) y asistencia técnica son las empresas procesadoras y
comercializadoras que compran el pollo vivo. A pesar de que para el productor
integrado no representan costo, el hecho de que dichos insumos sean
suministrados por los mismos compradores hace que el poder de negociación
de los proveedores sea alto.

Otro proveedor importante de la industria de producción de pollo en pie es el


suplidor de energía eléctrica que en Nicaragua está facultado para dolarizar
sus tarifas por rango y éstas están en dependencia del precio internacional del
petróleo, por lo que el consumidor tiene poca capacidad de negociación, lo que
hace que el poder del proveedor sea alto.

A nivel internacional existen diversas empresas dedicadas a la construcción de


instalaciones avícolas y a la provisión de equipo, las que no representan una
amenaza real de integración hacia adelante, por lo que el poder de negociación
de este tipo de proveedores es bajo.

De acuerdo al análisis de los proveedores, se puede determinar que en


términos generales su poder de negociación es ALTO.

IV. 2. 6 ACCION DEL GOBIERNO

En ciertas ocasiones el gobierno ha ejercido presión para obtener el


compromiso por parte de las empresas productoras de carne de pollo de no
subir los precios, sin embargo, esto no afecta a la industria de producción de
pollo vivo debido a que el precio de la libra viva es establecido en un contrato a
largo plazo con la compañía compradora.

Los principales controles gubernamentales están relacionados a bioseguridad,


higiene y ambiente y son ejercidos por los Ministerios de Agricultura y Forestal,
de Salud y de Ambiente y Recursos Naturales, que realizan inspecciones
26

regulares a los centros de producción de aves y autorizan la crianza, el


procesamiento y la comercialización de los productos. Asimismo, el MAGFOR
regula el ingreso al país de insumos (Vacunas y medicinas), huevo fértil y aves
provenientes de otros países.

Actualmente, hay dos nuevas leyes iniciativas del actual gobierno que están
afectando a la industria avícola, una es la Ley del Agua que cobra el consumo
del vital líquido a aquellas industrias que lo ocupan como materia prima y que
burocratiza la construcción de pozos de abastecimiento de agua y la otra es la
nueva Ley de Reforma Tributaria que afecta con más impuestos a las utilidades
de las empresas; ambas ponen en riesgo la rentabilidad y estabilidad de la
industria.

IV.2. 7 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE


PRODUCCION DE POLLO VIVO

La industria avícola de producción de pollo vivo para venta a empresas


procesadoras y comercializadoras es un proceso que incluye las actividades de
engorde, desde el día de nacimiento del ave hasta que alcanza el peso óptimo
de mercado y es enviada a procesamiento. En Nicaragua, los productores
integrados son pocos y trabajan principalmente con la empresa INDAVINSA y
en un futuro con Tip Top Industrial, S. A. que tiene proyectos de producción de
pollo vivo en granjas de contratistas. Ambas empresas tienen integración
vertical hasta la parte de incubación, suministran el alimento y la cría de pollo
sin costo alguno al productor, dando únicamente premios económicos por
eficiencia productiva: Menor conversión alimenticia y mortalidad. El productor
integrado brinda el servicio de engorde, mediante el adecuado manejo de las
condiciones ambientales de acuerdo a la edad de las aves y utilizando mano de
obra con conocimientos en crianza de pollos y equipos especializados para la
realización de dicha actividad. El precio de la libra viva es fijado en un contrato
a largo plazo, que también establece el período durante el cual la empresa
procesadora y comercializadora comprará la producción total de la granja.
27

La mayoría de productores de pollo en pie están diversificados y se dedican a


otras actividades comerciales y agropecuarias, únicamente 2 productores se
dedican exclusivamente a la crianza de pollo de engorde. A pesar de que el
consumo de la carne de pollo ha incrementado en Nicaragua, el crecimiento de
la industria de producción de pollo vivo para venta a empresas procesadoras y
comercializadoras es lento, porque hasta el año pasado únicamente
INDAVINSA tenía la modalidad de producción integrada y además, las
empresas procesadoras y comercializadoras tienen otras estrategias de
crecimiento, como alquiler y construcción de granjas.

Existen altas barreras de entrada a la industria avícola del pollo de engorde


principalmente por el alto requerimiento de capital para las instalaciones, la
dificultad de firmar contratos con las empresas procesadoras, el costo de las
materias primas y las políticas gubernamentales. La intensidad entre
competidores es alta debido al lento crecimiento del sector, los altos costos
fijos, las barreras de salida y la falta de diferenciación entre los productores de
pollo en pie. No existe un producto sustituto en la industria de pollo vivo para
venta a empresas procesadoras y comercializadoras, ya que dichas empresas
se dedican exclusivamente al procesamiento de pollos, con equipos e
instalaciones específicas para dicha actividad

El poder de negociación de los compradores es alto debido a que solo existen


dos empresas que trabajan con productores integrados y ambas tienen
integración hacia atrás. De la misma manera, el poder de negociación de los
proveedores es alto debido principalmente a que los mismos compradores
suministran insumos a los productores integrados y al alto poder por parte de
los suplidores de energía y combustibles.

Es fundamental la acción del gobierno con respecto a garantizar la estabilidad


macroeconómica y política del país. La mayor amenaza para las distintas
industrias del país lo constituye la falta de respeto a las leyes, el ataque a la
libertad de expresión y a los derechos humanos de los ciudadanos por parte
28

del gobierno y sus seguidores, lo que impide crear un ambiente favorable para
la inversión y la creación de empleos en el país.

FIGURA 4.1
Análisis de las fuerzas competitivas y su efecto sobre industria avícola de
producción de pollo vivo

ANI: Amenazas de Nuevos Ingresos, PNP: Poder de Negociación de los


Proveedores, RIV: Rivalidad entre Competidores, PNC: Poder de
Negociación de los Compradores y APS: Amenaza de Productos
Sustitutos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis estructural del sector


industrial, se puede concluir que en el grupo estratégico de productores de
pollo vivo para venta a empresas procesadoras y comercializadoras, a pesar de
la baja amenaza de nuevos ingresos y del riesgo inexistente de productos
sustitutos, la rentabilidad es moderada a baja y queda compartida entre
productores y compradores principalmente por el alto poder de negociación de
éstos, de la alta rivalidad entre competidores y el alto poder de negociación de
los proveedores (En ciertas materias primas son los mismos compradores).
Para el futuro, se estima que el resultado podría ser el mismo, a menos de que
haya oportunidad para el productor de crear una integración vertical hacia atrás
y hacia adelante y entrar en competencia directa con sus compradores.
29

V. PROYECTO DE INVERSION DE GRANJA AVICOLA TECNIFICADA PARA


LA PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE

V.1 ANALISIS DE MERCADO

La producción avícola en el período 2000-2010 ha tenido un crecimiento


promedio anual de 8.61% en cuanto a libras vivas enviadas a procesamiento,
pasando de 99.9 millones en el año 2000 a 225.0 millones en el año 2010. El
único año en que la producción decreció 1.44% con respecto al año anterior fue
el 2009, debido principalmente a los efectos de la crisis económica mundial.

En el mismo período 2000-2010, la cantidad de aves sacrificadas incrementó


un promedio anual de 7.39%, pasando de 26.5 a 53.4 millones. El mayor
crecimiento en libras vivas producidas con respecto a unidades sacrificadas se
debe al mayor peso promedio de las aves sacrificadas en los últimos años (Ver
Anexo 1).
30

Según la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimento


(ANAPA), para el año 2011 se estima un crecimiento de aproximadamente 10%
con respecto al año pasado, pudiendo llegar a producirse hasta 247.5 millones
de libras vivas. De acuerdo a la tendencia lineal, para el año 2011 se podría
tener un incremento de 4.52% en la producción de libras vivas; al sacar un
promedio entre las 2 estimaciones se tiene una producción incremental de 16.3
millones de libras vivas, que a un peso óptimo de mercado de 4.50 lb por ave y
considerando la participación de mercado de Tip Top Industrial, S. A. e
INDAVINSA, representaría una necesidad adicional de 1.2 millones de pollos
para la primera y de 1.1 millones para la segunda. De acuerdo al crecimiento
esperado para ambas compañías, con una granja de 1 millón de aves se
cubriría casi en su totalidad la demanda incremental de cada una para el 2011.

CUADRO 5.1
Pronóstico Producción de Pollo 2011 (Lb Vivas)

Tendencia
Fuente MAGFOR ANAPA Promedio
Lineal
Año 2010 2011 2011 2011
Estimacion Producción Lb Vivas (Miles) 225,000 247,500 235,177 241,339
Crecimiento anual (Libras vivas) 14.10% 10.00% 4.52% 7.26%

Peso Aves por Participación Participación


Lbs Incremento (Miles)
Promedio Año (Miles) Tip Top INDAVINSA

16,339 4.50 3,631 33.32% 29.40%


Incremento
1,209.78 1,067.45
Aves (Miles)
Fuente: Elaboración Propia.
31

El precio por libra viva que la compañía procesadora y comercializadora deberá


pagar al productor integrado se establece en el contrato de compra-venta de
pollo vivo. La empresa compradora suministra la cría de pollo y el alimento y
brinda el servicio de captura y traslado de aves a matadero sin costo alguno
para el productor integrado; éste será responsable de brindar el servicio de
engorde, para lo que tendrá que asumir la inversión para construir la granja, los
costos operativos y la obtención del financiamiento. Las partes acuerdan un
precio base que permita obtener ganancia al inversor y se establecen
bonificaciones por libra viva cuando se obtengan eficiencias productivas, tales
como menor conversión alimenticia o menor cantidad de alimento necesaria
para producir una libra viva y tipo de granja (Tecnificada, semitecnificada o
artesanal). El precio para la realización de este estudio es de U$0.1235 dólares
por libra viva, el cual es una estimación precisa de los precios que las
empresas procesadoras y comercializadoras de pollo deberían pagar a un
productor integrado que trabaje con las condiciones antes descritas.

V.2 ESTUDIO TECNICO

El proyecto será establecido en la comarca Campuzano, ubicada a


aproximadamente 8 km al noroeste de la ciudad de Nindirí en el municipio del
mismo nombre, en Masaya. La elevación de la zona es 210 metros sobre el
nivel del mar, la precipitación anual varía entre 1200 y 1400 mm y la
temperatura promedio es de 26.6 ºC, lo que junto a una topografía
relativamente plana y un acceso próximo a carretera adoquinada, hacen de la
localidad un excelente lugar para la crianza de pollos de engorde en ambiente
controlado. La granja será establecida en un área de 9 manzanas de terreno
con el objetivo de tener suficiente espacio para la construcción de 5 galeras, la
oficina administrativa y los baños, el pozo y el tanque de agua y la compostera;
asimismo, se considera espacio para que el cerco perimetral esté a una
distancia prudencial de los galpones, lo que permitiría la arborización de los
alrededores de la granja (Ver Anexo 2).
32

Para que la granja pueda iniciar operaciones se debe realizar la nivelación del
terreno, la instalación del generador, la construcción del tanque de agua, la
perforación del pozo de agua y la instalación de la tubería, del equipo avícola
dentro de las galeras y de los silos y accesorios fuera de éstas. Asimismo, se
debe hacer todo el trabajo eléctrico, el que comprende la instalación de postes
de concreto, transformadores, líneas primarias y secundarias que lleven la
energía a las galeras, la instalación de paneles y el cableado eléctrico interno.

Los pisos y muretes para soporte de los galpones serán de concreto, los techos
de zinc galvanizado y la estructura de acero también galvanizado (Ver Figura
5.1); cada galera contará con paneles evaporativos, extractores, calentadoras,
bebederos tipo nipple, comederos automáticos y de inicio, soportes y
malacates para los bebederos y comederos, silos metálicos para almacén de
alimento, cortinas para los costados de la galera, malla antipájaros y
controladores automáticos que regulan la ventilación y la condición interna del
galpón (Ver Anexo 3).

FIGURA 5.1
Galera para pollos de engorde.

Fuente: Empresa INDIV, S. A.

El consumo de agua y alimento es importante para el buen desarrollo del ave,


el agua es un nutriente vital y resulta esencial para regular la temperatura del
pollo, por lo que es necesario garantizar el flujo de agua fresca y limpia
mediante bebederos tipo nipple. Los comederos de inicio se utilizan durante los
primeros 10 días de vida del ave y los de tipo automático garantizan el
33

suministro constante de alimento, con poca utilización de mano de obra y un


mínimo de desperdicio (Ver Figura 5.2).

FIGURA 5.2
Bebederos nipple y comederos automáticos y de inicio.

Fuente: Empresa CASP, S. A.

Para regular las condiciones ambientales dentro de la galera, a ambos lados de


ésta se colocarán paneles evaporativos con el objetivo de enfriar el aire que
entra por uno de los extremos del galpón. Al otro extremo se instalarán los
extractores que succionarán el aire a través de los paneles evaporativos y lo
harán circular dentro de la galera. Durante la primer semana de vida del ave, se
utilizarán calentadoras para mantener la temperatura entre 31 y 32º Celsius
(óptima para pollo pequeño), principalmente durante la noche (Ver Figura 5.3).

FIGURA 5.3
Panel evaporativo, extractor y calentadora.

Fuente: Empresa CASP, S. A.

La orientación de las galeras será en dirección Este a Oeste y cada una tendrá
una superficie útil de 1890 m² (12.6 m de ancho por 150.0 m de largo), lo que a
una densidad de 16 pollos por m² da una capacidad de 30,200 aves por galera
y 151,000 aves totales en la granja por cada parvada o ciclo de producción.
Cada parvada dura aproximadamente 52 días, considerando 38 días desde
34

que el pollito bebé llega a granja hasta que alcanza el peso de mercado (4.50
lb) y es enviado a procesamiento, más 14 días de período abierto, tiempo
durante el cual la granja permanece sin aves, con el objetivo de realizar labores
de desinfección y reparación y con el objetivo de cortar el ciclo de vida de
cualquier organismo que afecte a los pollos. Tomando en cuenta los 52 días
que dura cada ciclo, al año se podrán producir 7 parvadas con una colocación
de 1,057,000 aves, la que con una mortalidad de 4.50% daría un total de
1,009,435 pollos a cosecha y una producción de 4,542,457 libras vivas
anuales.

Las razas o líneas genéticas utilizadas comúnmente en la industria


nicaragüense son Ross y Cobb. Con un adecuado manejo de acuerdo a la
edad de los pollos, en el que se controle correctamente la temperatura, la
ventilación y la humedad relativa dentro de los galpones se puede alcanzar el
peso de mercado entre 35 a 40 días. Es fundamental utilizar alimento que
contenga los ingredientes necesarios para el rápido desarrollo de las aves,
tales como maíz, harina de soya, sorgo, harina de carne y hueso, aceite de
pollo, semolina de arroz, aminoácidos esenciales, minerales, vitaminas y
antibióticos. Existen 3 tipos de alimento de acuerdo a la etapa de desarrollo del
ave y a sus requerimientos de energía, proteína, grasa y medicinas: Alimento
Iniciador desde llegada de la cría de pollo hasta aproximadamente 21 días de
edad, alimento Final desde los 22 días de edad hasta 5 ó 7 días antes de envío
del ave a proceso y alimento Retiro que se consume los últimos días.

Para un correcto control de enfermedades se debe seguir la idea de todo


adentro todo afuera, por lo que el pollito debe llegar a la granja y ser cosechado
en un máximo de 4 días (Para que tengan una edad similar) y siempre se debe
garantizar un período abierto no menor a 12 días. Se deben seguir normas de
bioseguridad, tales como galeras selladas y cerco alrededor de la granja que
impida el ingreso de otros animales, desinfección de vehículos mediante
fumigación de éstos y desinfección de todas las personas que vayan a entrar a
la granja, mediante baño y cambio de ropa. Asimismo, se debe establecer un
plan de vacunación de acuerdo a principales enfermedades en el país
35

(Newcastle, Gumboro y Bronquitis) y dicho plan deberá ser establecido por el


veterinario de la compañía a la que se le proporcionarán las aves.

Las crías de pollo y el alimento serán proporcionados al granjero por la


compañía a la que se le venderán los pollos, sin representar costo alguno para
dicho granjero, ya que la granja brindará el servicio de crianza y engorde de las
aves. Las vacunas y los medicamentos también son suministrados por la
compañía compradora, sin embargo, estos productos sí son cobrados al
productor integrado, razón por la cual son estimados en el cálculo del capital de
trabajo y los costos operativos.

Los subproductos o residuos de la granja son pollinaza y compost. La pollinaza


son los desechos sólidos de la producción de pollo de engorde e incluyen la
cama de las galeras (Broza o cascarilla de arroz), residuos de alimento,
excretas y plumas de los pollos que quedan en la cama; la pollinaza es
utilizada para la alimentación de ganado bovino, por lo que en época seca
cuando el pasto es escaso, se vende a muy buen precio. En época lluviosa su
demanda disminuye debido a la alta disponibilidad de pasto para el ganado, por
lo que la pollinaza se regala para ser utilizada como abono. El compost también
se utiliza como abono orgánico y resulta de la descomposición de la materia
orgánica (Aves muertas) debido al crecimiento microbiano estimulado por la
aireación y la aplicación de agua, cal y cama de las galeras.

Los principales indicadores y a la vez objetivos técnicos de una granja de pollo


de engorde son: Peso vivo 4.50 lb, Mortalidad 4.50% o menos, Conversión
alimenticia 1.75 o menos, Edad a cosecha 35.50 días o menos y Ganancia
lineal promedio 0.1268 lb por día o más.

V.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La mano de obra necesaria para la operación de la granja tiene un presupuesto


anual de U$38,446.75 y consta de un Jefe de Granja, un Asistente de
Producción y 7 operarios que se encargarán de las labores diurnas y nocturnas
que se realicen en la granja (Ver Anexo 4).
36

FIGURA 5.4
Organigrama de Granja Avícola de Pollo de Engorde

Jefe de Granja

Asistente de
Producción

Operarios (7)

El Jefe de Granja deberá ser Ingeniero Agrónomo o Zootecnista y se encargará


de las labores administrativas y las actividades técnicas que deben ser
realizadas por el personal; el Asistente de Producción deberá ser Bachiller con
experiencia en crianza de pollos y realizará las mismas actividades de los
operarios y además, apoyará al Jefe de Granja en labores administrativas y
supervisión técnica cuando éste no se encuentre en la granja; los operarios se
encargarán de labores tales como lavado de uniformes, limpieza de la granja,
alimentación, vacunación, recolección de aves muertas, pesaje, toma de datos
(temperatura y humedad), revisión del correcto funcionamiento del equipo
dentro de las galeras (comederos, bebederos, controladores, extractores,
paneles, cortinas, etc.), entre otras actividades.

La cantidad de operarios es suficiente para cubrir los asuetos, vacaciones y


horarios de trabajo establecidos por las leyes de Nicaragua. Dos operarios
trabajarán 3 noches a la semana (alternándose día de por medio); los demás
trabajarán durante el día en horario normal (8 AM a 5 PM): uno estará a cargo
del lavado de los uniformes y de la limpieza de la oficina, uno estará de día
libre y tres estarán a cargo de las labores en las 5 galeras, apoyados por el
Asistente y por el operario de lavado y limpieza cuando termine de realizar
dichas actividades.
37

V.4 ASPECTOS LEGALES

La granja de producción integrada de pollo de engorde será registrada


legalmente como una sociedad anónima llamada Agropecuaria Esperanza, S.
A. (AGRESSA) y estará constituida por cuatro socios que conformarán la Junta
Directiva, ante la cual el Jefe de Granja y el Contador Público deberán
presentar los informes operativos y financieros de la granja. La sociedad debe
firmar un contrato de compra-venta con la empresa procesadora y
comercializadora de carne de pollo, en el que se debe especificar que toda la
producción de la granja será comprada por dicha empresa; el precio de la cría
de pollo, del alimento, de las vacunas y los medicamentos que la empresa
proporcionará al productor y la revisión de dichos precios cada vez que
incremente o disminuya el costo de las materias primas de tales insumos; el
precio de venta de la libra viva y su revisión cada vez que los costos de
producción incrementen y el período de validez del contrato, el cual debe ser
igual a 10 años, tiempo que permite recuperar la inversión y obtener una
ganancia adicional. El contrato también debe especificar las parvadas por año,
el peso vivo a cosecha, los requerimientos técnicos de las instalaciones y de
manejo de las aves por parte del productor, así como los premios y castigos
económicos por el cumplimiento o incumplimiento de dichos requisitos.

Para que la granja pueda iniciar operaciones, se debe obtener un permiso por
parte del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), por lo
que se debe presentar información sobre el proyecto y realizar un Estudio de
Impacto y un Plan de Gestión Ambiental en el que se detalle el sistema de
tratamiento de desechos sólidos y líquidos con el objetivo de minimizar la
contaminación ambiental. Los desechos sólidos son la pollinaza y el compost,
los que pueden ser vendidos o regalados como alimento para ganado vacuno o
como abono orgánico; los desechos líquidos surgen principalmente de los
baños, por lo que se deben construir filtros y un sumidero para su tratamiento.
A orillas de los galpones y alrededor de la granja se deben sembrar árboles
que provean sombra, disminuyan la temperatura interna de las galeras y sirvan
de barrera para que los olores no salgan fuera de la granja.
38

El permiso de uso de suelo y de construcción es extendido por la Alcaldía del


municipio de Nindirí, para la obtención de dichos permisos se debe pagar el 1%
del costo de la inversión en activos fijos y presentar el título de propiedad del
terreno, el permiso de MARENA y la documentación que especifique la
localización, el tipo, tamaño y el plano del proyecto. La granja estará localizada
fuera de la ciudad de Nindirí, en una zona agrícola con poca población en sus
alrededores y a más de 3 kilómetros de otra explotación avícola, por lo que no
debe haber obstáculo para su construcción.

La perforación y construcción del pozo de agua debe ser aprobada por la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución a la que se le debe presentar el
título de propiedad de la granja, su Plan de Gestión Ambiental, carta de No
objeción a la construcción por parte de la Empresa Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) e información del proyecto, detallando
principalmente la finalidad del pozo y el volumen a consumir de agua.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR) se asegura


principalmente del cumplimiento de normas de bioseguridad, tales como que la
granja esté ubicada como mínimo a 3 kilómetros de otra explotación avícola,
aplicación de vacunas, aislamiento de la operación, entre otras. Una vez en
operación, los Ministerios de Salud y del Trabajo realizarán inspecciones
regulares con el objetivo de verificar que la granja no sea un riesgo para la
salud y para asegurar el cumplimiento de las leyes laborales del país.

V.5 IMPACTO AMBIENTAL

La granja estará ubicada en la comarca Campuzano, municipio de Nindirí,


Departamento de Masaya. El área utilizada será 9 manzanas y en la actualidad
el sitio está dedicado al uso agropecuario, contando con poca vegetación la
que está compuesta principalmente por pasto, arbustos y árboles de poco
tamaño.

Durante la etapa de construcción de la granja, los principales desechos serán


aguas residuales, residuos sólidos, desechos orgánicos domésticos, sólidos
39

suspendidos y ruido. Las aguas residuales y los desechos orgánicos


domésticos son los que generarán los trabajadores involucrados en la
construcción, por lo que la empresa a cargo del proyecto alquilará letrinas
móviles y garantizará el tratamiento y traslado de dichos desechos.

Los residuos sólidos dependerán del volumen de materiales a utilizar y son


principalmente desechos de madera, pedazos de plástico y zinc, entre otros;
éstos se almacenarán temporalmente en el terreno y al finalizar la obra serán
trasladados al vertedero municipal de Nindirí. Los sólidos suspendidos son
polvo y otras partículas transportadas por el viento debido al movimiento de
tierra y al traslado de materiales, por lo que con el objetivo de mitigar este
problema se deberá asperjar agua en las terrazas y los caminos. Finalmente, el
ruido se percibirá principalmente en el sitio de la construcción, el que por estar
en un área abierta y sin población cercana no representará un problema mayor.

Durante la etapa de operación de la granja, los principales desechos serán


desechos sólidos, aguas residuales y desechos orgánicos domésticos. Los
desechos sólidos pueden ser de origen inorgánico, tales como plástico, sacos,
bujías, etc. los que serán trasladados al vertedero municipal de Nindirí, previa
autorización de la Alcaldía de dicho municipio. Los desechos sólidos
inorgánicos son los pollos muertos durante el período de engorde, los que
tienen como destino final el compostaje, que se utiliza como abono orgánico y
resulta de la descomposición de la materia orgánica (Aves muertas). El otro
desecho sólido orgánico es la pollinaza, que incluye la cama de las galeras
(Broza o cascarilla de arroz), residuos de alimento, excretas y plumas de los
pollos; ésta es vendida y utilizada para la alimentación de ganado bovino en
época seca y como abono en época lluviosa.

Las aguas residuales y los desechos orgánicos domésticos son generados por
los servicios sanitarios (Baños e inodoros) utilizados por los trabajadores de la
granja. Para su recolección y tratamiento se construirá una fosa séptica de
doble cámara con un pozo de absorción, los que deberán ser inspeccionados y
limpiados de manera regular por compañía autorizada.
40

V.6 EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

El monto total de la inversión propuesta para la construcción de 5 galeras


túneles dedicadas a la producción de pollo de engorde asciende a
U$1132,059.45 (Ver Anexo 5).

Los principales desembolsos se harán para la construcción de la estructura


metálica de las galeras y para la compra del equipo de la galera, el cual
comprende paneles evaporativos, bebederos nipple, comederos automáticos,
sistemas de suspensión para los bebederos y comederos, silos metálicos,
calentadoras, cortinas, malla antipájaros y controladores automáticos (Ver
Anexo 6). Otros desembolsos importantes se realizarán para la instalación
eléctrica, la construcción de los pisos de las galeras y la nivelación del terreno
donde se construirán dichas galeras.

La mano de obra necesaria para la operación de la granja consta de un Jefe de


Granja, un Asistente de Producción y 7 operarios. El salario de los operarios
considera el mínimo establecido por el gobierno para el sector agropecuario
más un porcentaje adicional como estímulo para laborar en la granja. Las
prestaciones sociales estiman aguinaldo, vacaciones, indemnización, pago al
Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), INSS patronal, compra de equipo de
protección, uniformes y botas para las labores de la granja (Ver Anexo 4).

Para iniciar producción en la granja, se estima necesario un capital de trabajo


de U$21,316.98 para poder hacer frente a los pagos durante los 2 primeros
meses de producción en los cuales no se recibirá ningún ingreso, debido a que
la cosecha de aves comenzará hasta aproximadamente 40 días después de
que éstas sean colocadas en la granja. Se estima que se necesitan U$6,407.79
para pago de salarios de los trabajadores de la granja, U$5,475.00 para pago
de energía comercial, U$2,000.00 en vigilancia, U$1,518.75 para la compra de
gas butano usado en las calentadoras, U$1,500.00 en desinfección y limpieza,
U$1,500.00 en vacunas y medicamentos y U$765.00 para la compra y
transporte de cascarilla de arroz que sirve como cama en las galeras.
Asimismo, se estima dinero para la asesoría bimensual por parte de un
41

Contador Autorizado, la compra de combustible, uniformes, herramientas y


papelería a usarse en la granja (Ver Cuadro 5.2).

CUADRO 5.2
CAPITAL DE TRABAJO (Inicio de Operacion)

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD GALERAS VECES/AÑO PRECIO TOTAL U$


Traslado alimento Viaje 1 1 75.00 75.00
Broza + Transporte Sacos 850 5 1 0.18 765.00
Gas butano Galones 225 5 1 1.35 1,518.75
Combustible Galones 20 5 1 3.85 385.00
Vigilancia Meses 2 1 1,000.00 2,000.00
Electricidad KW 3650 5 1 0.30 5,475.00
Desinfeccion y Limpieza 1 5 1 300.00 1,500.00
Herramientas 1 5 1 20.00 100.00
Uniformes 1 1 150.00 150.00
Papeleria 1 1 40.00 40.00
Balanza electrónica 1 1 400.00 400.00
Mano de Obra Meses 1 2 3,203.90 6,407.79
Asesoría Contador 1 1 400.00 400.00
Vacunas y Medicamentos 1 5 1 300.00 1,500.00
Varios 600.44
TOTAL 21,316.98
Fuente: Elaboración Propia.

En el Cuadro 5.3 se detallan los costos operativos, los cuales representan el


51.67% del total de egresos de la granja, siendo los principales la electricidad
para el funcionamiento de los equipos automáticos a usarse en las galeras,
gastos de mantenimiento, vigilancia por parte de una empresa privada, gas
butano para el funcionamiento de las criadoras, impuestos de bienes inmuebles
(Calculado en 1% del valor catastral), desinfección de galpones después de
cada parvada, compra de vacunas y medicamentos y de broza al inicio de cada
ciclo de producción. Otros costos operativos relevantes son la asesoría
bimensual por parte de un Contador Autorizado que prepare los reportes
financieros, la compra de combustible, herramientas, uniformes y papelería a
usarse en la granja y los pagos por traslado de alimento sobrante al final de
cada parvada (Un camión cobra U$75.00 por traslados de hasta 180 quintales).
No se consideran costos de alimento, de pollito, de cosecha ni de transporte de
aves al matadero porque dichos costos son asumidos por las compañías
procesadoras de pollo con las que se establece contrato.
42

CUADRO 5.3
COSTOS OPERATIVOS GRANJA AVICOLA

VECES/
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD GALERAS PRECIO TOTAL U$
AÑO
Traslado alimento Viaje 1 7 75.00 525.00
Broza + Transporte Sacos 850 5 7 0.18 5,355.00
Gas butano Galones 225 5 7 1.50 11,812.50
Combustible Galones 20 5 7 3.85 2,695.00
Vigilancia Meses 1 12 1,000.00 12,000.00
Electricidad KW 3650 5 7 0.29 37,047.50
Mantenimiento 1 5 7 350.00 12,250.00
Desinfeccion y Limpieza 1 5 7 300.00 10,500.00
Herramientas 1 5 7 20.00 700.00
Uniformes 1 2 150.00 300.00
Papeleria 1 7 40.00 280.00
Asesoría Contador 1 6 400.00 2,400.00
Impuestos 1 1 11,320.59 11,320.59
Vacunas y Medicamentos 1 5 7 300.00 10,500.00
Varios 4,673.25
TOTAL 122,358.84
Fuente: Elaboración Propia.

Según el Cuadro 5.4, la depreciación total calculada en línea recta es de


U$73,656.14 por año y de las galeras, la oficina y los baños, el sumidero y la
compostera se consideró a 20 años; para el generador eléctrico, el pozo y el
tanque de agua se calculó a 15 años; para el equipo de galera, la cerca y el
arco sanitario se consideró a 10 años y para el vehículo se calculó a 5 años,
aunque éste se seguirá usando y no se repondrá al final del quinto año. A partir
del quinto año la depreciación se reduce a U$70,056.14 porque el vehículo ya
está completamente depreciado. Después de 10 años, el valor residual se
consideró igual al valor en libros para los activos con una vida útil mayor a 10
años; para el vehículo se estima un valor de venta del 15% de su costo original,
mientras que para el equipo de galera debido al mantenimiento preventivo, se
estima una recuperación del 5% de su costo original si se vendiese.
43

CUADRO 5.4
CALCULO DEPRECIACION Y VALOR RESIDUAL

DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR RESIDUAL


DESCRIPCION
(Años) ANUAL (10 Años)
Terreno 36,000.00
Galeras 20 33,786.77 337,867.73
Oficina y baños 20 727.20 7,272.00
Sumidero y compostera 20 252.50 2,525.00
Generador Electrico (180 KVA) 15 2,533.33 12,666.67
Pozo de agua, bomba y tubería 15 2,086.67 10,433.33
Tanque de agua (20K glns) 15 1,346.67 6,733.33
Equipo de galera 10 27,000.00 13,500.00
Cerca y arco sanitario 10 2,323.00 -
Vehículo 5 3,600.00 2,700.00
TOTAL 73,656.14 429,698.06
Fuente: Elaboración Propia.

Para calcular el total de ingresos a obtenerse en la granja, se consideró una


densidad de 16.0 aves por metro cuadrado, lo que da un total de 30,200 pollos
por galera de 1,890.0 m² (150.0 m Largo x 12.6 m Ancho). Al considerar la
necesidad de crecimiento de las 2 empresas, se determinó que con una granja
de 5 galeras se cubriría dicha necesidad y tomando en cuenta los días de
producción más el período abierto, se pueden producir 7 parvadas al año, lo
que con una mortalidad estimada de 4.50% y un peso promedio de 4.50 lb por
ave, nos permitiría producir más de 4.5 millones de libras vivas al año. Con un
precio mínimo de venta de U$0.1235 por lb viva, se obtendrían ingresos brutos
anuales de U$560,993.50 (Ver Anexo 7 y 10).

La producción de pollo también genera un subproducto llamado pollinaza, el


que en época seca es muy solicitado por los ganaderos para la alimentación de
ganado vacuno. De este subproducto se podrían obtener ingresos adicionales
de U$9,240.00 por año, considerando la venta en únicamente 4 parvadas del
año, debido a que en época lluviosa la pollinaza no se puede vender por la
abundancia de pasto para el ganado (Ver Cuadro 5.5).
44

CUADRO 5.5
VENTA POLLINAZA

CANTIDAD/ VECES/ TOTAL


DESCRIPCION UNIDAD GALERAS PRECIO
GALERA AÑO U$
Venta Pollinaza Viaje 2.8 5 4 165.00 9,240.00

INGRESO
TOTAL 9,240.00
Fuente: Elaboración Propia.

El proyecto se evaluará en un horizonte de 10 años con una Tasa de


Rentabilidad Mínima Aceptada (TREMA) de 25%, considerando el riesgo país y
tomando como referencia la tasa de interés de las tarjetas de crédito en dólares
de Nicaragua. Al realizar la evaluación económica sin financiamiento, se obtuvo
que el Valor Actual Neto (VAN) es de U$1222.66 con una Tasa Interna de
Retorno (TIR) de 25.03% y un período de recuperación de la inversión de 9.99
años. Al evaluar el VAN sobre la inversión total del proyecto, se obtiene un
Indice de Rentabilidad de 0.11%, con beneficios iguales a los costos (Ver
Anexo 8).

