9227 Bioetica y Legislacion en Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

DATOS DE IDENTIFICACION

Universidad:
Universidad de Sonora

Departamento:
Enfermería

Programa Académico:
Licenciatura en Enfermería

Nombre de la unidad de aprendizaje:


Bioética y Legislación en Enfermería

Clave de la Horas de Teoría Horas de Total de horas Valor en


materia Práctica créditos
9227 3 0 3 6

Área de formación:
Eje Profesionalizante

Elaborado por: Modificado por:


L. E. Francisco Andrés Cuén Tánori. MCE. Sandra Lidia Peralta Peña.
L. E. Ma. Alejandra Favela Ocaño.
L. E. Mónica Gabriela García.

Fecha de elaboración: Fecha de modificación:


Enero 2006 Marzo 2008

1
2. PRESENTACION

La unidad de aprendizaje en la asignatura Bioética y Legislación en Enfermería se


ubica en el eje de formación profesionalizante, es una materia de carácter obligatorio
para el programa de licenciatura en enfermería y tiene como propósito ofrecer al
estudiante los elementos básicos de bioética, deontología y legislación en enfermería,
los cuales permitirán al egresado desarrollarse con eficacia, responsabilidad y sentido
humano, tanto de manera individual como en equipos multidisciplinarios e
interdisciplinarios en los campos profesionales de la salud, educación, gestión e
investigación acorde a los principios éticos.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA
Al término del semestre, el estudiante integrará los elementos teóricos de la bioética,
deontología y legislación en enfermería como parte del ejercicio de su profesión.

4. SABERES
Saberes Prácticos  Explica los principios de la ética y la bioética y su
aplicación en la práctica de enfermería.
 Explica la utilidad de la deontología en el quehacer
profesional de la enfermería.
 Analiza y discute la importancia de los aspectos legales en
la práctica de la enfermería
Saberes Teóricos  Identifica los elementos esenciales de los conceptos
básicos de bioética, deontología y legislación en
enfermería
 Analiza los Códigos Deontológicos para discriminar las
responsabilidades en enfermería.
 Analiza la legislación mexicana en la que se basan el deber
y el derecho para derivar las responsabilidades en
enfermería
Saberes Formativos  Respeto a la vida.
 Respetar dignidad de la persona.
 Justificar para interactuar con usuarios de diferentes grupos
étnicos.
 Veracidad en el manejo de la información.
 Responsabilidad de su práctica profesional.
 Sensibilidad ante el dolor y el sufrimiento.
 Calidez en el trato con la persona.
 Empatía en el trato a usuarios, así como en el proceso de
duelo.

2
5. CONTENIDO TEORICO – PRÁCTICO

I. Bioética
 Conceptos Básicos
 Terminología especifica
 Bioética en enfermería
 Influencias culturales en la toma de decisiones éticas
 El significado moral de la religión para la bioética
 Principios de la Bioética
 Fundamentos filosóficos de la bioética
 Panorama de la bioética a nivel internacional, nacional y estatal
 Aplicación de la bioética en el ejercicio de la profesión de la enfermería

II. Deontología
 Deontologicismo, deontología profesional y enfermería
 Código Deontológico del Colegio Internacional de Enfermería para la profesión
de Enfermería
 Código de Conducta para los Profesionales de la Salud 2002
 Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros en México
 Código de Bioética para el Personal de Salud
 Código Internacional de Ética para Enfermería 2002

III. Legislación en Enfermería


 Legislación en el Área de Salud (Ley General de Salud)
 Legislación Laboral
 Legislación Penal
 Legislación Civil
 Legislación relativa a Profesiones

IV. Aspectos Legales en la Práctica de Enfermería


 Aspectos Legales de la Enfermería
 Áreas de posibles riesgos en Enfermería
 Responsabilidad legal en la Práctica de Enfermería
 Certificación y Acreditación en Enfermería
 Comisión Nacional de Arbitraje Médico

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


I. Bioética
Consulta, adquisición y revisión de fuentes bibliográficas
Investigación, lectura y análisis de los temas sugeridos
Análisis critico de la información
Identificar y analizar distintos factores condicionantes y determinantes en una situación
especifica.

