El Regimen Juridico Internacional Del Espacio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO
TEMA: VIII. EL REGIMEN JURIDICO
INTERNACIONAL DEL ESPACIO
PLANTEL: NIÑOS HÉROES 222
PROFESOR: LIC. ALEJANDRO PINEDA
MENDOZA
ALUMNO: NAVARRO LÓPEZ SARAI
ORDEP Y BENÍTEZ ROJANO MAURICIO
ALBERTO
GRUPO: LDE04SAPB3
FECHA: 07 DE MAYO DE 2020
8.1 CONCEPTO DE TERRITORIO
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo)
siempre con la posesión del Estado. Es la delimitación geográfica en la cual se
encuentra asentada la población. Dentro de este concepto político, es componente
esencial para la conformación de un Estado.
Los Estados ejercen su soberanía sobre su propio territorio, el cual, en ocasiones
se extienden sobre ciertas áreas, por circunstancias especiales, como el espacio
aéreo y marítimo. Así pues, las partes de los derechos territoriales del Estado, o
espacio regulado son:
1. La parte terrestre, la cual comprende el subsuelo.
2. El espacio aéreo supe restante al territorio y las aguas marginales,
considerando como espacio aéreo el que se encuentra en el mismo territorio
propiamente dicho y el que se encuentra en el mar, o las aguas territoriales
que le pertenezcan un Estado, y
3. La zona marítima económica exclusiva.
8.2. CONCEPTO DE ESPACIO
El Espacio Aéreo forma parte del territorio del Estado subyacente, y además los
Estados no tienen la soberanía sobre el espacio aéreo que no se encuentra
encima de su territorio.
El territorio al que se refiere este articulo comprende tanto al espacio terrestre
como marítimo, el que a su vez abarca las aguas interiores y el mar territorial,
asimismo, el artículo 2° señala que “A los fines del presente convenio se
consideran como territorio de un estado las áreas terrestres y las aguas
territoriales adyacentes a ellas que se encuentren bajo la soberanía, dominio,
protección o mandato de dicho estado”.
8.3. PARTES INTEGRANTES DE ESPACIO
La delimitación del territorio es necesaria a fin de determinar el ámbito espacial de
actuación de los Estados, en el que puede ejercer plenamente su soberanía.
Debido a lo anterior, es importante diferenciar entre delimitación y demarcación del
territorio.
Por “delimitación” entendemos el fijar el límite del territorio del Estado; en tanto
que la “demarcación” consiste en” el conjunto de actividades técnicas que tienden
por el fin señalar sobre el terreno a delimitación existente”.
En algunas ocasiones los Estados delimitan sus fronteras mediante líneas у
coordenadas geográficas.
En cuanto al trazado mediante líneas geométricas, es preciso tener en cuenta la
esfericidad de la Tierra у el sistema de proyección cartográfica utilizado para
representarla en un plano.

Otra forma de realizar el trazado es mediante coordenadas; es decir, a través de


meridianos о paralelos о mediante líneas geométricas que unen dos puntos. Hoy
día esto no presenta dificultad alguna; sin embargo, antano planteaba problemas,
toda vez que no era posible trazar con precisión las coordenadas geográficas, lo
cual generaba conflictos en determinar si la frontera debería tomar сото limite la
línea efectivamente demarcada о la coordenada geográfica precisa. Hoy día la
tecnología de medición satelital permite ubicar con precisión un meridiano о un
paralelo.

Antes que nada, debe precisarse que por espacio ha de entenderse el territorio del
Estado, sobre los que ejerce su soberanía, así como sus anexiones. Los derechos
territoriales del espacio se extienden sobre:
a) La parte terrestre, incluyendo el subsuelo;
b) Las aguas nacionales, o sea los lagos interiores canales, ríos y demás
corrientes de agua, y sobre determinados golfos y bahías;
c) Sus aguas territoriales;
d) La plataforma submarina y su subsuelo;
e) El espacio aéreo supe restante al territorio y aguas marginales;
f) La parte correspondiente de los lagos y ríos limítrofes a otros países y la de los
estrechos, y
g) La zona marítima económica exclusiva.
Cada uno de estos integrantes del espacio tiene desde luego sus definiciones y
limitaciones espaciales en la doctrina, así como también se encuentran
plenamente regulados por las Convenciones, Acuerdos, Tratados y Convenios
Celebrados por los Estados a los que pertenecen.
8.4 DERECHOS DEL MAR
El mar Territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena
soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la
Convención del Mar de 1982, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide su anchura. De acuerdo a los datos tomados de las
Naciones Unidas, los siguientes países reclaman mares territoriales de más de 12
millas náuticas: Benín, República del Congo, República del Ecuador (sólo entre las
islas Galápagos y el continente), República de El Salvador, República de Liberia,
República del Perú y Somalia, todos estos países reclaman un mar territorial de
200 millas náuticas. Togo reclama 30 millas y la República de las Filipinas un
rectángulo de más de 12 millas en torno al archipiélago.
Las Aguas Nacionales se equiparán a la parte de la tierra cuando el Estado
domina todas las riberas, cuando dos o más Estados concurren en las riberas, se
tiene los ríos y aguas internas, los ríos y lagos en esa circunstancia, son
internacionales y se sujetan a un régimen especial en cuanto al aprovechamiento
de las aguas, navegación y demás, suele estar consignado en Tratados. El mar
nacional forma parte del territorio del Estado, formado por las aguas dentro del
límite de sus fronteras terrestres y de las líneas de base a partir de las cuales se
comienza a medir la extensión del mar territorial. Submarino, consiste en la
especie de cornisa o meseta que rebordea los continentes debajo del mar; llega
hasta doscientos metros de profundidad. En la actualidad, en la Convención de
Ginebra se define que plataforma submarina se usa como referencia al suelo y
subsuelo de las áreas submarinas adyacentes de las costas, pero fuera del área
del mar territorial, hasta una profundidad de doscientos metros, o más allá de ese
límite, siempre y cuando la profundidad permita la explotación de recursos
naturales. El Mar Territorial, Mar Marginal o Aguas Territoriales es una
dependencia necesaria de un territorio terrestre, es la parte del mar que el
Derecho Internacional asigna a un Estado ribereño para que realice ciertos actos
de soberanía territorial. México considera el mar territorial que le ha sido asignado
como su propiedad, como suyo y por lo tanto ejerce su derecho sobre el mismo en
los términos que establezca en Derecho Internacional. El mar territorial es el
espacio marítimo situado entre el mar nacional y alta mar, forma parte del Estado.
México establece 12 millas como derechos que tiene sobre el mar territorial. Por lo
que respecta a la parte correspondiente de lagos y ríos limítrofes a otros países y
la de los estrechos, cada País mantiene una regulación y aprovechamiento de
recursos y frente a otros Estados existen Tratados que lo regulan. En relación con
la Zona Marítima Económica Exclusiva, cada Estado ha determinado hasta que
distancia comprende la misma, la constitución mexicana en su artículo 27
establece una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial de 200
millas náuticas, medidas a partir de la línea base desde la cual se mide el mar
territorial. Respecto al espacio marítimo de México, existen disposiciones legales
que contemplan al espacio marítimo:
A.- Ley de Pesca. Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en lo relativo a los
recursos naturales que constituyen la flora y la fauna, cuyo medio de vida total,
parcial o temporal, sea el agua. Además de que tiene por objeto conservar y
aprovechar los recursos pesqueros.
B.- Reglamento de la Ley de Pesca. La cual dentro de sus disposiciones
encontramos a lo que se entiende por aguas continentales, las aguas de
jurisdicción federal, la alta mar, las aguas marinas, etc.
C.- Ley de Navegación. Regula las vías de comunicación por agua, la navegación
entendida esta como la actividad que realiza una embarcación para trasladarse
por agua de un punto a otro.
D.- Ley de Puertos. Tiene por objeto regular los puertos, terminales marinas,
además de que es de observancia en todo el territorio nacional.
E.- Reglamento de la Ley de Puertos. Reglamenta todas las actividades de
construcción, uso, aprovechamiento, administración, prestación de servicios de
puertos, terminales marinas.
Cabe recordar que el medio marino cubre más lugar que la propia tierra, por eso
su gran importancia. Los recursos del mar (minerales, pesca, etc.) son también
importantes. Es un medio de comunicación y no sólo de comercio, también
interesa por razones de defensa y de turismo (playa, etc.). Es un terreno donde es
muy difícil trazar unas líneas de soberanía y de derechos económicos. Son dos
regímenes totalmente distintos. El elemento más común en el Derecho del Mar es
el progresivo aumento del Estado ribereño. Los Estados sin litoral ven que los que
sí lo tienen, adquieren nuevos espacios y alteran su relación económica. Este
tema está lleno de matices. El mar presencial es un concepto nuevo creado por
esta situación. El consenso se articuló por dos principios: El alta mar era libre,
incluso para los Estados sin litoral y el Mar territorial, aquí el Estado ribereño tiene
soberanía. Hace unas décadas se ha descubierto que los recursos pesqueros son
limitados, que el mar cubre espacios de tierra que tienen riquezas (fondos abisales
donde hay níquel, cromo y manganeso situados a unos once kilómetros). La
plataforma continental, es donde se divide el mar territorial y los fondos abisales.
Todo esto pone en cuestión normas consuetudinarias antiguas que los Estados
han aplicado basándose en el mar territorial, basadas en elementos de defensa, el
Estado ribereño debía tener una franja de mar donde pueda defenderse (tres
millas que era lo que alcanzaban los cañones). El agua que había en estas tres
millas era soberanía del Estado ribereño. Se aceptó un límite “el paso inocente”.
En alta mar, el Estado de libertad de actividades provocaba actos de piratería.
Tras la Guerra Mundial de 1945 esto cambiaría. En 1930 se intentó modificar esta
materia, pero fueron las Naciones Unidas en 1958 al celebrar la primera
Conferencia de Codificación del Derecho del Mar, donde se producen cuatro
convenciones respecto al Mar territorial y zona contigua, a la Plataforma
continental, a la Alta mar y acerca del régimen de pesca en alta mar. En 1960 se
celebra la segunda Conferencia del Mar y pocos años después se celebró la
Tercera Conferencia, la cual duró doce años y se firma en 1982 y no entra en vigor
hasta 1994. Las razones fueron la ruptura del Consenso Norte-Sur, el Presidente
Reagan y el endurecimiento de las posturas de Estados Unidos. No se ha
conseguido delimitar la extensión del mar territorial, hasta la tercera conferencia se
dice que tendrá doce millas y antes de entrar en vigor ya regía en la práctica.
Desde 1970 a 1973 se prepara el proyecto, y desde 1973 a 1982 se realiza la
Tercera Conferencia cambiando la parte decimoprimera para que fuera aceptada
por todos. Trata de la zona de los fondos marinos y oceánicos, más allá de la
protección internacional. Consolidación de las doce millas y la consolidación de la
zona económica exclusiva, aquí el Estado ribereño no tiene plena soberanía, pero
sí importantes derechos económicos. Los fondos marinos y oceanográficos más
allá del mundo terrestre se declaran patrimonio común de la humanidad. La forma
elegida para reformar la Conferencia de 1958 ha sido el acuerdo multilateral. Se
optó por una vía política, la nueva codificación la debía ser diplomática.
8.5 DERECHO AEREO
Es el conjunto de principios y normas de derecho público y privado, de carácter
interno e internacional, que rigen las relaciones nacidas de la circulación aérea.
el derecho aeronáutico está en buena medida integrado por normas de vigencia
internacional ello es en consecuencia directa del medio en el que la
aeronavegación se desarrolla y están bien resultante de la casi ilimitada actitud de
traslación de los aparatos aéreos y de las posibilidades cada vez más amplias de
extensión geográfica de los vuelos.
Es un derecho en permanente adaptación a las cambiantes exigencias que se
vinculan a su objeto, se transforman debido a las necesidades problemas y
funciones y cambios adaptándose a las necesidades sociales.
Uno de los problemas que conciernen a esta materia es el espacio aéreo el cual
es el medio en el que se desenvuelven las actividades de aeronavegación y en
donde ocurren la mayor parte de los problemas cuya regulación corresponde a la
mencionada rama, la doctrina considera tres preocupaciones definir con exactitud
su significado precisar en qué condiciones y bajo qué extremos un derecho real de
propiedad es posible sobre el mismo y fijar los límites y la extensión de la
soberanía que se ejerce el espacio aéreo es la porción de la atmósfera
comprendida entre el suelo y la altura hasta dónde, natural o artificialmente la vida
es posible para los hombres.
Toda aeronave debe de tener una nacionalidad ya que una circunstancia puede
producirse un delito, contratos, daños, etc. es indispensable pues de lo contrario,
situaciones habría sin posibilidad de solución alguna.
Para determinar la nacionalidad de la aeronave puede ser en el lugar de
construcción, o la del puerto de base o la nacionalidad del propietario o la del
domicilio del dueño. En el país cuya nacionalidad corresponde a la aeronave ella
debe ser matriculada en esta disposición de tipo positivo que en general han
reproducido los textos legales sobre la materia la matrícula es un registro de la
aeronave para su identificación a cada aeronave corresponde un certificado de
navegabilidad en donde constan sus actitudes de vuelo así como ciertos detalles
técnicos y es habitual la exigencia de determinados libros de abordo como el diario
de navegación, de señales, la cartilla del motor etcétera, dicho esto se trata de
existencias a lo que en cada país se haya considerado como más apropiado cierta
unanimidad en las legislaciones la costumbre y los acuerdos internacionales han
identificado en buena medida las soluciones.
El problema de la soberanía con el espacio aéreo.
La tesis de la soberanía absoluta sobre el espacio aéreo sostuvo la potestad
ilimitada y total del estado subyacente para dictar normas que reglamentan o
limitarán el tráfico aéreo esta teoría proclamada enfáticamente por casi todos los
códigos y leyes orgánicas de la aeronáutica, es, como la otra, inaplicable en la
medida en que no se alcance con limitaciones que impidan su exageración inicial.
La omnipotencia de cada poder público es sólo aparente, el ser miembro de una
comunidad civilizada obliga a los Estados a no llevar sus determinaciones hasta
puntos en donde ellos provocan prejuicio a los demás. Y un sentido de justicia
instinto en toda determinación jurídica, fuerzan obligar la libertad del hombre, que
están en la libertad de los aparatos de vuelo de que él se vale. Se trata de
propiciar una teoría intermedia más acorde con las exigencias deontológicas y con
las particulares necesidades de custodia y defensa que supere los excesos de las
teorías absolutas.
Estas bases de construcción son dos en primer lugar todo ejercicio de una
soberanía es limitado esa limitación surge como no eras por graciosa auto
restricción sino por el inequívoco imperativo que proviene de pertenecer a una
comunidad internacional de cuya consideración el estado no puede
razonablemente desvincularse en segundo lugar y consecuentemente a esa
restricción soberana todavía tienen derecho al tránsito defensivo inocuo por sobre
el territorio de otro estado con las o las restricciones reglamentarias que determina
la propia seguridad del estado y del aparato aéreo.

A finales del siglo XIX у principios del XX se inicia el debate respecto a la


soberanía estatal sobre el espacio aéreo, habiendo una tendencia en reconocer
dicha soberanía. La discusión fue terminada con la adopción del Convenio de
Aviación Civil Intencional, en cuyo artículo 1o. se dispone que “Los Estados
contratantes reconocen que todo Estado tiene soberanía plena у exclusive en el
espacio aéreo situado sobre su territorio”.

El territorio al que se refiere este articulo comprende tanto al espacio terrestre


соmо marítimo, el que a su vez abarca las aguas interiores у el mar territorial.
Asimismo, el artículo 2o. señala que “A los fines del presente Convenio se
consideran соmо territorio de un Estado las áreas terrestres у las aguas
territoriales adyacentes a ellas que se encuentren bajo la soberanía, dominio,
protección о mandato de dicho Estado”.

Esta disposición reconoce una práctica ya existente en el momento de la adopción


de dicho tratado, у que constituye actualmente una norma consuetudinaria.
Tiempo después surgió la discusión de si la soberanía estatal se extendía
ilimitadamente sobre el espacio aéreo o, por el contrario, se encontraba limitado
hasta cierta altura.

Las concepciones teóricas que sostenían la extensión ilimitada de la soberanía


estatal en el espacio aéreo perdieron fuerza con el lanzamiento del primer satélite
artificial el 4 de octubre de 1957.

Debido a lo anterior, se diferenció entre espacio aéreo у espacio ultraterrestre,


sujeto a regímenes diferentes; sin embargo, el derecho internacional tampoco ha
determinado con precisión a que altura se encuentra el límite entre uno у otro.

En 1967 se adoptó el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades
de los Estados en la exploración del espacio ultraterrestre, incluida la Luna у otros
cuerpos celestes, en cuyo artículo II se estipula que “El espacio ultraterrestre,
incluso la Luna у otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación
nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra
manera”.

Por tanto, el espacio ultraterrestre у los cuerpos celestes no son objetos de


soberanía estatal у pertenecen a la comunidad internacional en su conjunto.
Como ya se comentó, aun no se han determinado por el derecho internacional los
límites entre el espacio aéreo у el espacio ultraterrestre a fin de conocer hasta que
altura el Estado puede ejercer su soberanía. Pese a los esfuerzos de la Comisión
sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, no se ha podido
llegar a un acuerdo sobre este punto en el seno de la Organización de Naciones
Unidas. Sin embargo, se logra vislumbrar una práctica de los Estados según la
cual el espacio situado más allá del más bajo perigeo de un satélite en órbita esta
fuera de la jurisdicción estatal, oscilando dicha altura entre 100 у 110 kilómetros.
Para algunos autores dicha práctica ha devenido en costumbre internacional al no
ser interrumpida por actos en sentido contrario ni oposición por algún Estado.
Por lo que respecta a México, el artículo 42, fracción VI, de nuestra Constitución,
señala que “El territorio nacional comprende... El espacio situado sobre el territorio
nacional, con la extensión у modalidades que establezca el propio derecho
internacional”.

De igual manera, el artículo 27, cuarto párrafo, de la Constitución, señala que


“Corresponde a la Nación el dominio directo de... el espacio situado sobre el
territorio nacional, en la extensión у términos que fije el Derecho Intencional”. Una
vez más nuestra Constitución hace una remisión al derecho internacional.

8.6 DERECHO ULTRATERRESTRE.


El Derecho del espacio ultraterrestre está conformado por aquel conjunto de
normas jurídicas relativas a la regulación de las actividades espaciales por parte
de los Estados, de los organismos internacionales y de las entidades no
gubernamentales. La aparición del Derecho Espacial es muy reciente y en México
aún no se encuentra regulado. Hoy en día el Derecho Ultraterrestre constituye una
parte del Derecho que ha alcanzado madurez, independencia y originalidad. No
existe precepto ni disposición que defina el "espacio ultraterrestre", y no se facilita
la determinación de sus límites con relación al espacio aéreo. El espacio
ultraterrestre o extra atmosférico está regulado por los principios y normas del
Derecho Espacial, en tanto que el espacio aéreo se encuentra vinculado al
ejercicio de los derechos soberanos del Estado subyacente. Se considera que el
espacio ultraterrestre comienza en donde se desvanece la atmósfera terrestre o,
más concretamente, a partir de los 90 y hasta los 100 kilómetros de altitud, ya que,
por debajo de cualquiera de estos límites hablaríamos de espacio aéreo y
consecuentemente de soberanía estatal. Podemos definir al Derecho Espacial
como “el conjunto de principios y reglas que ordenan las condiciones en que debe
desenvolverse la exploración, uso y explotación del espacio y de los cuerpos
celestes, los vehículos que por ellos circulan, el personal responsable de su
tripulación y las relaciones jurídicas que surjan como consecuencia de tales
actividades.” No debemos de concebir al Derecho Espacial como un nuevo
Derecho, sino como una rama que surge de la necesidad de regular las
condiciones y relaciones que se hicieron manifiestas con la evolución del hombre,
lo que derivó en la carrera espacial, y en un gran desarrollo de las
telecomunicaciones vía satélite. Hay cuatro principios del Derecho Espacial que
deben ser respetados por todos los países: 1- La actividad espacial se realiza en
beneficio de todos los países. 2- Ningún Estado puede reivindicar derechos
soberanos en el espacio extraterrestre, la luna o cualquier otro cuerpo celeste. 3-
Derecho aplicable y la jurisdicción. Se aplican los tratados internacionales y la
Carta de las Naciones Unidas. 4- Compromiso de los países de no colocar en el
espacio armas nucleares ni armas de destrucción masiva. Es importante
mencionar que algunos países como Estados Unidos están invirtiendo tiempo y
dinero en la rama del Derecho Ultraterrestre y Derecho Espacial, ya que dentro de
algunos años esta rama será de gran importancia para la humanidad.
8.7. EXCEPCIONES A LA JURISDICCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA
INTERNACIONAL
El principio de la inmunidad de jurisdicción tiene generalmente reconocidas las
siguientes excepciones:
Las transacciones mercantiles realizadas por un Estado con una persona natural o
jurídica extranjera (art. 10 de la Convención de las Naciones Unidas). Esta
excepción no se aplica a las transacciones mercantiles entre Estados o si las
partes han pactado expresamente otra cosa.
Los contratos de trabajo entre un Estado y una persona natural respecto de un
trabajo ejecutado o que haya de ejecutarse total o parcialmente en el territorio de
otro Estado cuyos tribunales conozcan el asunto (art. 11 de la Convención de las
Naciones Unidas). Esta excepción no se aplica en el caso de personas que gocen
de inmunidad diplomática.
En acciones de indemnización pecuniaria en caso de muerte o lesiones a una
persona o pérdida de bienes causadas por un acto o una omisión presuntamente
atribuible al Estado si el acto se cometió o el autor se encontraba en territorio del
Estado cuyo tribunal conozca del asunto (art. 12 de la Convención de las Naciones
Unidas). Esta excepción no se aplica a situaciones de conflicto armado.
En los procesos civiles relativos a la propiedad, posesión o uso de bienes situados
en el Estado del foro, en asuntos en materia de propiedad intelectual o industrial y
en procesos relativos a la participación de un Estado en sociedades u otras
colectividades (arts. 13 a 15 de la Convención de las Naciones Unidas).
8.8. MODOS DE ADQUISICION DE ESPACIO
En el derecho internacional no se reconocen títulos de propiedad sobre terra
nullius. hechos por los individuos a título personal. Generalmente los individuos
tienen una nacionalidad, pertenecen a un Estado y solamente pueden declarar
título de propiedad sobre territorios descubiertos a nombre de ese Estado. De
acuerdo al derecho internacional público, únicamente los individuos que cuentan
con autorización de un Estado tienen la capacidad para adquirir nuevos territorios
a su nombre. Una vez que tales territorios se han sumado al territorio soberano de
un Estado, individuos pueden rentar o comprar terrenos, incluyendo islas
completas. Pero estos terrenos no dejan de ser parte del territorio de un Estado,
donde éste sigue ejerciendo su soberanía.
A nivel internacional, la adquisición de nuevos territorios por los Estados de la
comunidad internacional se basa en la “costumbre internacional”. Una norma de
costumbre internacional señala que los Estados pueden reclamar soberanía sobre
territorios que no pertenecen a nadie (terra nullius). Las reglas que forman la
norma de adquisición de nuevos territorios han estado en permanente evolución.
En un principio era necesario que se cubriera cierto ritual, como el que el
representante de un soberano tocara con su mano el territorio nuevo, se pisara
ese lugar o se plantara la bandera en el nuevo suelo. Más tarde, algunos
miembros de la comunidad internacional comenzaron a demandar que existieran
otros tipos de pruebas que mostraran el interés de un Estado sobre un territorio y
el ejercicio de su soberanía sobre tal. El mero descubrimiento de un nuevo
territorio, como el avistar tierra sin la posterior realización de actos de tomar
posesión (incluyendo simbólicos), dejaron de ser suficientes.
Dos requisitos deben ser cubiertos para que la adquisición de un territorio no
perteneciente a nadie sea reconocida internacionalmente como legal: el elemento
psicológico o animus occupandi o possidendi y el elemento material de la
ocupación. En la época moderna, el descubrir nuevos territorios o avistarlos a lo
lejos, incluso el desembarcar en ellos y pisarlos para colocar alguna bandera, ya
no son suficientes para cubrir el requisito del ánimo de ocupar o poseer un
territorio. Lo que en la actualidad es válido, es que los órganos de los Estados
expresen ante la comunidad internacional sus intenciones de ocupar y poseer ese
nuevo territorio. Con respecto a la ocupación, los Estados deben demostrar el
ejercicio de soberanía sobre ese nuevo territorio por medio del control efectivo, a
través de actos legislativos, administrativos y judiciales. Este control es importante
para garantizar la protección de los derechos de sus nacionales y de extranjeros.
Pero es necesario resaltar que todos estos actos se consideran sólo válidos si se
hacen a nombre de un Estado, nunca a título personal de algún individuo.
Algunos autores sostienen que el territorio cumple dos funciones:
Una función negativa por cuanto circunscribe, en virtud de sus fronteras los límites
de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los estados extranjeros
dentro del territorio nacional.
una función positiva que consiste en construir el asiento físico de su población la
fuente fundamental de los recursos naturales de la misma necesita y el espacio
geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del
estado.
el derecho internacional establece los límites territoriales de los estados toda vez
que existen espacios que pertenecen a la comunidad internacional y otros que
puede ser objeto de apropiación por los estados el territorio es el espacio terrestre
al cual se han añadido los espacios marítimos y aéreos pero siempre como
complemento del territorio terrestre sin embargo las aguas fluviales lacustres son
parte integrante del territorio terrestre sin pretender hacer un estudio exhaustivo de
los límites marinos y aéreos.
la delimitación del territorio es necesaria a fin de determinar el ámbito espacial de
actuación de los estados en el que puede ejercer plenamente su soberanía.
por delimitación entendemos el fijar el límite del territorio del estado en tanto que la
demarcación consiste en el conjunto de actividades técnicas que tienen por fin
señalar sobre el terreno de la delimitación existente lo anterior hace necesario un
conocimiento completo de la zona el derecho internacional no contiene ninguna
forma que prescriba como los estados deben de trazar sus fronteras terrestres,
sino que esto es dejado a la libre voluntad de los estados colindantes.
otra forma de realizar el trazado es mediante coordenadas es decir a través de
meridianos o paralelos o mediante líneas geométricas que unen dos puntos.
8.9. LIMITES DE ESPACIO: FRONTERAS
Algunos autores sostienen que el territorio cumple dos funciones:
Una función negativa por cuanto circunscribe, en virtud de sus fronteras los límites
de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los estados extranjeros
dentro del territorio nacional.
Una función positiva que consiste en construir el asiento físico de su población la
fuente fundamental de los recursos naturales de la misma necesita y el espacio
geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del
estado.
El derecho internacional establece los límites territoriales de los estados toda vez
que existen espacios que pertenecen a la comunidad internacional y otros que
puede ser objeto de apropiación por los estados el territorio es el espacio terrestre
al cual se han añadido los espacios marítimos y aéreos pero siempre como
complemento del territorio terrestre sin embargo las aguas fluviales lacustres son
parte integrante del territorio terrestre sin pretender hacer un estudio exhaustivo de
los límites marinos y aéreos.
La delimitación del territorio es necesaria a fin de determinar el ámbito espacial de
actuación de los estados en el que puede ejercer plenamente su soberanía. Por
delimitación entendemos el fijar el límite del territorio del estado en tanto que la
demarcación consiste en el conjunto de actividades técnicas que tienen por fin
señalar sobre el terreno de la delimitación existente lo anterior hace necesario un
conocimiento completo de la zona el derecho internacional no contiene ninguna
forma que prescriba como los estados deben de trazar sus fronteras terrestres,
sino que esto es dejado a la libre voluntad de los estados colindantes. Otra forma
de realizar el trazado es mediante coordenadas es decir a través de meridianos o
paralelos o mediante líneas geométricas que unen dos puntos