Para el análisis del proyecto con financiamiento se propone realizar un


préstamo del 50% de la inversión total a pagarse a 10 años, con un tasa de
interés del 10.97% anual en cuotas de U$97,799.33 (Ver Cuadro 5.6). La tasa
de interés del 10.97% está estimada de acuerdo a la tasa activa a largo plazo
del mes de Enero 2011 para el sector ganadero por parte del Sistema
Financiero Nacional, de acuerdo al Banco Central de Nicaragua (Ver Anexo 9).
45

CUADRO 5.6
AMORTIZACIÓN DEL PRESTAMO
(DÓLARES)

Calculo de Prestamo
Monto 576,688.21
Plazo(años) 10
Tasa(anual) 10.97%
Cuota 97,799.33

Cuota No. Intereses Principal Cuota Saldo


0 576,688.21
1 63,262.70 34,536.64 97,799.33 542,151.58
2 59,474.03 38,325.30 97,799.33 503,826.27
3 55,269.74 42,529.59 97,799.33 461,296.68
4 50,604.25 47,195.09 97,799.33 414,101.60
5 45,426.95 52,372.39 97,799.33 361,729.21
6 39,681.69 58,117.64 97,799.33 303,611.57
7 33,306.19 64,493.14 97,799.33 239,118.42
8 26,231.29 71,568.04 97,799.33 167,550.38
9 18,380.28 79,419.06 97,799.33 88,131.33
10 9,668.01 88,131.33 97,799.33 (0.00)
Fuente: Elaboración Propia.

Al evaluarse el proyecto con un financiamiento del 50% de la inversión total y


manteniendo la misma TREMA, se alcanza un VAN del U$282,081.34, una TIR
de 39.09% y un tiempo de recuperación estimado en 4.61 años. El Índice de
Rentabilidad Bruta del proyecto o VAN sobre inversión total es 24.46%,
mientras que el Índice de Rentabilidad Neta o VAN sobre inversión menos
financiamiento es 48.91%. Los beneficios superan en 1.49 veces los costos del
proyecto (Ver Anexos 10 y 11).

Al cerrar el primer año de operación de la granja, se tendrán ingresos brutos de


U$560,993.50 debido a la producción y venta de más de 4.5 millones de libras
vivas de pollo. Los costos de producción ascienden a U$215,223.53 y
representan el 38.36% de los ingresos totales, incluyen los salarios del
asistente y los operarios (Por estar relacionados directamente con la
producción), la depreciación y la mayoría de costos operativos; los gastos
administrativos consideran únicamente el salario del Jefe de Granja, la
46

depreciación de la oficina y el vehículo asignado y representan el 3.43% del


total de ingresos. La utilidad operativa es de U$326,531.77 y a ésta se le resta
el pago de intereses por el financiamiento y se le suma como otros ingresos, la
venta de pollinaza para obtener la utilidad antes de intereses e impuestos.
Posterior al 30% de pago de impuestos, se obtiene una utilidad neta durante el
primer año de operación de U$190,756.35, lo que significa el 34.00% de los
ingresos brutos (Ver Anexo 12).

En el Balance General de Apertura, como Activo Circulante se tendrá el dinero


en el banco necesario para inicio de la operación (Capital de trabajo). Como
Activo Fijo, se tiene el valor de la inversión por la que se compró el terreno, las
mejoras realizadas (Pozo y cerca), el vehículo y los Edificios que incluyen la
oficina y las galeras, considerando lo invertido en preparación del terreno, la
mano de obra para la construcción, la instalación eléctrica, los impuestos, la
estructura de las instalaciones y los imprevistos. El Pasivo Circulante de la
granja corresponde al abono al principal que se deberá pagar durante el primer
año de operación y como Pasivo a Largo Plazo se tiene el saldo del préstamo
al que se le resta la cuota a abonarse durante el primer año. Al primer año de
operación, el Balance General mantendrá el capital de trabajo y a los Activos
Fijos se les restará la depreciación del primer año. El Pasivo Circulante
corresponderá al abono al principal a pagarse durante el segundo año de
operación y como Pasivo a Largo Plazo se tendrá el saldo del préstamo
después de 2 años. La Utilidad del Ejercicio equivale a U$190,756.35 reportada
del Estado de Resultado y se tiene un Capital Social de U$576,698.21 (Ver
Anexo 13).

A un precio de venta de U$0.1235 por libra viva y con un Costo Variable


Unitario de U$0.022, se deben producir y vender 2293,305.97 libras vivas de
pollo para lograr el punto de equilibrio operativo. Los costos fijos contemplados
en el análisis son pagos de mano de obra, cuota del préstamo, pagos por
vigilancia, impuestos de bienes inmuebles y depreciación de los activos. Con
los datos estimados de producción que equivalen a 4542,457.50 libras vivas, se
puede determinar que 2249,151.53 son las libras que contribuyen a la
obtención de utilidad (ver Cuadro 5.7).
47

CUADRO 5.7
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
OPERATIVO

Producción
Precio de venta 0.1235
Costos variables 99,038.25
CV unitario 0.022
Contribución unitaria 0.102
Costos Fijos 233,222.82
Punto Equilibrio en Lb 2293,305.97
Estimado ventas 4542,457.50
Lb que contribuyen a utilidad 2249,151.53
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al Gráfico 5.3, al mantener los resultados productivos esperados


del proyecto y un precio de venta de U$0.1235 por libra viva, se observa que a
medida que incrementa la TREMA el VAN disminuye hasta cero cuando dicha
TREMA y la TIR se igualan en 39.09%. Al realizar el análisis de sensibilidad, se
llega a la conclusión de que el precio de la libra viva debería disminuir hasta
U$0.0987 para que el VAN sea cero, a un precio menor el VAN será negativo.
De la misma manera, se evaluó la sensibilidad del VAN a la cantidad de libras
producidas y vendidas, contemplando un peso vivo menor a cosecha, lo que
reflejó que la producción debería bajar hasta 3628,596.95 libras vivas para que
el VAN sea cero, una producción menor daría como resultado un VAN negativo
(Ver Anexo 14).
48

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en la evaluación económica financiera, se puede afirmar que existe


una oportunidad de inversión en el sector industrial de producción de pollo vivo
para venta a empresas procesadoras y comercializadoras. Al realizar la
evaluación económica sin financiamiento y considerando una TREMA del 25%
y un precio de venta de U$0.1235 por libra viva, se obtuvo que el Valor Actual
Neto (VAN) es de U$1222.66 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de
25.03% y un período de recuperación de la inversión de 9.99 años. Al
evaluarse el proyecto con un financiamiento del 50% de la inversión total y
manteniendo la misma TREMA y precio de venta, se alcanza un VAN de
U$282,081.34, una TIR de 39.09% y un tiempo de recuperación estimado en
4.61 años. Para que el proyecto tenga un VAN negativo se debe tener un
precio de venta de la libra viva de pollo menor a U$0.0987 o una producción
inferior a 3628,596.95 libras vivas.

Se recomienda seguir con estudios posteriores para determinar viabilidad


técnica del proyecto. Asimismo, es recomendable tener un acercamiento formal
con las empresas productoras y procesadoras de pollo de engorde para
determinar fecha posible de inicio de operaciones de la granja.
49

REFERENCIAS

Aguilar, J. (2006). Marco Teórico 5 Fuerzas de Porter. Cali: Universidad


Autónoma de Occidente.

Banco Central de Nicaragua. (2011). Informe Anual 2010. Managua: BCN.


Recuperado el 6 de Junio del 2011, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/anual/memoria/Informe_Anual_2010.pdf

Banco Central de Nicaragua. (2011). Nicaragua en cifras 2010. Managua: BCN.


Recuperado el 4 de Julio del 2011, de
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/economicas_anuales/nicaragua_en_cifras/20
09/Nicaragua_en_cifras_2010.pdf

Banco Central de Nicaragua. (2011). Tasas de Interés. Managua: BCN.


Recuperado el 21 de Junio del 2011, de
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/financieras/index.html?&val=1

Banco Mundial. (2008). Nicaragua Informe sobre la pobreza 1993-2005.


Washington: World Bank. Recuperado el 22 de Noviembre del 2010, de
http://siteresources.worldbank.org/INTNICARAGUAINSPANISH/Resources/NInf
Pobreza08.pdf

Carvajal, G. (2001). Valor Nutricional de la Carne de: Res, Cerdo y Pollo. San
José: Corporación de Fomento Ganadero.

Ministerio Agropecuario y Forestal. (2010). Informe de Producción


Agropecuaria. Managua: MAGFOR.

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (2008). Ficha de Pollo y Partes.


Managua: MIFIC.
50

Porter, M. (2009). Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los


Sectores Industriales y de la Competencia. Economía Empresarial (pp. 141-
170). Managua: UCA.
51

ANEXOS
52

ANEXO 1
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION AVICOLA DE POLLO DE ENGORDE EN NICARAGUA
53

ANEXO 2
PLANO GENERAL DE GRANJA AVICOLA

Entrada

Parqueo

Pozo y Oficina y Generador


Tanque Agua Baños

Galeras 12.6 mt
12 mt

150 mt
Silos

Compostera

Fuente: Elaboración Propia.


54

ANEXO 3
PLANO DE GALERAS

Planta General

Sección Transversal Típica

Elevación Lateral Este

Elevación Lateral Oeste


55

ANEXO 4
DETALLE DE GASTOS DE PERSONAL

Salario
Cargo Cantidad Salario TOTAL
Anual
Jefe de Granja 1 900.00 10,800.00 10,800.00
Asistente 1 225.00 2,700.00 2,700.00
Operarios 7 150.00 1,800.00 12,600.00
TOTAL 26,100.00

COSTO ANUAL DE LA MANO DE OBRA

Valor Cantidad
Cargos Anual / de Total
Persona Persona
Jefe de Granja 5,388.00 1 $5,388.00
Aguinaldo 900.00
Vacaciones 900.00
Indemnización 900.00
Seguro Social (16.5%) 1,782.00
Inatec (2%) 216.00
Uniforme 300.00
Botas 90.00
Equipo Proteccion 300.00

Asistente 1,454.50 1 $1,454.50


Aguinaldo 225.00
Vacaciones 225.00
Indemnización 225.00
Seguro Social (16.5%) 445.50
Inatec (2%) 54.00
Uniforme 100.00
Botas 30.00
Equipo Proteccion 150.00

Ayudantes 757.75 7 $5,304.25


Aguinaldo 150.00
Vacaciones 150.00
Indemnización 150.00
Seguro Social (16.5%) 24.75
Inatec (2%) 3.00
Uniforme 100.00
Botas 30.00
Equipo Proteccion 150.00

OTROS GASTOS 25.00 8 $200.00


Canasta Navideña 25.00

SUB TOTAL $12,346.75

Planilla Propuesta $26,100.00


TOTAL ANUAL $38,446.75
Fuente: Elaboración Propia.
56

ANEXO 5
INVERSION GRANJA AVICOLA (Cinco Galeras)

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL U$

Terreno 9 MZ 4,000.00 36,000.00


Preparación del terreno 5 Galera 9,500.00 47,500.00
Pozo de agua, bomba y tubería 1 U 30,000.00 30,000.00
Tanque de agua (20K glns) 1 U 20,000.00 20,000.00
Generador Electrico (180 KVA) 1 U 38,000.00 38,000.00
Instalacion electrica 1 83,000.00 83,000.00
Mano de Obra Construcción 1 20,000.00 20,000.00
GALERAS
Piso de concreto 5 Galera 15,000.00 75,000.00
Estructura metalica y murete 5 Galera 78,000.00 390,000.00
Equipo de galera 5 Galera 54,000.00 270,000.00
Oficina y baños 120 M² 120.00 14,400.00
Vehículo 1 U 18,000.00 18,000.00
Cerca y arco sanitario 1150 M 20.00 23,000.00
Sumidero y compostera 1 U 5,000.00 5,000.00
Arborización 1000 U 1.00 1,000.00
Impuestos (1%) 7,614.45 7,614.45
Imprevistos 53,545.00
TOTAL 1132,059.45
Fuente: Elaboración Propia.
57

ANEXO 6
COSTO DE EQUIPO DE GALERA

Fuente: CASP.
58

ANEXO 7
EVALUACIÓN ECONÓMICA SIN FINANCIAMIENTO Y TREMA DEL 25%
(DÓLARES)

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Aves por Galera 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200
Galeras 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Parvadas por año 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Aves a cosecha 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435
Peso Promedio 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50
Libras vivas producidas 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50
Pago por Lb Viva 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235
TOTAL INGRESOS 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50

Mano de Obra 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75
Costos Operativos 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84
Depreciación 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14
TOTAL EGRESOS 234,461.73 234,461.73 234,461.73 234,461.73 234,461.73 228,538.73 228,538.73 228,538.73 228,538.73 228,538.73

UTILIDAD ANTES DE
IM PUESTOS 326,531.77 326,531.77 326,531.77 326,531.77 326,531.77 332,454.77 332,454.77 332,454.77 332,454.77 332,454.77

Otros Ingresos 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 82,896.14

UTILIDAD ANTES DE
IM PUESTOS 335,771.77 335,771.77 335,771.77 335,771.77 335,771.77 341,694.77 341,694.77 341,694.77 341,694.77 415,350.91

Impuestos sobre la renta 100,731.53 100,731.53 100,731.53 100,731.53 100,731.53 102,508.43 102,508.43 102,508.43 102,508.43 124,605.27

UTILIDAD NETA 235,040.24 235,040.24 235,040.24 235,040.24 235,040.24 239,186.34 239,186.34 239,186.34 239,186.34 290,745.63

Más Depreciación 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14
FLUJO NETO DE CAJA 308,696.38 308,696.38 308,696.38 308,696.38 308,696.38 306,919.48 306,919.48 306,919.48 306,919.48 358,478.77
Inversión (1132,059.45)
Capital de Trabajo (21,316.98) 21,316.98
Valor residual 429,698.06
FLUJO NETO DEL PROYECTO (1153,376.43) 308,696.38 308,696.38 308,696.38 308,696.38 308,696.38 306,919.48 306,919.48 306,919.48 306,919.48 809,493.81

TREMA 25%
VAN 1,223
TIR 25.03%
Fuente: Elaboración Propia.
59

ANEXO 8
CALCULO INDICE DE RENTABILIDAD Y PERIODO DE RECUPERACION (SIN FINANCIAMIENTO Y TREMA DE 15%)

FLUJO NETO DEL PROYECTO (1153,376.43) 308,696.38 308,696.38 308,696.38 308,696.38 308,696.38 306,919.48 306,919.48 306,919.48 306,919.48 809,493.81
FACTOR DE VALOR PRESENTE
(15%) 1.00 0.80 0.64 0.51 0.41 0.33 0.26 0.21 0.17 0.13 0.11
FLUJO A VALOR PRESENTE: (1153,376.43) 246,957.10 197,565.68 158,052.54 126,442.04 101,153.63 80,457.10 64,365.68 51,492.54 41,194.03 86,918.74
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 1,222.66
TIR = 25.03%

VPN DEL FLUJO 1 A 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


VALOR PRESENTE NETO 246,957.10 444,522.78 602,575.33 729,017.36 830,170.99 910,628.09 974,993.77 1026,486.31 1067,680.35 1154,599.08

CÁLCULO DEL INDICE DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN NETA


IR = (VAN/INVERSIÓN) x 100 = 0.11%
0.11%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO: 1.00

CÁLCULO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN

AÑO VAN Acum ulado DIFERENCIAS AÑOS MESES


9 1067,680.35 0.99 11.83
9+x 1153,376.43 85,696.08
10 1154,599.08 86,918.74
PERÍODO DE RECUPERACIÓN =========>>> AÑOS MESES
PERÍODO DE RECUPERACIÓN =========>>> 9 11.83
Fuente: Elaboración Propia.
60