3
II. Deontología
Consulta, adquisición y revisión de fuentes bibliográficas
Investigación, lectura y análisis de los temas sugeridos
Análisis critico de la información
Identificar y analizar distintos factores condicionantes y determinantes en una situación
especifica

III. Legislación en Enfermería


Consulta de fuentes de información
Adquisición y organización de la información
Análisis del contexto actual y a futuro
Investigación documental de las instituciones
Elaboración de cuadro de recuperación

IV. Aspectos Legales en la Práctica de Enfermería


Investigación, lectura y análisis de documentos sugeridos
Adquisición y organización de la información
Discusión dirigida a través de problematización
Identificar y analizar distintos factores condicionantes y determinantes en una situación
especifica
Análisis del contexto actual y a futuro

7. EVALUACION DE DESEMPEÑO

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Ambientes de aprendizaje


I. Bioética

 Ficha de comentarios  Formulación de  Aula


criticas, juicios u
opiniones

 Resumen  Distribución de ideas y  Aula


principios y
argumentos

II. Deontología  Puntos mas relevantes  Aula


 Resumen de los Códigos de cada código  Biblioteca
 Estabelecimento de
diferencias y
similitudes

4
III. Legislación en Enfermería  Observación, análisis y  Aula y otros ambientes de
 Reporte por escrito síntesis aprendizaje
 Congruente y sintética,
utilizando materiales de
 Presentación en plenaria apoyo.

 Presentación con ideas  Aula


IV. Aspectos legales en la principales del tema
practica de Enfermería
 Contenidos con
 Presentación en plenaria recapitulación o
extractos elaborados
 Resumen analítico de por el alumno
contenido

8. EVALUACION
 Evaluación Diagnóstica: se realizará al inicio de cada unidad para determinar
habilidades, destrezas, motivaciones, valores y conocimientos previos del
alumno antes de iniciarla y consiste en aplicación de técnicas como lluvia de
ideas, examen diagnóstico, interrogatorio dirigido, etc.
 Evaluación Formativa: se obtendrá información considerando la interrelación
de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, con el
propósito de reorientar objetivos y estrategias, esta evaluación se dirigirá
directamente a la búsqueda de la calidad en el aprendizaje del alumno y la
enseñanza del maestro. Esto se logra a través de mesas redondas que permitan
externar inquietudes y percepciones del estudiante a través del proceso y su
aprendizaje, pruebas escritas estructuradas y no estructuradas y de las
características de los productos originados durante el proceso.
 Evaluación Sumaria: se valorarán los logros alcanzados por los estudiantes
respecto a saberes teóricos, prácticos y actitudinales mediante registros
anecdóticos, diarios, listas de control, registro de tareas y resolución de
ejercicios o problemas

9. ACREDITACION

 Asistencia y puntualidad 5%
 Participación individual 20%
 Trabajo en equipo 20%
 Exposiciones 10%
 Trabajos escritos y fichas 20%
 Exámenes 25%

5
10. BIBLIOGRAFIA
Básica
Arroyo M.P., Cortina A., Torralba M.J. (1998). Ética y legislación en enfermería. Ed. Mc
Graw Hill-Interamericana. Madrid, España.
Balderas, P. M.L. (1998). Ética de Enfermería. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.
Bioética, Temas y perspectivas. (1990). OPS. Publicación Científica Nº 527. Washigton
D.C.
Castellanos M. J. (1984). Bioética, aprendiendo a valorar su naturaleza. Ed. Diana. México
D.F.
Fagothey, A. (1985). Ética, teoría y aplicación. 5ª ed. Ed Interamericana. México, D.F.
González R.F., (1992). Legislación en Enfermería. Ed. Trillas. México D.F.
Hernández J.L., Alana C. (1996). Bioética: temas selectos. Ed. Cuellar. México D.F.
Hernández J.L., (2002). Bioética general. Ed Manual Moderno. México D.F.
La Bioética: Rescate, compromiso y trascendencia para la enfermería mexicana, (1998).
Memorias de II reunión Internacional de Bioética para Enfermería. Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia. UNAM, México D.F.
Rumbold G., (2000). Ética en Enfermería. Mc Graw-Hill Interamericana. 3ª ed. México
D.F.
Thompson J. B., & Thompson H.O. (1984). Ética en Enfermería. Manual Moderno.
México D.F.
Ley General de Salud. Secretaría de Salud
http://www.normateca.gob.mx/Archivos/34_D_1234_14-05-2007.pgf
Ley Reglamentaria para el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de Sonora
http://www.itson.mx/transparencia/docs/leyes-
estatales/ley_reglamentaria_para_el_ejercicio_de_las_profesiones.pdf
Complementaria
Ochoa S.M., Valdez M.J. & Veytia P.H. (1992). Derecho Positivo Mexicano. Ed. Mc-Graw
Hill. México D.F.
Fuenzalida-Puelma H., Linares P. A., Serrano L.D., (1991). Aportes de la ética y el derecho
al estudio del SIDA. OPS. Publicación Periódica. Washington D.C. Nº 530.

11. PERFIL DEL PROFESOR

Licenciada en Enfermería con Maestría en áreas afines, con experiencia docente.

También podría gustarte