Actividad t4 - Benavides Sanchez Wilfredo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN III

EVALUACIÓN CALIFICADA – T4

Integrantes:

BLAS CARDENAS, RAUL DIEGO N00054243

BENAVIDES SANCHEZ, WILFREDO N00268077

TRUJILLO ALIAGA, HELEN SHIRLEY N00266571

VALENTIN CALIXTO, ELMER HUMBERTO N00205517

DOCENTE:
VILLACAQUI PITTMAN, LUIS ANGEL

LIMA – PERÚ
2021-1

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1


COMUNICACIÓN 3

Semana 8

ACTIVIDAD T4 DE COMUNICACIÓN 3

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

PARTE I- PLANIFICACIÓN

Redacte la versión final del esquema de planificación propuesto para su artículo de opinión.

Partes del Título: Maternidad subrogada, un derecho y una oportunidad en el Perú


artículo de
opinión

Introducción Contexto: Dificultad de las parejas para tener hijos y técnica de reproducción
asistida.
Controversia: ¿Es la madre quien gesta, quien dona los óvulos o quien lo inscribe
con sus apellidos?
Opinión del autor: La madre es la persona que está dispuesta a hacerse cargo del
niño en todo aspecto.
Anticipación: a continuación, se expondrá los siguientes argumentos.

1. La legalización de la maternidad subrogada, para garantizar los derechos


Desarrollo 1 reproductivos.
1.1 Gestación por sustitución.
Se desarrolla el 1.1.1 La legislación peruana no tiene normativas que regulen la maternidad
primer subrogada.
argumento. 1.1.2 Maternidad subrogada para garantizar los derechos del menor.
1.2 Existen centros que ofrecen tratamientos de reproducción asistida.
Se debe incluir 1.2.1 Las clínicas que ofrecen tratamiento de alta complejidad.
una cita textual. 1.2.2 El sistema público que ofrece tratamiento de baja complejidad.

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1


Desarrollo 2 2. Proyecto de Ley que regula los requisitos y procedimientos de la
maternidad Subrogada.
Se desarrolla el 2.1 Regulación de la maternidad subroga para garantizar el derecho a fundar una
segundo familia.
argumento. 2.1.1 Ley que permita salvaguardar los derechos del recién nacido.
2.1.2 Normas que regulen las técnicas de maternidad subrogada.
Se debe incluir 2.2 Las personas tienen todo el derecho de ser padres con este método.
una cita textual. 2.2.1 La intervención del estado sobre la maternidad subrogada.
2.2.2 El derecho a la identidad del niño.

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1


PARTE II – REDACCIÓN

EN BASE A LAS SUGERENCIAS PLANTEADAS EN CLASE REDACTE LA INTRODUCCIÓN Y LOS PÁRRAFOS DE


DESARROLLO 1 Y 2. LETRA CALIBRI 11. UTILICE COLORES PARA CADA PARTE.

MATERNIDAD SUBROGADA, UN DERECHO Y UNA OPORTUNIDAD EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN
La infertilidad en el Perú es un tema cada vez más común. Se estima que entre el 10% y 15% de la población
peruana en edad reproductiva, presentan dificultades para embarazarse o para que el embarazo llegue su a
término. Muchas parejas se han visto frustradas en su intento por ser padres, pero hoy gracias al avance de la
ciencia es posible que las familias que no puedan tener hijos de manera natural recurran a clínicas y
organizaciones para lograr tener el hijo deseado que por múltiples razones no pueden hacerlo por sus propios
medios opten por la subrogación de vientres, sin embargo la maternidad subrogada en el Perú es una técnica
de reproducción asistida que actualmente ninguna ley avala a las familias para que estas puedan registrar al
recién nacido como hijo del matrimonio cuando se trata de subrogación y esto se debe a que las entidades sí
reconocen a la madre biológica como la madre del niño mas no el subrogado. David González, presidente de
la Asociación de Padres por la Gestación Subrogada, explica que se trata de una técnica de reproducción asistida
que se lleva desarrollando en varios países desde hace más de 30 años, sin que ello haya generado una
problemática específica. En cambio, para Mariano Calabuig, presidente del foro de la familia considera esta
práctica es un desprecio a la dignidad de la mujer al producirse un mercadeo con ella. Un hijo no es un derecho,
ni es un deseo. Es un don. Los niños y las mujeres no tienen precio. Esto nos lleva a preguntarnos ¿la maternidad
subrogada constituye una explotación de la hacia el cuerpo de la mujer o una oportunidad de convertirse en
padres? Consideramos que la madre o el progenitor es la persona que está dispuesta no solo a hacerse cargo
del niño sino también quien le de amor y los valores que necesitara para que llegue a ser una persona de bien.
A continuación, expondremos los siguientes argumentos.

PÁRRAFO DE DESARROLLO 1

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1


La gestación por sustitución conocida también como gestación subrogada hace referencia a la petición que se
hace a una mujer para gestar en su vientre a un bebé que será de quien lo solicite, este método de concepción
se vuelve cada vez más común ya que representa una solución a la maternidad y/o paternidad de personas o
parejas que no pueden concebir por ellos mismos. Actualmente la legislación peruana no tiene normativas que
regulan la maternidad subrogada. Ante ello se busca implementar esta ley que permita a las parejas consolidar
una familia, registrar al menor formalmente y determinar la identidad de sus padres sin conflictos legales. Así
mismo garantizar los derechos del menor, por ello en octubre del año 2013, se presentó el Proyecto de Ley
2839/2013-CR que tenía como finalidad modificar el artículo 7 de la Ley 26842, Ley General de Salud e incorporar
la modalidad de maternidad sustituta parcial altruista. Y así evitar que diversos centros realicen esta técnica de
reproducción asistida de manera ilegal y además permitirá que el Estado, a través del sistema de salud, brinde
el acceso a procedimientos de alta complejidad de manera gratuita, debido a que son muy costosos. Referente
a esta premisa, la Revista Peruana de Ginecología y obstetricia 2012 mediante Silverino-Bavio (2018) manifiesta:
“Las clínicas que ofrecen tratamientos de alta complejidad incluyen tanto la posibilidad de acudir a la
ovodonación, el diagnóstico preimplantatorio y la crio conservación de embriones. El sistema público de salud
solamente brinda acceso a tratamientos de baja complejidad a parejas casadas o unidas de hecho. A lo expuesto
se evidencian los vacíos legales que impiden su control y dificultan la resolución de conflictos derivados de esta
práctica. Resulta necesario y relevante adoptar medidas que de forma explícita ordenen la legalización de la
maternidad subrogada, para garantizar los derechos reproductivos.

PÁRRAFO DE DESARROLLO 2

La regulación de la maternidad subrogada va a permitir a las parejas consolidar una familia, donde podrán
registrar al menor y determinar la identidad de sus padres sin conflictos legales. El principio del interés superior
del menor, dirigida por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, permite salvaguardar y
garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan
vivir plenamente al menor. Es necesario que se cree una ley que regule este tema, tal como lo han hecho otros
países como Canadá y Ucrania. Al respecto, la congresista Bustos (2018) presentó un proyecto de ley “con la
finalidad de evitar vacíos legislativos respecto a que en la actualidad solo pueden acceder a dicha técnica las
personas que presenten el diagnóstico de infertilidad, es decir que la madre biológica y la madre gestante sean
la misma persona, en consecuencia, dicha modificación regulara el procedimiento cuando terceras personas
opten por colaborar con la técnica de reproducción humana asistida, así como el de establecer los requisitos y
condiciones a presentar por las partes que voluntariamente accedan a la maternidad subrogada de forma
solidaria y sin fines de lucro” Con ello, se podría brindar seguridad a las mujeres y reducir sus temores. Así mismo
garantizar que no exista una explotación en el proceso de subrogación. Las personas tienen todo el derecho de

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1


ser padres con este método dentro de un marco legal que los proteja y les brinde seguridad jurídica. Así el Estado
estaría protegiendo a todo tipo de familia en una sociedad tan diversa como la nuestra. Considerar que el Poder
Judicial ha sostenido a partir de dos sentencias que en el Perú no existe prohibición legal de la maternidad por
sustitución ni sanción penal por incumplimiento, en la primera de ellas se otorgó la maternidad a la hija de una
abuela que, ante la imposibilidad de gestar de su hija, se ofreció como madre sustituta (subrogación altruista)
dejando así de lado el criterio contemplado en el Código Civil de que la maternidad se determina por el parto. Y
en una sentencia de casación emitida por la Corte Suprema en el año 2011 se amparó el derecho de la pareja
que contrató y pagó a la madre sustituta. Queda entonces claro que, en ambos casos, el Poder Judicial consideró
válida la maternidad por sustitución. La regulación de la maternidad subrogada permitirá a las parejas tener sus
hijos que por distintos motivos no pueden lograrlo, protegiendo los derechos de las partes involucradas
principalmente los derechos del menor y sus padres y sobre todo se evitará realizar estas técnicas de maneras
clandestina.

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1


RÚBRICA DE LA EVALUACIÓN DE LA T4
-ARTÍCULO DE OPINIÓN-
Criterios Logrado En proceso Básico Puntaje
Todas las partes del artículo Solo algunas partes del artículo Las partes del artículo de
Elementos del de opinión y el título de opinión consignan la opinión no consignan la
tipo textual consignan la información información adecuada. información adecuada.
adecuada. (0.5 punto)
(1 punto) (0.25 punto)
Superestructura
(3 puntos) La información de las La información de algunas La información presentada
diferentes partes del artículo partes del artículo de opinión no no corresponde con lo
Esquema de opinión guarda corresponde con el esquema de establecido en el esquema
correspondencia con el ideas previo. de ideas previo.
esquema de ideas previo. (1 punto) (0.5 punto)
(2 puntos)
La introducción incluye la La introducción incluye la La introducción está
contextualización, presenta la contextualización, presenta la incompleta. No incluye la
Introducción controversia, el punto de vista controversia, pero no contextualización. No
y la anticipación. establece claramente su establece claramente el
(2 puntos) punto de vista. punto de vista.
(1 punto) (0.5 punto)
Los argumentos se presentan Los argumentos planteados son Los argumentos son
con claridad y objetividad, un tanto confusos y responden inapropiados y no guardan
Macroestructura Desarrollo de responden a la tesis parcialmente a la tesis relación con la tesis
(8 puntos) argumentos planteada y cita fuentes. planteada. No cita fuentes. planteada. No hay citas.
(6 puntos) (3 puntos) (1.5 punto)

El artículo de opinión El artículo presenta información El artículo de opinión apela


presenta información suficiente y relevante, a generalidades. No
Progresión Manejo de suficiente y relevante, demuestra un trabajo de demuestra un trabajo de
temática fuentes de demuestra un trabajo de investigación previo; pero investigación previo.
(3 puntos) información investigación previo. No reproduce de manera literal la
reproduce de manera literal la información de las fuentes.
información de las fuentes. (3 (2 puntos) (1 punto)
puntos)
Adecuación El artículo de opinión El artículo de opinión presenta El artículo de opinión
gramatical presenta oraciones algunos errores de construcción presenta algunos errores de
Sintaxis y gramaticalmente correctas. gramatical que no alteran la construcción gramatical que
vocabulario (2 puntos) comprensión. (1 punto) alteran la comprensión.
(4 puntos) (0.5 punto)
Propiedad El lenguaje es preciso y El lenguaje demuestra cierta El lenguaje empleado es
léxica variado. pobreza léxica. básico, pobre y coloquial.
(2 puntos) (1 punto) (0.5 punto)

Normativa Acentuación, El artículo de opinión El artículo de opinión presenta El artículo de opinión


(2 puntos) puntuación presenta un uso adecuado de hasta 3 errores diferentes en el presenta más de 5 errores
y uso de la puntuación, de la uso de la puntuación, de la diferentes en el uso de la
grafías acentuación y de las grafías. acentuación o de las grafías. (1 puntuación, de la
(2 puntos) punto) acentuación o de las grafías.
(0.5 punto)
TOTAL

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1

También podría gustarte