ANEXO 9
TASAS DE INTERES ACTIVA Y PASIVA EN NICARAGUA
2010 2011
May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11
PASIVAS
Córdobas
1 Mes 2.84% 3.02% 2.86% 2.79% 2.55% 2.25% 2.64% 2.160% 2.164% 1.99% 2.02% 2.52% 2.16%
2 Meses - - - - - - - - - - - - -
3 Meses 3.66% 2.57% 3.80% 4.02% 2.74% 2.02% 2.87% 2.04% 2.18% 2.18% 2.00% 2.53% 2.26%
6 Meses 4.17% 4.54% 3.95% 3.19% 3.59% 2.45% 3.79% 3.54% 3.01% 3.61% 3.25% 2.14% 1.76%
9 Meses 3.98% 3.76% 4.06% 4.96% 3.71% 4.15% 5.00% 3.48% 4.11% 3.89% 4.00% 1.64% 1.60%
1 Año 5.22% 3.63% 4.77% 5.52% 4.84% 2.40% 4.00% 4.32% 4.34% 4.40% 4.25% 4.43% 2.44%
Mas de 1 Año 6.41% 3.15% 5.65% 5.20% 4.58% 3.21% 3.94% 4.33% 4.39% 5.20% 5.21% 4.81% 4.05%
Dep. Ahorro 2.38% 2.05% 1.88% 1.93% 1.74% 1.28% 1.21% 1.16% 1.15% 1.13% 1.09% 1.14% 1.19%
Promedio Pond. 3.36% 3.01% 3.52% 3.56% 3.22% 2.39% 3.16% 2.26% 2.75% 2.91% 2.61% 2.32% 1.98%
Dólares
1 Mes 2.43% 2.37% 2.32% 2.23% 1.87% 1.98% 2.28% 1.97% 2.14% 2.15% 2.03% 2.09% 2.19%
2 Meses - - - - - - - - - - - - -
3 Meses 4.05% 1.83% 2.08% 2.07% 2.67% 2.54% 2.47% 2.04% 2.14% 1.85% 1.89% 1.61% 1.49%
4 Meses - - - - - - - - - - - - -
6 Meses 3.78% 3.80% 3.22% 3.20% 3.49% 2.96% 3.40% 3.29% 3.82% 3.45% 3.29% 3.10% 3.14%
9 Meses 3.34% 3.64% 3.97% 3.93% 3.26% 3.62% 3.22% 3.49% 3.39% 3.57% 3.41% 3.22% 3.31%
1 Año 5.19% 4.84% 4.99% 4.30% 4.95% 4.51% 4.29% 4.39% 4.34% 4.42% 4.51% 4.39% 4.41%
Mas de 1 Año 5.23% 4.42% 5.22% 5.08% 4.92% 4.86% 4.54% 4.61% 4.91% 4.82% 5.01% 5.12% 5.09%
Dep. Ahorro 1.58% 1.65% 1.46% 1.29% 1.22% 1.10% 1.09% 1.11% 1.12% 1.05% 0.99% 1.09% 1.14%
Promedio Pond. 3.75% 2.80% 2.94% 3.00% 3.05% 2.78% 2.82% 2.82% 3.03% 3.06% 2.86% 2.55% 2.95%
Prom. Pond.
C$ y US$ 3.69% 2.86% 3.02% 3.07% 3.07% 2.63% 2.86% 2.72% 2.99% 3.03% 2.83% 2.50% 2.70%
ACTIVAS
Córdobas
COMERCIAL 13.19% 12.52% 12.82% 13.37% 13.59% 14.78% 14.92% 10.78% 11.57% 11.07% 10.70% 7.40% 9.36%
AGRICOLA 11.62% 12.08% 11.85% 11.04% 11.27% 9.53% 11.68% 11.35% 10.17% 10.35% 11.25% 10.83% 10.55%
GANADERO 15.21% 13.98% 14.62% 14.99% 17.71% 13.28% 14.46% 14.52% 14.00% 13.23% 12.31% 13.63% 12.05%
INDUSTRIAL 14.63% 14.96% 14.64% 14.75% 14.61% 14.53% 8.81% 8.05% 14.91% 14.50% 15.39% 14.28% 20.14%
PERSONAL 19.10% 18.16% 15.61% 14.41% 13.72% 20.46% 16.74% 20.45% 16.78% 20.51% 14.51% 12.03% 15.72%
FACTORAJE 18.11% 45.73% 16.64% 17.26% 17.52% 18.50% 18.06% 17.20% 17.83% 17.44% 11.88% 14.66% 11.56%
Total Corto Plazo 12.98% 16.99% 12.74% 13.05% 13.43% 13.23% 11.71% 10.16% 11.17% 11.02% 11.15% 9.40% 9.99%

COMERCIAL 18.97% 20.57% 27.59% 12.50% 9.62% 9.54% 16.20% 13.70% 16.40% 8.07% 10.15% 10.22% 15.10%
AGRICOLA 11.57% 10.02% 10.73% 20.00% 11.87% - 20.00% 14.11% - 10.53% 9.45% 9.54% 9.52%
GANADERO 19.35% 20.00% 16.90% 16.87% 20.00% 18.31% 20.00% 17.95% 13.08% 12.50% 12.50% 13.54% 12.34%
INDUSTRIAL - - - 18.00% - - 12.00% - - 15.00% - 26.59%
HIPOTECARIO - - - - - - 8.90% 7.90% - 12.00% 30.00%
PERSONAL 22.34% 18.80% 12.44% 13.36% 15.69% 18.53% 20.22% 21.53% 21.05% 21.19% 19.49% 22.11% 20.39%
VEHICULO - - - - - - - - - - -
LEASING - - - - - - - - - - -
Total Largo Plazo 15.59% 16.04% 13.65% 13.30% 12.41% 13.33% 18.75% 18.25% 19.32% 12.55% 11.37% 13.45% 13.81%
Promedio Pond.C$ 13.39% 16.92% 12.87% 13.08% 13.24% 13.26% 12.38% 10.78% 11.51% 11.35% 11.22% 9.72% 10.75%

Dólares
COMERCIAL 9.65% 10.69% 11.04% 10.96% 10.14% 10.03% 9.71% 9.66% 8.80% 10.42% 9.32% 8.62% 9.31%
AGRICOLA 11.25% 11.25% 10.38% 10.80% 10.84% 10.74% 11.07% 11.10% 10.85% 10.89% 10.81% 10.92% 10.45%
GANADERO 13.02% 11.93% 11.93% 13.25% 13.00% 12.40% 12.40% 12.32% 11.56% 12.16% 11.65% 12.69% 12.65%
INDUSTRIAL 9.56% 10.25% 10.56% 10.51% 10.66% 9.94% 9.68% 8.78% 9.51% 8.55% 8.52% 9.98% 8.72%
HIPOTECARIO 10.20% 9.41% 11.34% 10.10% 9.80% 10.31% 10.09% 9.98% 10.14% 10.13% 9.87% 9.39% 9.93%
PERSONAL 12.49% 12.73% 12.22% 12.23% 12.59% 12.66% 12.31% 12.33% 13.70% 14.03% 13.14% 12.65% 12.65%
VEHICULO 10.52% 11.47% - 9.31% - - 8.50% 9.00% 9.00% 12.00% - 8.50% -
FACTORAJE 16.07% 15.50% 11.95% 15.15% 11.37% - 15.64% 12.22% 11.68% 15.98% 11.76% 11.94% 17.13%
LEASING - - - - - - - - 12.91% 12.00% - - -
Total Corto Plazo 9.99% 10.75% 10.84% 10.93% 10.49% 10.24% 9.95% 9.77% 9.29% 10.31% 9.36% 9.21% 9.55%

COMERCIAL 10.49% 10.26% 12.37% 10.74% 11.69% 10.79% 10.60% 9.87% 10.20% 12.12% 10.61% 10.53% 12.09%
AGRICOLA 10.22% 10.67% 10.61% 11.65% 10.88% 10.89% 11.13% 9.81% 10.58% 10.28% 9.60% 9.45% 9.30%
GANADERO 13.10% 12.57% 12.43% 13.28% 12.74% 12.46% 13.18% 12.30% 10.97% 12.74% 12.52% 11.55% 11.50%
INDUSTRIAL 10.99% 9.52% 9.09% 9.14% 9.13% 9.60% 10.51% 8.91% 10.27% 8.55% 7.67% 8.82% 9.62%
HIPOTECARIO 10.64% 10.20% 10.15% 10.34% 9.86% 9.91% 9.62% 9.82% 9.65% 9.57% 9.22% 9.37% 9.24%
PERSONAL 16.99% 14.96% 13.01% 13.72% 14.47% 15.33% 13.62% 13.97% 15.02% 14.84% 15.14% 14.69% 14.90%
VEHICULO 9.95% 9.95% 9.79% 9.74% 9.22% 9.24% 9.12% 8.86% 9.39% 9.09% 9.13% 8.98% 8.93%
FACTORAJE - - - - - - - - - - - - 11.00%
LEASING 12.19% 12.78% 12.57% 9.44% 11.47% 13.00% 13.00% 12.82% 12.99% 13.02% 12.07% 14.74% 11.37%
Total Largo Plazo 11.35% 10.41% 11.53% 11.03% 11.54% 11.19% 11.00% 10.06% 10.97% 11.77% 9.81% 10.51% 11.38%
Promedio Pond. US$ 10.47% 10.58% 11.10% 10.97% 10.85% 10.60% 10.23% 9.86% 9.68% 10.58% 9.51% 9.66% 10.24%
Prom. Pond.
C$ y US$ 10.68% 11.03% 11.18% 11.11% 11.00% 10.72% 10.32% 9.89% 9.79% 10.61% 9.59% 9.66% 10.27%
MARGEN ENTRE
Activa y Pasivas
Córdobas 10.03% 13.91% 9.34% 9.52% 10.03% 10.87% 9.21% 8.51% 8.76% 8.44% 8.60% 7.41% 8.77%
Dólares 6.73% 7.78% 8.16% 7.98% 7.80% 7.82% 7.42% 7.04% 6.65% 7.52% 6.65% 7.11% 7.29%
Consolidado 6.98% 8.17% 8.16% 8.04% 7.92% 8.09% 7.46% 7.18% 6.80% 7.58% 6.76% 7.16% 7.57%
*Tasas activas no incluyen tarjeta de crédito ni sobregiros
* Esta tasa incluye préstamos otorgados con garantías BPI
Nota: Incluyen únicamente bancos comerciales.

