TALLER CAPILARIDAD - Semana Nº8
TALLER CAPILARIDAD - Semana Nº8
TALLER CAPILARIDAD - Semana Nº8
INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Integrantes:
NUÑEZ MEJIA, Jessica Anali N00208286
HUARIPATA FLORES, Mayra Mayeli N00207956
CHAVEZ MINCHAN, María Alejandra N00020104
RAYCO BRIONES, Edison N00205593
CRUZADO VELÀSQUEZ, Meister N00021583
GUZMÀN QUIROZ, Jorge Jhampier N00024485
Docente:
PERLITA ROSMERY ESAINE BARRANTES
Curso:
Mecánica de suelos
Clase:
7247
2021-I
1. De la lectura dejada en el material de aula, responder el siguiente material:
a) ¿Cuáles fueron los problemas y las causas de los mismos, que encontró el
representante de la Empresa industrial?
Los problemas encontrados en la empresa industrial fue el alto nivel freático que
dificultaba el trabajo, otro problema era que el agua subterránea que fluía en el
interior de las excavaciones de algunos cimientos hacía imposible el colado del
concreto, esto se debía al agua subterránea incontrolable, esto se debía a que el
aislamiento del piso se había colocado incorrectamente y el suelo de abajo se
enfrió provocando el aumento de la tensión capilar haciendo que la humedad
fluyera hacia arriba y se helara.
En primer lugar se debe descarnar la pared afectada hasta una altura de unos 50
cm por encima de las marcas más altas de humedades.
Para introducir el gel en la pared necesitamos realizar con un taladro una fila de
agujeros distantes entre ellos a unos 12-15 cm sin que atraviesen la pared. Acto
seguido introducimos el gel Creamsilan 80-600 con una pistola de émbolo
cerrado dentro de los agujeros.
Una vez hecho esto, aplicamos la barrera antisales, con un mortero pantalla anti-
sales que impida que esas sales y humedades que ya están ahí sigan saliendo (las
que vienen del suelo has hemos cortado ya con el gel)
b) Otra solución que se le puede dar son los Higroconvectores, el cual consiste
en introducir tubos de plástico o cerámicos en los muros, generando así un
flujo de aire por el que se libera el aire cargado con las humedades del muro.
3. Elegir y presentar un caso de capilaridad en alguna obra o edificación, que estè
generando problemas (puede ser de su casa o tomado de internet) y plantear la
solución que aplicarìa para solucionarlo.
EJEMPLOS DE CAPILARIDAD
La humedad, presente en el terreno, asciende por capilaridad por muros y tabiques hasta
una cierta altura, igual que sucede en una esponja. La altura que alcanza depende de varios
factores como la porosidad del material, la evaporación y la humedad). Así pues es muy
normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm.
Fuente: Internet
Estos muros están, literalmente, empapados de agua hasta esa altura y claro, también los
elementos que pueda haber en la zona (como cables, conducciones o pilares). Al exterior
lo que vemos suelen ser manchas oscuras y cercos perimetrales blanquecinos (sales de
cristalización).
Fuente: Internet
En general, las humedades por capilaridad aumentan en los meses de lluvias (hay una
mayor presencia de agua y una menor evaporación) e incrementan su altura si la pared no
transpira (por ejemplo, tras aplicar un revestimiento impermeable para intentar
eliminarlas).
COMO SOLUCIONARLAS:
Barrera física:
Se usa principalmente en muros de ladrillo y consiste en realizar un corte transversal del
muro con maquinaria especializada e insertar una lámina impermeable, de tal forma que
el agua no pueda pasar del nivel en que se haya colocado la lámina.
Este método es el usual en edificios de nueva construcción, para prevenir el problema,
pero en edificios antiguos requiere realizar bastante obra con los inconvenientes típicos.
Barrera química:
Una barrera química se forma impregnando el interior del muro con productos repelentes
a la ascensión del agua, pero permeables al vapor. Normalmente son compuestos
siliconados disueltos en agua. Esta solución consiste en inyectar el producto a presión,
muy cerca del suelo y cada pocos centímetros. Este método funciona muy bien, pero debe
asegurarse la impermeabilización total y continua del muro.
Barreras eléctricas:
Este método se basa en el uso de dispositivos electrónicos que emiten una señal eléctrica
que anula el campo electroestático del muro (lo carga positivamente) invirtiendo la
polaridad y haciendo que la humedad no pueda ascender por los capilares.
Lo mejor de este sistema es que no se necesita realizar obra ya que se instala de forma
rápida y sencilla, y además actúa sobre otras superficies como los pavimentos.
Lo que habría que hacer una vez eliminada la humedad por capilaridad es, como en el
resto de los casos, sanear los materiales o acabados afectados, usando siempre morteros
y pinturas transpirables.
Higroconvectores:
Este método se basa en introducir en el muro una serie de tubos de plástico o
cerámicos donde, interiormente, se crea un flujo de aire. Este aire sale al exterior cargado
con la humedad interna del muro, manteniéndolo seco.