Trabajo de Campo #3 Teoría General Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Trabajo de Campo 2 “T2”


FACULTAD DE DERECHOR

S DEP

CURSO : TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.

ACTIVIDAD : T2

DOCENTE : Dr. MEJÍA PLASENCIA, Luis Franco

ALUMNO :

BENAVIDES SÁNCHEZ, Wilfredo N00268077

CAJAMARCA – PERÚ 2022

Pág. 1
1. Presentar un resumen de la
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
sentencia en un organizador
visual
CASACIÓN 60-2016, JUNÍN

La causa del recurso de Casación Lima, ocho de mayo de dos mil diecisiete

Errónea interpretación de la ley penal y


manifiesta iconicidad de la motivación, cuando
el vicio resulte de su propio tenor.
Partes procesales

Augusto Maraví Romaní (encausado)

. Testigos
Principal Argumento de La Primera Sala
• Isidoro Carnica Parco
Penal Transitoria Corte Suprema De
Justicia De La República • Zenaida Camasca Trillo
Fundamento .3.3.- Se cuestiona que el • Julián Medina Coro
Antecedentes Colegiado interpretó erróneamente el
artículo trescientos ochenta y cuatro, del • Antonio Berrocal Pareja
Primera Instancia Código Penal, puesto que solo valoró la
condición de funcionario público del Gerente de la municipalidad
El Juzgado Penal Colegiado, condenó a Augusto Maraví
Romaní como autor del delito de colusión, en agravio de la acusado (como alcalde de la Municipalidad
Fiscal
Municipalidad Distrital de Colcabamba, a cinco años de pena de Colcabamba) para concluir que infringió
privativa de libertad e inhabilitación por el periodo de un año, en un deber especial y condenarlo como autor Jueces de la Sala Penal Transitoria de la Corte
agravio del Estado. (sentencia de fecha 20 de agosto de 2015) del delito de colusión; sin tener en cuenta Suprema de Justicia
que no contaba con poder de
Además, en cincuenta mil soles el monto que por concepto de
reparación civil deberá pagar de forma solidaria con sus decisión sobre las contrataciones
coprocesados a favor de la entidad agraviada públicas en representación del Estado.

Segunda Instancia

Los jueces de la Sala Penal de Apelaciones, de la Corte Superior


de Justicia de Junín con la sentencia de fecha 06 de noviembre de
2015, confirmó la sentencia de primera instancia (sentencia de Parte Decisoria
fecha 20 de agosto de 2015), que condenó a don Augusto Maraví
Romaní como autor del delito de colusión, en agravio de la Los integrantes de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de
Municipalidad Distrital de Colcabamba, a cinco años de pena
privativa de libertad e inhabilitación por el periodo de un año.
Justicia acordaron:

DECLARAR FUNDADO el recurso de casación y por consiguiente


declara NULAS las sentencias de vista de 06 de noviembre de 2015,
expedida por los señores jueces de la Sala Penal de Apelaciones, de
la Corte Superior de Justicia de Junín; y la de primera instancia,
Asimismo, ORDENARON la realización de un nuevo juicio oral por un
juzgado distinto del que dictó la sentencia anulada de primera
instancia.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Explicar cuál es el motivo que generó la sentencia.


El cuestionamiento de la sentencia de vista de seis de noviembre de dos mil
quince (folios trescientos setenta y tres a trescientos noventa y uno) expedida
por los señores jueces de la Sala Penal de Apelaciones, de la Corte Superior
de Justicia de Junín. Esta, por mayoría, confirmó la de primera instancia que
condenó a don Augusto Maraví Romaní como autor del delito de colusión, en
agravio de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, a cinco años de pena
privativa de libertad (a cumplirse en cuanto sea puesto a disposición de las
autoridades judiciales) e inhabilitación por el periodo de un año.
Primera Instancia
El Juzgado Penal Colegiado, condenó a Augusto Maraví Romaní como autor
del delito de colusión, en agravio de la Municipalidad Distrital de Colcabamba,
a cinco años de pena privativa de libertad e inhabilitación por el periodo de un
año, en agravio del Estado. (sentencia de fecha 20 de agosto de 2015)
Además, en cincuenta mil soles el monto que por concepto de reparación civil
deberá pagar de forma solidaria con sus coprocesados a favor de la entidad
agraviada
Segunda Instancia
Los jueces de la Sala Penal de Apelaciones, de la Corte Superior de Justicia
de Junín con la sentencia de fecha 06 de noviembre de 2015, confirmó la
sentencia de primera instancia (sentencia de fecha 20 de agosto de 2015),
que condenó a don Augusto Maraví Romaní como autor del delito de
colusión, en agravio de la Municipalidad Distrital de Colcabamba, a cinco
años de pena privativa de libertad e inhabilitación por el periodo de un año.

3. Determinar cuáles son los derechos vulnerados.


En el presente caso los derechos vulnerados serian derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales, derecho a la libertad personal ya que el señor
se encontraba purgando condena, derecho a la integridad, derecho debido
proceso y derecho a la tutela jurisdiccional.
4. Presentar su posición ante los votos de los magistrados.
En el caso materia de análisis, considero que, el proceso aplicado en la
sentencia es el adecuado porque, el recurso de casación es un medio idóneo
ante la vulneración del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,

Pág. 1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

como garantía constitucionalmente protegida; es evidente la vulneración del


derecho ya que de conformidad al art. VI del Título Preliminar CPP: 3.8 nos
dice que la correcta motivación consiste en la estructuración lógica de un
conjunto de argumentos, formando la justificación racional de la decisión.
Por otro lado, Castillo Alva refiere que los vicios más frecuentes en la
motivación se presentan cuando existe contradicción lógica entre las diversas
afirmaciones contenidas en las sentencias. Por lo que la ausencia de
justificación coherente que muestre el proceso inferencial del juez es, en
primer lugar, suficiente para determinar que la sentencia no es
constitucionalmente legítima.
Un supuesto de incongruencia en la sentencia se produce cuando la
resolución contenga contradicciones internas por errores manifiestos. La
ilegitimidad de la motivación se presenta cuando esta es inexistente; es decir
cuando la fundamentación de la sentencia no tenga ninguna relación con el
fallo o cuando esta es aparente, o la inferencia probatoria no es compatible
con las leyes de la lógica. La congruencia en la sentencia exige la coherencia
interna del fallo y la expresión correspondiente de sus términos en la
motivación o redacción, esto es, que respondan a las reglas del recto
entendimiento humano.
Además, se cuestiona que el Colegiado interpretó erróneamente el artículo
trescientos ochenta y cuatro, del Código Penal, puesto que solo valoró la
condición de funcionario público del acusado como alcalde de la
Municipalidad de Colcabamba para concluir que infringió un deber especial y
condenarlo como autor del delito de colusión; sin tener en cuenta que no
contaba con poder de decisión sobre las contrataciones públicas en
representación del Estado.

Pág. 2

También podría gustarte