PREGUNTAS:
1. ¿Qué es el territorio?
Tierras, aguas, y espacio aéreo
2. ¿Cuáles son las partes de los derechos territoriales?
Parte terrestre, espacio aéreo y zona marítima.
3. ¿Qué es el espacio aéreo?
El territorio del estado subyacente.
4. ¿Qué abarca e espacio terrestre y marítimo?
Aguas interiores y el mar territorial.
5. ¿Qué es la delimitación?
Fijar el límite del territorio del Estado.
6. Menciona 3 Derechos territoriales del espacio
Aguas territoriales, la plataforma submarina y el espacio aéreo.
7. ¿Menciona 2 disposiciones legales que contemplan el espacio marítimo en
México?
Ley de pesca y Ley de puertos.
8. ¿Cuál es el elemento más común en el Derecho del Mar?
El Estado Ribereño.
9. ¿En qué año se celebra la primer Conferencia sobre la codificación del
Derecho de Mar?
1958
10. ¿Cuánto es la delimitación dela extensión del mar?
12 millas.
11. ¿Con que instrumento internacional se reconoce el espacio aéreo?
Convenio de Aviación Civil Internacional.
12. ¿Por qué se diferencia el espacio aéreo y ultraterrestre?
Por el lanzamiento del primer satélite e 1957.
13. ¿Qué artículo de la Constitución habla del territorio?
El artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
14. ¿El espacio aéreo y as aguas marginales se consideran cómo?
Derechos Territoriales.
15. La parte terrestre, las aguas nacionales, aguas territoriales y el espacio
aéreo ¿De qué son parte?
Partes integrantes de espacio.
16. ¿Qué es el derecho aéreo?
Es el conjunto de principios y normas de derecho público y privado, de
carácter interno e internacional, que rigen las relaciones nacidas de la
circulación aérea.
17. ¿Por qué es importante que las aeronaves deben de tener nacionalidad?
Toda aeronave debe de tener una nacionalidad ya que una circunstancia
puede producirse un delito, contratos, daños, etc. es indispensable pues de
lo contrario, situaciones habría sin posibilidad de solución alguna.
18. ¿Cómo se determina la nacionalidad de la aeronave?
Puede ser en el lugar de construcción, o la del puerto de base o la
nacionalidad del propietario o la del domicilio del dueño. En el país cuya
nacionalidad corresponde a la aeronave ella debe ser matriculada
19. ¿Qué es el derecho espacial?
conjunto de principios y reglas que ordenan las condiciones en que debe
desenvolverse la exploración, uso y explotación del espacio y de los
cuerpos celestes.
20. ¿En dónde comienza el espacio ultraterrestre?
A partir de los 90 y hasta los 100 kilómetros de altitud
21. ¿Cuáles son los principios del derecho espacial?
1- La actividad espacial se realiza en beneficio de todos los países.
2- Ningún Estado puede reivindicar derechos soberanos en el espacio
extraterrestre, la luna o cualquier otro cuerpo celeste.
3- Derecho aplicable y la jurisdicción. Se aplican los tratados
internacionales y la Carta de las Naciones Unidas. 4- Compromiso de
los países de no colocar en el espacio armas nucleares ni armas de
destrucción masiva.
22. ¿Cómo se determina la nacionalidad de una aeronave?
Por el lugar de construcción, o la del puerto o la nacionalidad del
propietario.
23. ¿Por qué está regulado el espacio ultraterrestre?
Por principios y normas del Derecho Espacial.
24. ¿Qué regula el artículo 10 de la Convención de las Naciones Unidas?
La transacción mercantil.
25. ¿Cómo se adquieren los títulos de un Estado?
De acuerdo al derecho internacional público únicamente los individuos que
cuentan con autorización de un Estado puede adquirir nuevos territorios.
26. ¿Cuáles son las funciones del territorio?
Una función negativa y otra positiva.
27. ¿Cuál es la forma de delimitar un Estado?
Mediante coordenadas o líneas geométricas.
28. ¿Qué es una función negativa?
Una función negativa por cuanto circunscribe, en virtud de sus fronteras los
límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los estados
extranjeros dentro del territorio nacional.
29. ¿Qué es una función positiva?
Una función positiva que consiste en construir el asiento físico de su
población la fuente fundamental de los recursos naturales de la misma
necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que
emana de la soberanía del estado.
30. ¿Quién establece los límites de los Estados?
El derecho internacional establece los límites territoriales de los estados
toda vez que existen espacios que pertenecen a la comunidad internacional

BIBLIOGRAFIA:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/5.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2547/4.pdf

https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2018/03/derecho-internacional-publico-el.html

http://cursos.aiu.edu/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO/Sesi%C3%B3n
%2010/PDF/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO%20I%20SESION%2010.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1629/12.pdf

MANUEL BECERRA RAMIREZ, DERECO INTERNACIONAL PUBLICO, MACGRAW-HILL

También podría gustarte