Hipótesis de Diagnóstico-Posible Tratamiento
Hipótesis de Diagnóstico-Posible Tratamiento
Hipótesis de Diagnóstico-Posible Tratamiento
INVESTIGACIÓN I
Sylvia Jiménez Riofrío
Integrantes: Tatiana Cevallos, Erick Guamaní, Sofia Quishpe, Nadia Sono, Denisse Viveros.
Se ha optado por la fotogrametría para observar a simple vista las posibles patologías de
humedad que presenta la construcción. El objetivo de la fotogrametría es estudiar y definir
con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto, utilizando medidas
hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto. (Sobrino J.A.S., 2006). Se hizo un
levantamiento planimétrico en el sitio para que nos facilite tener una noción más clara de las
dimensiones y poder reconocer los lugares en la fotografía. Utilizando la “ortofoto” sacamos
el tipo de captura fotográfica que debemos producir, la cual estará en formato JPG, para
después digitalizarla, teniendo así una proyección ortogonal de la vista seleccionada, con su
escala predeterminada.
Junto a esto hemos aplicado un diagnóstico no invasivo, el método de bricolaje que consiste
en colocar papel aluminio sobre el lugar donde se presenta la humedad durante 72 horas, para
detectar si se trata de humedad por condensación o por filtración. En base a las pruebas
realizadas, se puede determinar el origen de la humedad, en este caso por condensación en los
espacios como el baño y cocina, donde no existe ventilación. “El desarrollo de estas
humedades por condensación comienza cuando la temperatura interior es mayor que la
exterior, y si la presión de vapor de agua originada en el interior es mayor que en el exterior,
el vapor de agua no puede evaporarse hacia el exterior por lo que acaba licuando en el
interior del ambiente en un punto que recibe menos luz natural” (Pipiraite, Toma., 2016-2017
pág. 25). Los síntomas como podemos observar en nuestro caso de estudio (veranexo 1) son
manchas superficiales que se encuentran en un lugar sin ventilación como es el bañoy, que
con el paso del tiempo pasó de un color pardo obscuro a un negro intenso, con la presencia
dehongos que desprenderán un olor muy desagradable. (Pipiraite, Toma., 2016-2017).
Anexo 2. Muestra de humedad por capilaridad, diagnóstico visual . Fuente: Denisse Viveros
HIPÓTESIS DE COMPROBACIÓN
POSIBLES TRATAMIENTOS
Para los ambientes cerrados y poco ventilados como el baño y la cocina, donde se produce humedad
por condensación, es necesario aislar el muro y hacer entrar la luz del sol con las ventanas
existentes. También se puede utilizar extractores para eliminar el aire húmedo y los olores
en los espacios mucho más cerrados como es el caso del baño, al igual que
deshumidificadorespara absorber el agua contenida en el aire, evitando que se condense
sobre las paredes. (Pintomicasa, 2017)
Este dispositivo reduce los niveles de humedad, de casi el 100% a 40 o 50% en un lapso de tiempo
muy corto. Elimina el moho en paredes, manchas, condensación en ventanas y olor a humedad en el
aire. (Arquitectura Simple, s.f.)
Otra opción es instalar un sistema de ventilación mecánica por insuflación (VMI), para
evitar la condensación en paredes y techos, filtra el aire desde el exterior, evacua gases
contaminantes internos, y distribuye adecuadamente la temperatura en los ambientes. Este
sistema requiere de profesionales especializados para su instalación. (Pintomicasa, 2017)
Para tratar la humedad por filtración se debe primero detectar y reparar el origen,
empezando por fuentes de agua externas o roturas, pero en el presente caso, es necesario
impermeabilizar la fachada desde el exterior. (Lero y Merlin, s.f.) También se puede
revestir por medio delsistema de Encubado, el cual crea un paramento o superficie que
estanca al agua y al vapor de agua a través del uso de morteros, resinas y aditivos especiales.
(Pintomicasa, 2017)
En el caso de moho y eflorescencia presente en las paredes, se debe recubrir con pintura
impermeabilizante de interior para aislar y evitar los cercos de humedad y también malos
olores. El tipo de pintura dependerá del daño que se presente en la pared para optar por
diferentes soluciones. Antihumedad: pintura blanca. Antimoho: pintura mate. Antimanchas:
pintura especial para borrar manchas, ya sea de humedad seca, humo, grasa, etc. (Lero y
Merlin, s.f.)
Referencias bibliográficas: