Apuntes Endodoncia II @vale - Studentist
Apuntes Endodoncia II @vale - Studentist
Apuntes Endodoncia II @vale - Studentist
II - ODONTOLOGÍA
Radiologia Endodontica
radiologia endodontica
- Imágenes intraorales convencionales tienen dos dimensiones, por lo tanto aquí se superponen
:\
todas las estructuras por donde pase el haz de rayos X.
- Pueden presentar distorsión geométrica como resultado de una angulación inadecuada.
Equipo Radiológico
- Rayos X son radiaciones electromagnéticas que se propagan
en movimiento ondulatorio, de longitud corta que permite
penetrar los cuerpos que reflejan o absorben luz.
- Estos rayos se forman dentro del tubo de Coolidge, donde se
-
Radiografía de Tratamiento
De trabajo o intraoperatorias. Deben ser tomadas bajo aislamiento absoluto
Longitud de Trabajo Desproyectar Estructuras
Localizar Canales
:
de molares y siempre demuestra una lámina dura adyacente.
Evaluar Obturación
Radiografía de Control
El éxito final se pesquisa en intervalos de meses o años después del tratamiento
Identificar Nuevas Patologías ' ' i
' '
-
* Se observa que
-
- -
Angulación
- Radiografías mas exactas se obtienen mediante el uso de posicionadores
de cono (centradores de Rin) que colocan la película paralela a esta,
disminuyendo la distorsión y permite su reproducibilidad.
Otras consideraciones
- Pueden necesitarse otras radiografías adicionales , por ejemplo para
localizar canales calcificados, o determinar ocurrencia de accidentes
procedimentales (perforaciones o separaciones de instrumentos.
-
Angulaciones del Cono Radiográfico - Regla del Objeto Vestibular
- Enunciada por Clark en 1910.
/
vertical, los objetos en la película se desplazaran en sentido contrario al movimento del cono.
- Los objetos ubicados en vestibular tendrán un mayor desplazamiento respecto a los objetos
-
en lingual. Por tanto, en la imagen observamos que el objeto lingual se desplaza en la misma
dirección y el objeto vestibular en sentido contrario.
Ventajas e Indicaciones
- Separación e identificación de canales superpuestos en
: radiografías de diagnóstico y de trabajo.
- Movimiento e identificación de estructuras superpuestas.
- Determinación de curvaturas (dirección y severidad).
-
Desventajas
- Disminución de la claridad, ya que al cambiar la angulación se pierde
-
Lesiones Radiolúcidas
- Variadas e infrecuentes, con respuesta pulpar.
Lesiones Radiopacas
- Imagen homogénea y bordes mas definidos.
Estructuras Anatómicas
Maxilar Superior Maxilar Inferior
Nuevas Tecnologías
Radiografía Digital
Ventajas Dos sistemas
- Reduce radiación al paciente. 1. Láminas sensibles de fósforo que son leídas
-
\
:\
- No necesita sistemas de revelado.
Desventajas
- Sistemas no muestran superioridad sobre radiografías
convencionales respecto a interpretación diagnóstica.
- Sensor al ser muy rígido suele ser incomodo para el paciente
Mañanas .
D:
.
Para endodoncia se recomienda un FOV y el voxel mas pequeño para garantizar la observación de las estructuras más pequeñas.
Indicaciones
- Comprender anatomía y evaluará anatomía endodóntica.
- Investigación y diagnóstico de lesiones y establecer origen
endodóntico o no.
- Pesquisar y observar tridimensionalmente presencia de
/
¡
vital (cameral y radicular).
- Objetivo Limpiar y conformar - Estados pulpares irreversibles - Dientes muy destruidos, donde se
- Exposiciones amplias de pulpa imposibilita posterior rehabilitación.
Importante - Desvitalizaciones intencionales - Fractura radicular vertical.
Necropulpectomía se diferencia por - Reabsorciones extensas.
requerir desinfeccion. - Pobre soporte periodontal.
Agudas Crónicas
Purulenta Hiperplásica Ulcerosa
Absceso pulpar. Contiene Reacción defensiva, formación de Comunicación considerable entre
células degenerativas, pólipo pulpar, con fibrosis cavidad oral y cámara pulpar
necróticas, y microorganismos. periférica y tejido de granulación. con necrosis superficial.
Serosa
Inflamación de la pulpa con
infiltración bacteriana o de
sus toxinas.
¡
- Ayuda a detener el sangrado.
- Necrosa tejidos remanentes de paredes del conducto.
- Favorece formación de tejido duro a nivel apical.
Pacientes pueden presentar molestias después del procedimiento, los que suelen desaparecer en pocos días. Si dura más
pudiera haber extrusión de material contaminado o sobreinstrumentación..
Secuencia de Tratamiento
Necropulpectomía
- Extirpación total del tejido pulpal necrosado (cameral y radicular). Necrosis puede ser
O
.
Periodontitis Apical
Se asocia con: Puede evolucionar a:
- Lesión inflamatoria de pulpa vital. 1. Absceso Periapical Drenaje vía:
- Necrosis pulpar infectada. 2. Granuloma Periapical - Hueso /
Secuencia de Tratamiento
Necrosis Pulpar
1era Sesión 2da Sesión
1. Anestesia 10. Anestesia
2. Aislamiento Absoluto 11. Aislamiento Absoluto
3. Acceso Cameral 12. Retiro Obturación Temporal
4. Remoción Tejido Necrótico 13. Remoción Medicación
5. Conductometría 14. Obturación de conducto (s)
6. Instrumentación 15. Obturación Cemento Temporal
7. Irrigación
8. Medicación
9. Obturación Cemento Temporal
Diente Permanente Joven (DPJ)
Principales Características
Estados de Nolla
Consideraciones
- Generalmente el diagnóstico clínico determina el tratamiento.
' - Al momento de generarse exposición pulpar, considerar:
- Discriminar reabsorción fisiológica v/s falta de formación.
- Tamaño.
- Test de sensibilidad eléctricos y térmicos puedes ser útiles Aspecto de la pulpa.
: dependiendo de la madurez de las fibras.
- Percusión es más determinante.
Hemorragia.
Recubrimiento Pulpar
(Directo - Indirecto)
Tratamiento de la
Pulpitis Reversible
Pulpa Vital
Pulpotomía-
Apexogénesis
Apexificación
Indicación
- Dientes con pulpa normal y cámara conservada, Üzw¥
ERES
Éxito 74 - 99%
Éxito
- 96% en exposiciones traumáticas.
- 90% en resto de los casos.
Pulpotomía Parcial (Cvek) - Apexogénesis
Objetivos Técnica
- Mantener desarrollo fisiológico radicular. - Amputación de la Pulpa.
- Prevenir patologías periapicales. 1. Con fresa diamantada de alta velocidad estéril, con refrigeración.
- Evitar degradación de tejido peri radicular. 2. Lavar y cohibir hemorragia con suero y motas estériles.
- Evidenciar desarrollo rasicular. 3. Profundidad no mayor a 2mm idealmente.
- Obturación
Condiciones 4. Ca(OH)2 en vehículo acuoso o biocerámico. 1
Consideraciones
- Se prefiere sobre RPD por mejor control de
iiiii
Ea,
superficie de herida.
- Evita coágulo extrapulpar.
Exito
- 89 - 91% en caries.
- 95% en traumas.
Pulpotomía Total
Objetivos Técnica
- Mantener desarrollo fisiológico radicular. - Amputación de la Pulpa.
- Prevenir patologías periapicales. 1. Con fresa diamantada de alta velocidad estéril, con
- Evitar degradación de tejido peri radicular. refrigeración, o excavadores.
- Evidenciar desarrollo rasicular. 2. Lavar y cohibir hemorragia con suero y motas estériles.
- Detección oportuna de reabsorciones o calcificaciones. 3. Pulpa de aspecto consistente y color rosado - rojizo.
- Obturación
Indicación 4. Ca(OH)2 en vehículo acuoso o biocerámico.
- Procedimiento intermedio hasta lograr desarrollo radicular. 5. Base y rehabilitación definitiva.
- Urgencia hasta realizar terapias endodóntica tradicional. 6. Controles a distancia (clínico y radiográfico).
Indicaciones
Dientes permanentes con ápices inmaduros
@aga g
.
Endodoncia Regenerativa
Indicaciones
- Pulpa necrótica y desarrollo radicular incompleto.
- Diseñado para reemplazar de forma fisiológica las estructuras dentarias.
Dentina, estructura radicular y complejo pulpodentinario.
Técnica
- Primera Fase - Fase Final
1. Anestesia. 7. Anestesia sin vasoconstrictor (para generar hemorragia).
2. Aislamiento absoluto. 8. Aislamiento absoluto.
3. Acceso camera y a sistema de canales radiculares. 9. Irrigación copiosa.
4. Irrigación suave y copiosa para eliminar tejido necrótico. 10. Secar canal e inducir sangrado apical con
5. Medicación antibacterial hasta el ápice y doble sellado.
/
sobreinstrumentación.
6. Dejar pasar 3 a 4 semanas repitiendo el paso anterior 11. Colocar 3 a 4mm de MTA o material semejante en
hasta eliminar sintomatología y signos clínicos se infección. contacto con el coágulo, apical al LAC.
12. Obturar cavidad de acceso con material permanente.
13. Citar a paciente a controles para evaluar continuidad de
desarrollo radicular.
Apexificación o Apicoformación
- Induce una barrera de calcificación apical o continuar el
desarrollo de una raíz que se formó imcompletamente.
- Inducción al cierre con Ca(OH)2 o MTA.
Técnica con Ca(OH)2
1. Radiografía previa y diagnóstico.
2. Anestesia.
3. Aislamiento absoluto.
4. Cavidad de acceso cameral.
5. Determinar longitud de trabajo (radiográfico).
6. Preparar conducto con limas K. Irrigar con NaOCl 5%.
7. Secar conducto con conos de papel absorbente.
8. Medicación intraconducto, condensar y obturar con VI.
9. Radiografía de control inmediato.
10. Renovación de pasta de Ca(OH)2 cada 3 meses aprox.
11. Verificar cierre apical a los 9 a 18 meses
12. Eliminar pasta, irrigar e explorar el conducto.
13. Secar y obturar con técnica tradicional (gutapercha).
Ca(OH)2
Revascularización
- Busca la inducción de la maduración apical en dientes
/
Ventajas
permanentes jóvenes desvitales por trauma. - Tiempo más corto.
/
Desventajas
- Posibilidad de calcificación del conducto.
-: Compromiso estético y procedimientos futuros.
- No es recomendado en plstes y núcleos.
1
Cavidad Abierta
- Exposición directa del tejido pulpar por trauma (por ejemplo, fractura)
o iatrogenia.
- Se rompe la barrera física que otorga la estructura dental, pulpa
entra en contacto con ambiente oral séptico.
Membrana Periodontal
- Microorganismos del surco periodontal pueden llegar a la cámara a través
de membrana periodontal por medio de canales laterales o formen apical.
- Al realizar profilaxis dental, luxaciones dentarias, más común por migración
de epitelio de insercion en formación de sacos periodontales.
Torrente Sanguíneo
- Bacterias presentes en sangre son atraidas a la pulpa luego de un
trauma o de un procedimiento operatorio, por la inflamación.
- Atracción vía sanguínea o linfática se conoce como anacoresis.
Restauraciones Defectuosa
- Contaminación por saliva puede llegar a la zona apical en menos de seis semanas en dientes tratados endodonticamente.
- Al perder sellado por desalojo de restauración provisoria, o por fractura, antes de la definitiva, puede causar infección.
Extensión
- Microorganismos pueden alcanzar el canal principal o los canales laterales, migrando desde un diente infectado a una pulpa sana,
por contigüidad de tejidos.
Correlación Microorganismos - Infección
- En la cavidad oral se pueden encontrar alrededor de 700 a 800 especies bacterianas.
- Cada individuo puede albergar de 100 a 200 especies.
- Infecciones endodónticas tienen una naturaleza polimicrobiana (mixta).
- Consumo de oxígeno y producción de anhídrido carbónico, junto con la disminución progresiva
del potencial óxido reductor, favorece crecimiento de bacterias anaerobias.
- Posteriormente, favorece el la sustitución de anaerobios estrictos por anaerobios facultativos.
Infecciones Intrarradiculares
- Mezcla de bacterias de tipo anaeróbico compuesto por 10 a 30 especies por canal.
- Periodontitis apical se le considera una etiología heterogénea.
PG (Proteoglicano)
- Principal componente de la pared celular de bacterias G (+).
- Liberado en la lisis celular, puede reaccionar con el sistema
inmune innato, o inducir la regulación de citoquinas pro y
antiinflamatorias en células T. Vesículas Extracelulares
- Facilita respuesta inmune adaptativa vía macrófagos. - Producidas por bacterias G (-), permiten la liberación de
- Se potencia su efecto en presencia de LPS. productos al ambiente extracelular.
- Libera proteinas o lipidos, que participan en actividades como
LTA (Ácido Lipoteicoico) hemoaglutinación, hemólisis, adhesión bacteriana, y actividades
- Componente de la pared celular de bacterias G (+). proteolíticas.
- Comparte propiedades patogénicas con el LPS. - Utilizadas para interactuar con células procariontes y
- Se libera frente a la lisis celular, y se adhiere a células blanco. eucariontes, y modula interacciones con células vecinas.
- Activa cascada del complemento, lo que genera el daño.
Cápsulas
- Capa externa de la pared celular bacteriana bien organizada.
- Protección contra desecación, fagocitosis, virus, y materiales
tóxicos hidrofílicos.
- Puede inhibir la activación del complemento.
Fimbrias
- Macromoléculas filamentosas de superficie en bacterias G (-).
- Participa en adherencia a superficie e interacciona con otras
bacterias.
Aniones Superóxidos -
Ácidos Grasos de Cadena Corta Existen mecanismos adicionales que pueden modular el
- Subproducto de proceso de fermentación de anaerobios proceso infeccioso, incluyendo la habilidad de inactivar los
estrictos. mecanismo de células fagocíticas. Incluso algunas
- Estimulan respuesta inflamatoria y liberación de citoquinas. bacterias pueden variar genéticamente sus antígenos
para evitar ser detectada.
Biofilms Bacterianos
- Crecimiento bacteriano donde comunidades dinámicas de
células sésiles que interactúan adhiriendose a un sustrato
sólido o adhiriéndosela entre sí.
- Se encuentran embebidas en una matriz extracelular de
sustancias poliméricas propias.
- Biofilm consta de 15% bacterias y 85% matriz extracelular.
- Cuando logran el quorum (densidad de población umbral), las moléculas de
señalización interactuan con receptores ubicados en la superficie de las células
bacterianas, que controlan la expresión genética.
- Quorum sensing es la expresión de coordinada de grupos de genes de una
densidad de población, caoaz de regular diversas propiedades microbianas como la
resistencia a antimicrobianos, desinfectantes y detergentes.
Para vivir en comunidades bacterianas, se deben
cumplir cuatro criterios:
1. Autopoiesis (auto organización)
2. Homeostasia (resistir perturbaciones del ambiente)
3. Sinergia (efectividad en asociación)
4. Comunalidad (respuesta a cambios del ambiente)
Etapa 3
- Desarrollo y expansión del biofilm por atracción de
colonizadores secundarios
PROBLEMAS Y ACCIDENTES
en endodoncia
- Eventos desafortunados que ocurren durante el tratamiento, los que pueden ser por falta de atención, o ser
totalmente impredecibles.
- .Si el problema afecta el resultado de nuestro tratamiento, debe ser informado al paciente y registrado en la
ficha clínica.
- Uso de consentimiento informado permite al paciente estar informado de sobre riesgos de cada procedimiento.
- Muchos problemas pueden ser evitados mediante un correcto diagnóstico y plan de tratamiento
Canales No Observados
- Se da mas en :
Raíces mesiales de molares superiores.
Raíces distales de molares inferiores.
Terceros canales de premolares superiores e inferiores.
- Conocer siempre la anatomía interna y sus posibles variaciones. Ley de Krasner y Rankow nos dice que si el canal
- Si es posible, ayudarse con magnificación y buena iluminación. distal no está céntrico (si no mas hacia la pared
- Cavidad de acceso debe permitir una adecuada eliminación de distal) debemos sospechar de un cuarto canal.
tejido o material que ocupe la cámara pulpar.
Perforaciones Daño a Restauraciones Preexistentes
- El primer signo de perforación en la etapa de cavidad de - Restauraciones en base a porcelana son las mas susceptibles
acceso será el sangrado al interior de la cavidad operatoria, o la a sufrir trizaduras o fracturas.
queja del paciente de un mal sabor (hipoclorito de sodio). - Idealmente utilizar fresa diamantada de alta velocidad con
adecuada refrigeración.
- Si la restauración debe ser eliminada, considerar reconstruir
parcialmente la corona, para ayudar en aislamiento y retención
de soluciones irrigantes, y posterior restauración temporal.
Fracturas Coronarias
- Realizar cavidad de acceso en dientes con restauraciones
extensas (mas en molares y premolares), genera debilitamiento
de la corona.
- Una causa frecuente es no aliviar la oclusión del diente a tratar.
- Depende de la profundidad, dirección y ubicación del rasgo de
fractura, si el diente puede ser salvado o no.
Problemas en Preparación Químico Mecánica
Formación de Escalón
- La mayoría producidos por una cavidad de acceso inadecuada, donde el
operador no mantiene el control de la dirección de la punta del instrumento.
- Es posible evitarlo con el uso de limas de punta inactiva.
- También suelen producirse en raíces anatómicamente curvadas (incisivo lateral
superior/ Raíz palatina de 1º Molar Superior).
- Se aconseja utilizar instrumentos pequeños, flexibles y de punta inactiva.
- Si durante la instrumentación, no logramos llegar a longitud de trabajo, es
posible que se haya producido un escalón.
- Si ocurre la formación del escalón, debemos retroceder a una lima más fina con la punta curvada, buscar la longitud de trabajo
y limar buscando el escalón.
- Siempre usar abundante irrigación para evitar el acúmulo de limalla dentinaria.
- No se aconseja el uso de EDTA ya que el proceso de quelación intensificaría el escalón.
Perforación Radicular
- Se categorizan en cervical, medio y apical, según su ubicación.
- Cervicales ocurren al utilizan
- Se debe generalmente a:
instrumentos muy amplios para
Creación de un escalón e insistir en la zona.
ensanchar el acceso al canal, y
Desgaste lateral de la superficie interna (stripping)
se caracteriza por la aparición
Sobreinstrumentación apical (deformación apical o zip)
de sangre en la cavidad.
- En el tercio medio, se producen - Generalmente es posible
por el llamado stripping solucionarlas con aplicación
(instrumentar mas hacia un lado).
- Se puede localizar la perforación - En apical, la causa mas común es la sobreinstrumentación o zip.
utilizando conos de papel. - También se observa sangre en la cavidad, y se confirma con
- También suele utilizarse MTA en conos de papel.
su reparación. - Puede provocar posteriormente una sobreobturación.
- Al igual que las anteriores, se utiliza el MTA.
- Tercio medio de molares tienen zonas
de seguridad y zonas de peligro, que •
.in
animara
hay que considerar al instrumentar Seguridad
- Zonas de seguridad:
Mesial de raíz mesial
Distal de raiz distal
Separación de Instrumentos
- Impide la completa preparación del canal, desinfección y posterior obturación.
- Pueden ser limas, fresas, léntulos, espaciadores, etc.
- Subserie y limas Nº15 son mas flexibles, y con mayor tasa de separación.
- Siempre actuar con prevención y no forzar los instrumentos.
- Puede ser por uso excesivo del instrumento, excesiva fuerza, o por combinación de ambas.
- Si ocurre separación durante una biopulpectomía, es de pronóstico favorable, no así en una
necropulpectomía.
Pronóstico Favorable Pronóstico Desfavorable
Ubicación en tercio cervical o medio. Ubicación en tercio apical radicular.
Fragmento largo. Fragmento corto.
Canal radicular recto. Canal con curvatura.
Fragmento en zona coronal de curvatura. Fragmento ubicado después de curvatura.
Es un léntulo o espaciador. Lima tipo H o instrumento NiTi.
Diámetro irregular de canal. Diámetro redondeado de canal.
Posibilidad de sobrepasar el fragmento. Imposibilidad de sobrepasar el fragmento.
Posibilidad de apicectomía. Dificultad o imposibilidad de apicectomía.
- Instrumentos tienden a compactar detritus en zona apical, lo que produce una pérdida de longitud de trabajo.
- Se soluciona mediante recapitulación con o sin ayuda de agente quelante.
- Suele confundirse con calcificaciones, que si tratamos como tal, con instrumental largo o rígido, podríamos
generar escalones si aplicamos fuerza.
- Pueden ser manejados con abundante irrigación de hipoclorito de sodio y algún agente quelante como EDTA.
- Utilizar además instrumentos finos para agitar el irrigante.
- No se recomienda uso de ultrasonido ya que pueden aumentar riesgo de formación de escalones
Otros Problemas
Flare - Up
- Exacerbación aguda de un diente previamente asintomático posterior a la terapia endodóntica, o el
dolor o aumento de volumen durante o después de una endodoncia.
- Ocurrencia es multifactorial, con factores como:
Sistémicos (predisposición alérgica o sistema inmune comprometido)
Mecánicos (sobreinstrumentación, extrusion de detritus, tejidos, irrigantes, medicamentos o
material de obturación)
Microbiológicos (extrusión de microorganismos)
- Inflamación perirradicular se considera como el factor mas importante.
- Manejo depende de la severidad de y del tiempo de ocurrencia. Puede necesitarse el retiro del
material de obturación o el cambio de medicación. Se recomiendo abundante irrigación.
- Duración suele ser corta, y debe ser ayudada con uso de analgésicos.
Reglas Generales del Manejo de Complicaciones
1. Informar al paciente de manera inmediata el problema.
2. Mantener la calma, considerar deterner el procedimiento y reagendar para continuarlo.
3. Considerar radiografías adicionales para determinar información certera de la naturaleza,
grado y localización del problema. Si es necesario solicitar un cone beam.
4. Tratar de identificar y analizar el problema, desarrollando una estrategia de manejo.
5. No continuar con el paso clínico ni avanzar al siguiente, sino retroceder a una etapa previa y
repetir las maniobras previas.
6. Considerar derivar a un especialista.
7. Documentar en la ficha del paciente cualquier detalle relevante.