Fuente: Banco Central de Nicaragua.


61

ANEXO 10
EVALUACIÓN ECONÓMICA CON FINANCIAMIENTO Y TREMA DEL 25%
(DÓLARES)

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Aves por Galera 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200 30,200
Galeras 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Parvadas por año 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Aves a cosecha 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435 1009,435
Peso Promedio 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50
Libras vivas producidas 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50 4542,457.50
Pago por Lb Viva 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235 0.1235
TOTAL INGRESOS 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50 560,993.50

Mano de Obra 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75 38,446.75
Costos Operativos 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84 122,358.84
Depreciación 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14
TOTAL EGRESOS 234,461.73 234,461.73 234,461.73 234,461.73 234,461.73 228,538.73 228,538.73 228,538.73 228,538.73 228,538.73

UTILIDAD ANTES DE
INTERESES E IM PUESTOS 326,531.77 326,531.77 326,531.77 326,531.77 326,531.77 332,454.77 332,454.77 332,454.77 332,454.77 332,454.77

Pago de Interes 63,262.70 59,474.03 55,269.74 50,604.25 45,426.95 39,681.69 33,306.19 26,231.29 18,380.28 9,668.01
Otros Ingresos 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 9,240.00 82,896.14

UTILIDAD ANTES DE
IM PUESTOS 272,509.07 276,297.74 280,502.03 285,167.52 290,344.82 302,013.07 308,388.58 315,463.48 323,314.49 405,682.90

Impuestos sobre la renta 81,752.72 82,889.32 84,150.61 85,550.26 87,103.45 90,603.92 92,516.57 94,639.04 96,994.35 121,704.87

UTILIDAD NETA 190,756.35 193,408.42 196,351.42 199,617.27 203,241.38 211,409.15 215,872.00 220,824.43 226,320.14 283,978.03

Más Depreciación 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 73,656.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14 67,733.14
FLUJO OPERATIVO DE CAJA 264,412.49 267,064.56 270,007.56 273,273.40 276,897.51 279,142.29 283,605.14 288,557.57 294,053.28 351,711.17
Inversión (1132,059.45)
Capital de Trabajo (21,316.98) 21,316.98
Prestamo 576,688.21
Abono al principal (34,536.64) (38,325.30) (42,529.59) (47,195.09) (52,372.39) (58,117.64) (64,493.14) (71,568.04) (79,419.06) (88,131.33)
Valor residual 429,698.06
FLUJO NETO DE EFECTIVO (576,688.21) 229,875.85 228,739.25 227,477.97 226,078.32 224,525.13 221,024.65 219,112.00 216,989.53 214,634.23 714,594.88

TREMA 25.00%
VAN 282,081
TIR 39.09%
Fuente: Elaboración Propia.
62

ANEXO 11
CALCULO INDICE DE RENTABILIDAD Y PERIODO DE RECUPERACION (CON FINANCIAMIENTO Y TREMA DE 15%)

FLUJO NETO DE EFECTIVO (576,688.21) 229,875.85 228,739.25 227,477.97 226,078.32 224,525.13 221,024.65 219,112.00 216,989.53 214,634.23 714,594.88
FACTOR DE VALOR PRESENTE (15%) 1.00 0.80 0.64 0.51 0.41 0.33 0.26 0.21 0.17 0.13 0.11

FLUJO A VALOR PRESENTE: (576,688.21) 183,900.68 146,393.12 116,468.72 92,601.68 73,572.39 57,940.29 45,951.12 36,404.80 28,807.72 76,729.04

VALOR ACTUAL NETO (VAN) 282,081.34

TIR = 39.09%

VPN DEL FLUJO 1 A 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


VALOR PRESENTE NETO 183,900.68 330,293.80 446,762.52 539,364.20 612,936.59 670,876.88 716,828.00 753,232.80 782,040.52 858,769.56

CÁLCULO DEL INDICE DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN NETA


IR = (VAN/INVERSIÓN) x 100 = 24.46%
48.91%
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO: 1.49

CÁLCULO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN

AÑO VAN Acum ulado DIFERENCIAS AÑOS MESES


4 539,364.20 0.51 6.09
4+x 576,688.21 37,324.01
5 612,936.59 73,572.39
PERÍODO DE RECUPERACIÓN =========>>> AÑOS MESES
PERÍODO DE RECUPERACIÓN =========>>> 4 6.09
Fuente: Elaboración Propia.
63

ANEXO 12
GRANJA AVICOLA
Estado de Resultado al Primer Año de Operación
En Dólares

CONCEPTO DOLARES PORCENTAJE


Ingresos Brutos 560,993.50 100.00%

Costo de Producción 215,223.53 38.36%

Utilidad Bruta 345,769.97 61.64%

Gastos Operativos

Gastos Administrativos
Salarios de Administracion 16,188.00 2.89%
Gastos por depreciacion de Edificio 727.20 0.13%
Gasto por depreciación vehículo administración 2,323.00 0.41%
Total Gastos Administrativos 19,238.20 3.43%

Total Gastos Operativos 19,238.20 3.43%

Utilidad Operativa 326,531.77 58.21%

Gastos Financieros
Intereses pagados 63,262.70 11.28%

Utilidad Antes de Impuesto 263,269.07 46.93%

Otros Ingresos
Venta de Pollinaza 9,240.00 1.65%

Utilidad Antes de Impuesto 272,509.07 48.58%


Impuestos sobre la Renta (30%) 81,752.72 14.57%
Utilidad del Ejercicio 190,756.35 34.00%
Fuente: Elaboración Propia.
64

ANEXO 13
Granja Avícola
BALANCE GENERAL
En Dólares

Al Primer Año
Apertura
de Operación
Activos Circulante
Banco 21,316.98 251,192.83
Total de Activos Circulante 21,316.98 251,192.83
Activo Fijo
Terrenos 36,000.00 36,000.00
Mejoras en terrenos 54,540.00 54,540.00
Depreciación mejoras en terrenos - -5,686.67
Edificio 715,529.45 715,529.45
Depreciacion acumulada de edificios - -36,113.14
Maquinaria y Equipos 308,000.00 308,000.00
Depreciacion acumulada de maquinaria - -29,533.33
Vehiculos 18,000.00 18,000.00
Depreciación acumulada vehículos - -2,323.00
Total de Activos Fijo 1132,069.45 1058,413.31

TOTAL DEL ACTIVO 1153,386.43 1309,606.14

Pasivo Circulante
Documentos por pagar a corto plazo 34,536.64 38,325.30
Total de Pasivo Circulante 34,536.64 38,325.30

Pasivo Largo Plazo


Prestamo a largo plazo 542,151.58 503,826.27

TOTAL DE PASIVO 576,688.21 542,151.58

Capital Contable
Capital Social 576,698.21 576,698.21
Utilidades Retenidas - -
Utilidad del Ejercicio - 190,756.35
TOTAL PATRIMONIO 576,698.21 767,454.56
PASIVO + PATRIMONIO 1153,386.43 1309,606.14
Fuente: Elaboración Propia.
65

ANEXO 14
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE VAN A TREMA, PRECIO Y CANTIDAD

TABLA TREMA - VAN


TREMA VAN
19.00% 486,792.91
21.00% 410,131.93
23.00% 342,320.37
25.00% 282,081.34
27.00% 228,349.77
29.00% 180,233.51
31.00% 136,982.20
33.00% 97,962.25
35.00% 62,636.51
37.00% 30,547.92
39.09% 0.00

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL VAN A PRECIOS Y CANTIDADES


$ 282,081.34 0.1400 0.1200 0.1000 0.0800 0.0600 0.0400
4.90 4946,231.50 610693.4557 363445.9553 116198.4548 -131049.0456 -378296.5461 -625544.0465
4.70 4744,344.50 540051.3128 302895.547 65739.78127 -171415.9845 -408571.7502 -645727.516
4.50 4542,457.50 469409.1698 242345.1387 15281.10771 -211782.9233 -438846.9544 -665910.9854
4.30 4340,570.50 398767.0268 181794.7305 -35177.56585 -252149.8622 -469122.1585 -686094.4548
4.10 4138,683.50 328124.8838 121244.3222 -85636.23941 -292516.801 -499397.3626 -706277.9242
3.90 3936,796.50 257482.7408 60693.91392 -136094.913 -332883.7399 -529672.5668 -726461.3937

Punto de equilibrio del VAN para


0.0987
Precio
Para que el VAN sea cero, el precio deberia bajar a $0.0987 por libra viva.

Punto de equilibrio del VAN para


3628,596.95
Cantidad
Para que el VAN sea cero, la cantidad a venderse deberia ser 3.63 millones de lb vivas por año
Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte