Blanco Saúl. Actividad 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Doctorado en ciencias de la educación

Enfoques Filosóficos de la Educación

Saúl Fernando Blanco García


000-00-4564

Mentefacto de la Teoría Escolástica


Unidad 2

Dr. Gregorio Daniel Ramírez Beltrán


27 de octubre 2021
Introducción

A mediados del siglo XII en occidente, aparece la filosofía Escolástica, ante la

necesidad de explicar racionalmente el mecanismo de la creación, de acuerdo con la fe.

Este movimiento filosófico y teológico apuntó a la utilización de la filosofía grecolatina

para tratar de comprender el cristianismo como una revelación religiosa, además se

define como la filosofía propia del cristianismo, hecha por un creyente desde su fe, para

establecer las bases relacionadas es su revelación.

La palabra escolástica proviene del griego scholastikos que se refiere al tiempo libre, y

fue la corriente dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la antigüedad

tardía. Además, se basó en la coordinación entre fe y razón que en cualquier caso

siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. La escolástica partía de la

convivencia de la fe y la razón, favoreciendo siempre a la primera, y su modelo de

enseñanza consistía en la repetición de los textos antiguos.

Para comprender mejor este movimiento filosófico apreciemos entonces sus principales

características por medio del siguiente gráfico (mentefacto) como herramienta de

organización de la información.

1
2
A modo de conclusión se puede especificar lo siguiente:

La Escolástica fue un movimiento filosófico y teológico que utilizó la filosofía platónica y

Aristotélica para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana,

considera a la fe como la fuente del conocimiento, y a las sagradas escrituras como la

fuente de la única verdad. Además, fue una de las principales corrientes en las

escuelas y universidades de Europa durante la Edad Media, que partía de la

convivencia entre fe y razón, que supuso el abandono de las ciencias empíricas y de la

experimentación.

El periodo conocido como escolástico y en si su filosofía, ha legado conceptos que sin

duda alguna han sido trascendentales para la interpretación no solo de textos bíblicos,

sino de la filosofía en general, aunque algunos la clasifiquen como un proceso de

frívolos esfuerzos desprovistos de verdadero rigor de ciencia. El método escolástico

heredado de Aristóteles como método de enseñanza constaba de Lectio (lectura),

quaestio (pregunta) y disputatio (discusión) y se caracterizó por el rigor en el

planteamiento y defensa de las ideas expuestas.

Los procesos educativos, se han enmarcado dentro de una educación católica que llenó

la mayor parte de las expectativas hasta el siglo XX; actualmente la pedagogía

escolástica se califica peyorativamente como “educación tradicional”, de igual manera y

bajo esta premisa, se le adicionan todos los errores que se pretenden evitar, eso se

genera por la ausencia de una verdadera valoración crítica de ella que permita

reconocer sus límites y posibilidades para la nueva educación.

3
Referencias Bibliográficas

Máxima Uriarte, J. (2019). Escolástica. Características C. O. Recuperado de

https://www.caracteristicas.co/escolastica

Zubiría Samper, Miguel: MENTEFACTO EAD https://www.youtube.com/watch?

v=wrlsvjAqODM&feature=youtu.be

También podría gustarte