Filosofia y Teorias Del Cuidado en Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario


U. T. D “Francisco Tamayo”
Temblador, Edo – Monagas.

Filosofí
ay
Teorías
Facilitador:
del Bachiller:
Lic. Tony Fernández
Cuidad Bolívar Yismar
C.I 24122060
Pnf. Enfermería
I Trimestre
o
Human
o En
Enferm
Temblador, Julio 2021

ería
Índice
Introducción……………………………………………………………………Pág. 3
Desarrollo:
Filosofía en el cuidado humano …………………………………………….. Pág. 4
Jean Watson y su teoría ……………………………………………………… Pág. 5,6
Martha Rogers y su Teoría……………………………………………………. Pág. 7
Madeleine Leininger y su teoría …………………………………………….Pág.
7,8,9
Rosemarie Rizzo Parse y su teoría …………………………………………Pág.
9,10
Hildegart Peplau y su Teoría……………………………………………Pág. 10,11,12
Florence Nightingale y su teoría ………………………………………Pág. 12,13,14
Dorothea Orem y su Teoría ………………………………………………..Pág.
14,15,
Conclusión ……………………………………………………………………….Pág. 16
Introducción
A partir de la década de los años cincuenta aparece la creciente preocupación por
encontrar el significado a la profesión, conocer su historia y definir los caminos por
los cuales guiarla. Desde allí surgieron diversas teóricas de enfermería, las cuales
principalmente nacieron desde las escuelas de enfermería estadounidenses.
Múltiples filosofías del cuidado, modelos de cuidado y de intervención han surgido
desde entonces, revitalizando a la profesión y dándole un alma para dejar su
función de ayudante y convertirse en autónoma.
Luego de la aparición de las teorías se discutió mucho acerca del Rol (labores que
realiza el profesional) y competencias que atañen a la joven profesión.
Actualmente, el rol dejó de ser una preocupación y las competencias se definieron,
ahora es el tiempo de unir a la profesión y posicionarla dentro de la sociedad en el
lugar que merece, con el deber de ser un motor desarrollador de la sociedad
FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO

1) Filosofía en el Cuidado Humano


La Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de
conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis
lógico. Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico
necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción,
predicción y control de los fenómenos.
La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplica
a la práctica en el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el
mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y
habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la
familia o la comunidad.
Al aplicar el método científico de enfermería (Proceso de Atención de Enfermería)
el profesional debe reconocer a la persona, la familia o grupo social, en su
contexto y características individuales para realizar una valoración holística
adecuada que le permita identificar sus necesidades afectadas, por lo que crea un
plan de cuidados que le ayude a satisfacerlas, siempre que el sujeto las acepte y
las apruebe, deben estar dirigidas a mantener y preservar la integridad física, junto
con sus creencias y valores personales.
La Filosofía es la ciencia constituida por la lógica, la ética, la estética, la ontología
y la epistemología que investiga las causas y las leyes que indagan sobre la
naturaleza de las cosas, sobre la base de un razonamiento lógico y no en un
método empírico. Además, es una ciencia compleja que abarca aspectos como el
conocimiento, el sistema de valores y la conciencia que tienen las personas. Nos
servimos de ella cuando tomamos su base metodológica para la elaboración de
una filosofía de Enfermería.
El Proceso de Atención de Enfermería está basado en el pensamiento lógico y en
el método científico, regido por un código ético, que se ocupa de la salud de los
seres humanos y de la evolución de la práctica a partir de la teoría. Este método
científico de actuación constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la
práctica clínica, sobre la base de las capacidades cognoscitivas, técnicas e
interpersonales, con el objetivo de atender las necesidades de las personas, la
familia y su interrelación con el entorno.
En la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería influyen las opiniones,
conocimientos y habilidades que permiten un razonamiento crítico en cada una de
sus fases, lo cual nos facilita examinar una situación, un fenómeno, una duda o un
problema para llegar a una hipótesis o conclusión.
2) ¿Quién Fue Jean Watson?
Es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica
contemporánea en el ámbito de su profesión.1
Nació en Virginia Occidental.2Inició su carrera en la Escuela de Enfermería Lewis
Gale finalizando sus estudios de pregrado en 1961. Obtuvo luego un Bachelor of
Science en Enfermería (1964) en el Campus de Boulder, una maestría en Salud
Mental y Psiquiatría (1966) en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado
en Psicología Educativa y Asistencial (1973) en la Graduate School del Campus
de Boulder.1
Fundó el Center for Human Caring en Colorado y fue Fellow de la American
Academy of Nursing.2En 2007 creó una entidad sin fines de lucro, el Watson
Caring Science Institute, parte del International Caritas Consortium. 3
Obtuvo ocho doctorados honoris causa de universidades de Suecia, Gran
Bretaña, España y Canadá, entre otras y recibió numerosos premios. Fue autora o
coautora de 14 libros de su especialidad. 2
En su “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de
deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración
administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se
hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la
práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los
profesionales de enfermería”.
Teoría Del Cuidado Humano de Watson
Desde el siglo XIX, la profesión de enfermería comienza a tener una interrelación
con la práctica médica; desde este punto de la historia el cuerpo del ser humano
pasó a ser objeto del médico y el ambiente del enfermo a la práctica de
enfermería. A partir de allí se desarrollaron los conceptos dominantes de la
disciplina: persona, entorno, salud y la disciplina de la enfermería. Es cuando las
teóricas en enfermería proponen el concepto de cuidado como aquella relación
existente entre el cuidador – como la persona que entrega cuidado y la persona
cuidada, componentes claves de esta interacción.
Es una parte esencial del proceso de pensamiento crítico, donde el enfermero
posee la capacidad de desarrollar e implementar nuevas y mejores soluciones.
Exige una cierta cantidad de exposición a los contactos externos, la receptividad a
nuevas y aparentemente extrañas ideas, una cierta cantidad de la libertad, y
algunas gestiones permisivas. Incluso las personas que piensan que no son
naturalmente creativos pueden aprender este proceso.
La doctora Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que
“ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud
en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y
transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación
por parte de los profesionales de enfermería”.
El cuidado entendido por algunas autoras es la acción encaminada a hacer algo
por alguien, rasgo humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e
intervención terapéutica, forma de amor, de expresión de sentimientos volcados
en un hacer, el cui-dado ayuda al otro a crecer, a realizar-se y a enfrentar
dificultades propias de la vida”, es decir, el cuidado es un proceso recíproco,
interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto del que recibe como del
que otorga el cuidado, pues permite la preservación de la especie en la historia y
espacio.
La “Teoría del Cuidado Humano” de Jean Watson establece una filosofía del
cuidado basado en la teoría de las relaciones interpersonales. Y tiene las
siguientes implicancias para la profesión:
• Aporta un nuevo significado y Dignidad al mundo de la Enfermería y al
Cuidado de la persona.
La teoría del Watson trae consigo un aire de renovación al mundo enfermero al
sustentar el carácter humanitario del cuidado, basado fuertemente en el desarrollo
emocional del profesional y en su capacidad para entender al otro como un ente
separado de si y cómo a través de la relación que surge entre los dos se puede
generar una fuerza desarrolladora, tanto del terapeuta como del paciente.
• El interés fundamental es comprender la Salud y Enfermedad como
experiencia humana.
Al tener un enfoque fuertemente humanista, Watson propone al fenómeno de la
enfermedad no como un suceso anormal dentro de la fisiología del cuerpo, sino
que como una experiencia que vive el individuo y que afecta el curso de su vida.
• Su trabajo surge de valores, creencias y percepciones sobre la
personalidad, vida, salud y curación.
Al trabajar con los fenómenos de la vida y la muerte, y en cierta medida
manipularlos, Watson propone un fuerte desarrollo personal, en el cual se debe
trabajar a conciencia para ofrecer un cuidado humano .

3) Martha Roger y su Teoría.


¿Quién Fue Martha Rogers?
Martha Elizabeth Rogers, la mayor de cuatro hermanos e hija de Bruce Taylor
Rogers y Lucy Mulholland Keener Rogers, nació el 12 de mayo de 1914 en Dallas,
Texas. Poco después de su nacimiento, su familia regresó a Knoxville, Tennessee,
localidad en la que Martha cursó estudios de ciencias, en la Universidad de
Tennessee entre 1931 y 1933.
En 1936 recibió el diploma de la escuela de Enfermería del General Hospital de
Knoxville. Durante 21 años, entre 1954 y 1975, fue profesora y responsable de la
división de Enfermería de la Universidad de Nueva Cork. Después de 1975 ejerció
solo como profesora, y en 1979 fue nombrada profesora emerita, un cargo que
conservó hasta su Muerte, acaecida el 13 de marzo de 1994 a la edad de 79 años.
Los primeros trabajos de Rogers sobre el ejercicio de su profesión estuvieron
dedicados a la enfermería Sanitaria pública rural en Michigan; también trabajó
como supervisora de enfermeras visitadoras y en la formación y la práctica
profesional en el estado deconnecticut. Posteriormente, creó el Visiting Nurse
Service de Phoenix, Arizona.
Teoría de los Seres Humanos unitarios.
Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba múltiples conocimientos obtenidos
de numerosas fuentes, entre ellas algunas muy evidentes como la dinámica no
lineal de la física cuántica y la teoría general de los sistemas de Von Bertalanfly.
Rogers afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos,
integrados en los campos del entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d
entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su condición de sistemas
abiertos.
Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia de cuatro elementos
básicos para la construcción de su teoría: Campo de energía, Universo de
sistemas abiertos, patrón y tetradimensional. En 1983 Rogers introdujo un cambio
terminológico en su modelo y corrigió hombre unitario por ser humano unitario
para eliminar toda referencia al género, a continuación, se dará a conocer cada
uno de ellos.
4) Madeleine Leininger y su teoría

¿Quién fue Madeleine Leininger?


(1925-2012) fue una enfermera y antropóloga estadounidense autora de la
llamada enfermería transcultural. Nacida en Nebraska, se convirtió en la primera
enfermera profesional que obtuvo un doctorado en antropología, uniendo ambas
disciplinas en sus trabajos.
Después de obtener la licenciatura en Ciencias Biológicas, pasó a formar parte del
personal de enfermería de un hospital en Omaha. Poco después, estudió
enfermería psiquiátrica, siendo pionera en el establecimiento de un programa de
especialidad clínica en enfermería psiquiátrica infantil.
Sus viajes por el mundo, durante los cuales estudió diversas culturas y etnias, le
dieron la base para desarrollar su teoría más conocida: la enfermería transcultural.
Esta, a grandes rasgos, afirma que los propios pacientes pueden guiar a sus
enfermeros sobre qué cuidados son más apropiados para ellos dependiendo de su
cultura.
La aplicación de dicha teoría se lleva a cabo siguiendo el llamado Modelo
del Sol Naciente. Este define a las personas como individuos inseparables de su
acervo cultural y de la estructura social. Es algo que, según la autora, debe
tenerse en cuenta a la hora de prestarles cuidados sanitarios.
Teoría de enfermería transcultural
La intención de Leininger al desarrollar su teoría era que los cuidados propios de
los enfermeros se adecuaran a las particularidades culturales y sociales de los
enfermos. Con esto, pretendía mejorar los tratamientos o, en su caso, dar un trato
adecuado a los que se encontraran cerca de la muerte.
De esta forma, la enfermería transcultural sobrepasaba en sus planteamientos el
mero hecho de aplicar los conocimientos formales de enfermería. Los
profesionales debían tener ciertas nociones de antropología y aplicarlas a su
tarea.
En sus escritos dividió la enfermería en dos grandes grupos. El primero, el
formado por los seguidores de la propia enfermería transcultural, en el que los
profesionales han recibido formación específica para tratar a pacientes de distintas
culturas.
El segundo grupo, por el contrario, sería el de la enfermería intercultural, sin esa
formación y que usa conceptos antropológicos médicos o aplicados.
La enfermera transcultural
Para la autora, una enfermera transcultural debía haber recibido las enseñanzas
regladas sobre la disciplina. Además, debía ser capaz de aplicar los conceptos de
la transculturalidad en el trato a los pacientes.

Teoría de la diversidad y universalidad


En esta parte de su teoría general, Leininger afirmó que los individuos de
diferentes culturas pueden ayudar a los profesionales para que estos les ofrezcan
los cuidados más adecuados a sus creencias y costumbres.
De esta forma, la teoría pretende que los enfermeros aprendan cómo es el mundo
del paciente y que hagan caso a sus puntos de vistas internos, manteniendo una
ética adecuada.
En definitiva, Leininger pretendía que los cuidados ofrecidos fueran coherentes
con las creencias culturales de los enfermos. Con esto, pensaba que el resultado
final iba a mejorar y que los pacientes iban a reaccionar mejor al trato recibido.
Modelo del Sol Naciente
El Modelo del Sol Naciente fue elaborado por Leininger en 1970. En este, trató de
representar algunos elementos esenciales de su teoría. El Modelo debía
convertirse en un instrumento para que los profesionales lograran aplicar sus
enseñanzas.
En la mitad superior del circulo (el sol), se encontrarían los componentes de la
estructura social y las creencias culturales. Estos influyen de manera inevitable en
el concepto del mundo del individuo, algo que afecta a los cuidados y a la salud.
En la zona central del modelo se encuentran los enfermeros. Al unirse las dos
mitades, se forma un sol entero, representando el universo que los enfermeros
deben tener en cuenta para valorar los cuidados humanos.
De acuerdo a la teoría, se pueden establecer tres tipos de cuidados de enfermería:
presentación y mantenimiento de los cuidados culturales; adaptación y
negociación de dichos cuidados; y restructuración de los cuidados basados en la
cultura.

5) Rosemarie Rizzo Parse. Y su teoría del desarrollo Humano.

¿Quién fue y que Hizo?

NACIÓ en Pittsburgh, Pensilvania, EEUU el 16 de abril de 1938.


Realizo su LICENCIATURA, SU MASTER Y SU DOCTORADO en la DUQUESNE
UNIVERSITY DE PITTSBURGH.
Miembro de la AMERICAN ACADEMY OF NURSING.
Profesora en LOYOLA UNIVERSITY CHICAGO.
Fundadora y editora de NURSING SCIENCE QUARTELY.
Presidenta de DISCOVERY INTERNATIONAL.
Fundadora del INSTITUTE OF HUMAN BECOMING.
Da clases relacionadas con temas ontológicos, epistemológicos y metodológicos.
AUTORA DE NUMEROSOS ARTÍCULOS Y LIBROS entre estos los catalogados
por ella como fenómenos de investigaciones como la risa, la salud, calidad de
vida, envejecimiento, alegría-tristeza, el sentimiento del cansancio, respeto y la
esperanza, entre muchos más.
Teoría de Parse.
‘’El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente,
aumentando las funciones y las capacidades humanas, representa un proceso a la
vez que un fin. En todos los niveles de desarrollo consisten en que la gente viva
una vida larga y saludable, tenga conocimientos y tenga accesos a recursos
necesarios para un nivel de vida decente. Pero el ámbito del desarrollo humano va
más allá: Otras esferas de opciones que la gente considera en alta medida
incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los
derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar
de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una
comunidad. En definitiva el desarrollo humano es el desarrollo de la gente para la
gente y por la gente. ’’
La teoría del desarrollo humano no permite una valoración por si sola, ya que no
es una teoría predictiva y no se basa en una visión Causa- Efecto del proceso Ser
Humano-Universo. El objetivo de la investigación no es verificar la teoría o
valorarla sino más bien descubrir las esencias de los fenómenos vividos para
conseguir una comprensión más profunda de las experiencias humanas
universales. Esta comprensión evoluciona cuando se conectan las descripciones
ofrecidas por las personas acerca de la teoría y así se hacen más explicitas las
esencias del ser humano. Es importante citar: The human becoming school of
thoight: A perspective for nurses and other health professionals (Parse, 1998) y
Qualitatuve Inquiry: The path of sciencing (Parse, 2001b).

6) ¿Quién Fue Hildegard Peplau?


(1 de septiembre de 1909, Reading, Pensilvania, 17 de marzo de 1999, California)
fue una famosa enfermera teorizadora estadounidense que estableció un modelo
de cuidados que actualmente lleva su nombre. En 1994 fue incorporada al «Salón
de la Fama» de la American Academy of Nursing. En 1995 fue incluida en una lista
de 50 grandes personalidades norteamericanas. Su modelo de cuidados forma
parte del programa de estudios de la carrera de Enfermería.

Modelo de Peplau
El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las
cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería.
Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las
grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de
la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención del enfermero
y el resultado propuesto.
Teoría psicodinámica de la Enfermería:
Las relaciones interpersonales están abarcadas por las siguientes disciplinas y
conceptos:

1. Psicodinámica de relaciones interpersonales.


2. Teoría psicoanalista.
3. Teoría de las necesidades humanas.
4. Concepto de motivación y desarrollo personal.
Peplau identifica dos supuestos explícitos:

1. El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una asistencia de


enfermería es sustancialmente diferente según el tipo de persona
que sea el enfermero.
2. Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una
función de Enfermería. Sus profesionales aplican principios y
métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas
interpersonales.
En su modelo se expresan los siguientes principios de base:

1. Toda conducta humana tiene una importancia y estiramientos hacia


una meta que puede ser la investigación de un sentimiento de
satisfacción o un sentimiento de satisfacción mismo.
2. Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la
satisfacción de una necesidad, un impulso o un objetivo constituye
«una frustración».
3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones
interpersonales, es necesario estar consciente que el enfermero
puede aumentar la ansiedad del paciente no informándole bastante
o no contestando preguntas, entre otros.

Enfermería, persona, salud, y entorno según Peplau.


La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación
humana entre un individuo enfermo, o que requiere atención de salud, y un
enfermero educado especialmente para reconocer y responder a la necesidad de
ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en
la relación entre enfermero y
paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución. Peplau
reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el
cuidado en la relación interpersonal.

1. Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una


necesidad percibida y busca asistencia profesional. El enfermero
ayuda al paciente a reconocer y entender su problema.
2. Identificación: El enfermero facilita la exploración de los sentimientos
para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio
posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
4. Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de
lado a medida que se adoptan otras nuevas

7) ¿Quién Fue Florence Nightingale?


 OM, RRC (Florencia, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de 1910), fue
una enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de
la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de
enfermería. Desde muy joven se destacó en matemáticas, y culminó sus estudios
y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística
sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y
miembro honorario de la American Statistical Association.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento,
en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres,
actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS.1 Fue la
primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y
autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.2
De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó
fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los
heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como
«la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una
lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la
primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido.3 En 1908, le fueron
otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.4
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en
su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de
su cumpleaños.

Teoria del Cuidado


La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e
influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que
pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte
(Murray y Zenther, 1975). Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus
escritos, definió y describió con detalles los conceptos de ventilación, temperatura,
iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno.

  Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las


instalaciones hospitalarias en Crimea e Inglaterra, sino que también hacían
referencia a las viviendas de los pacientes y a las condiciones físicas de vida de
los pobres. Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos
cuidados de enfermería adecuados.

Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro,


agua potable eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan
indispensables en la actualidad como hace 150 años.

  Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de
las grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que
los pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la
teoría de los gérmenes (recientemente creada en esa época). El énfasis en la
ventilación adecuada hacía reconocer a este elemento del entorno tanto como
causa de enfermedades como también para la recuperación de los pacientes.

  El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la


luz solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos
efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras
a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz
solar.

  La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de
Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno
físico. Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de
camas) era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía.
Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico
creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una
eliminación adecuadas de las excreciones corporales y de las aguas residuales
para evitar la contaminación del entorno. Nightingale era partidaria de bañar a los
pacientes a menudo, incluso todos los días. También exigía que las enfermeras se
bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con
frecuencia.

  También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría del


entorno. Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el
paciente palpando las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de
calor. Se enseñaba a la enfermera a manipular continuamente el entorno para
mantener la ventilación y la temperatura del paciente encendiendo un buen fuego,
abriendo las ventanas y colocando al paciente de modo adecuado en la
habitación.

  La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de


mantener un ambiente tranquilo.

  Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a


valorar la ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto sobre
el paciente. Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro
de morir de inanición, y que las enfermeras debían saber satisfacer las
necesidades nutricionales de un paciente.

  Otro elemento de su teoría fue la definición del control de los detalles más
pequeños. La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente.
Además controlaba el entorno para proteger al paciente de daños físicos y
psicológicos: debía evitar que el paciente recibiera noticias que pudieran
perturbarlo, que recibiera visitas que perjudicaran su recuperación y que su sueño
fuera interrumpido. Nightingale reconoció que la visita de pequeños animales
domésticos podría beneficiar al paciente.

8) ¿Quién Fue Dorothea Orem?


(Baltimore, 15 de julio de 1914 – Savannah, 22 de junio de 2007) fue una de
las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de
la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de
autocuidado, conocida también como Modelo de Orem.
Orem empezó su carrera de enfermera en la escuela de enfermería del
Providence Hospital en Washington D. C. donde recibió un diploma en enfermería
a principios de la década de 1956. Orem recibió posteriormente un BSNE. De la
Catholic University of América CUA en 1939 y en 1946 obtuvo un MSNE de la
misma universidad.
Sus experiencias enfermeras más tempranas incluyen actividades de enfermería
quirúrgica, enfermera de servicio privado, tanto de servicio domiciliario como
hospitalario, miembro del personal hospitalario en unidades médicas pediátricas y
de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de ciencias biológicas.
Orem ostentó el cargo de directora de la escuela de enfermería en el Providence
Hospital, Detroit, de 1940 a 1949; tras marcharse de Detroit, Orem pasó siete años
en Indiana, de 1949 a 1957 trabajando en la División of Hospital and Institutional
Services del Indiana State Board of Health; su meta era mejorar la calidad de la
enfermería en los hospitales generales de todo el estado. Durante este tiempo
Orem desarrolló su definición de la práctica de enfermería.
Teoría del Autocuidado.
Dorothea no tuvo un autor que influyera en su modelo, pero si se sintió inspirada
por otras teóricas de enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers entre
otras personas.
Orem define el objetivo de la enfermería como: Ayudar al individuo a llevar a cabo
y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad. Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de
ayuda: Actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un
entorno para su desarrollo. El concepto de auto cuidado refuerza la participación
activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de
decisiones que condicionen su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de
la promoción de la salud.
Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se distingue
de los otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado sobre las personas
que no poseen la capacidad para ejercer el autocuidado. completando así los
déficits de autocuidado causados por el desequilibrio entre salud y enfermedad
(Orem, 1993).
El rol de la enfermera, pues, consiste en persuadir a la persona a avanzar en el
camino para conseguir responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco
modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el
desarrollo de la persona y enseñar. Para ello el profesional de enfermería se vale
de tres modos de actuación: sistema de intervención totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la
voluntad de las personas.
Dorothea Orem, demostró interés e inclusión en todas y cada una de las funciones
en las que existe participación activa de enfermería como lo son: asistenciales,
administrativas, docentes y de investigación. Lo que le favoreció para
conceptualizar un modelo teórico que hasta nuestros días ayuda a brindar un
cuidado integral al usuario de los servicios de salud, basándose en el autocuidado.
Conclusion
Los seres humanos tienen un objetivo durante toda su existencia y este es la
satisfacción de sus diversas necesidades, tanto fisiológicas, como de seguridad,
de amor, de aceptación social y de autorrealización. Este objetivo mueve la vida
de todas las personas y es la guía del cuidado, ya que un buen cuidado satisface
tanto las necesidades sentidas del individuo como las potenciales y emergentes.
Es fundamental orientar siempre el cuidado a las necesidades de la persona a la
cual se le administra tal y no a las necesidades del cuidador ya que éstas no son
concordantes con el cliente.

También podría gustarte