Exposición Transporte Aéreo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRANSPORTE

AÉREO

Hecho por:
- Adrián Martínez Fernández.
- Juan Marcos Sánchez Martínez
- Francisco Giménez Esteban
INDICE
1. Control del tráfico aéreo. (Por Adrián Martínez Fernández)
1.1 Definición.
1.2 El espacio aéreo.
1.3 El controlador aéreo.
1.4 Tipos de Controlador de tráfico aéreo.
2. Control de tráfico aéreo aduanero. (Por Juan Marcos
Sánchez Martínez)
2.1 Definición
2.2 Regulaciones básicas del tráfico aéreo.
2.3 Documentos para el despacho de aduana.
2.4 Control fronterizo y prevención de contrabando.
3. Organismos y asociaciones de control sobre el transporte
aéreo. (Por Francisco Giménez Esteban)
3.1 IATA
3.2 OACI
3.3 FIATA
3.4 ACI Europe
Control De Tráfico
Aéreo

1.1 El control del tráfico aéreo es un servicio proporcionado por controladores situados
en tierra, que guían a las aeronaves y suministran información y apoyo a los pilotos con
el objetivo de dar seguridad, orden y eficiencia al tráfico aéreo.

Por lo tanto, el piloto es la última autoridad en las decisiones de la aeronave y en caso


de emergencia puede tomar sus propias decisiones para mantener la seguridad del vuelo.

1.2 ESPACIO AÉREO


El espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre
agua, regulada por un país en particular. Debido al amplio espacio aéreo que manejan,
están divididos en sectores de control, cada uno responsable de una parte del espacio
total.
La primera zona que voy a explicar es la zona CTR, es la zona más cercana al
aeropuerto. Controla hasta la tierra y está prohibido volar a cualquier altura, excepto los
aeroclubes explícitamente autorizados, y en esos casos la zona habilitada será de 300
metros de altura.

La siguiente zona es la TMA 1, en la cual el espacio controlado empieza a los 800


metros, por encima de esa altura podemos encontrar aviones haciendo aproximación y
espera. Por debajo de puede volar sin autorización pero se recomienda un margen de
seguridad de 300 metros, es decir, limitar nuestra altura a 500 metros. Las reservas de
espacio que se presenten deben cumplir esta normativa o no serán aceptados.

La última zona es la TMA 2, su espacio controlado es a partir de los 1500 metros, se


recomienda como antes unos 300 metros de seguridad.

Cuando un avión está a punto de salir de un sector se traspasa al siguiente, y así


sucesivamente hasta el aterrizaje en su destino. Actualmente, la mayor parte de las rutas
aéreas están cubiertas por radares, lo que permite hacer un seguimiento permanente a
los vuelos.

1.3 CONTROLADOR AÉREO


El controlador aéreo es la persona encargada de dirigir el tránsito de aeronaves en el
espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a
los pilotos con instrucciones e información para prevenir colisiones, principalmente
entre aeronaves.

Los controladores de tránsito aéreo se seleccionan entre personas con gran percepción y
proyección espacial, recibiendo un intensivo entrenamiento para profundizar sus
conocimientos.

Para mantener la seguridad en cuanto a separación entre aeronaves aplican normas


entregadas por la OACI, FAA y demás autoridades aeronáuticas.
El controlador de turno es responsable del espacio aéreo conocido.
Cada controlador ha de coordinarse con los controladores de diferentes sectores para
avisar que una aeronave ingresará en su área de responsabilidad.

Los controladores trabajan en los centros de control de área, en la torre de control o la


oficina de control, donde disponen de varios sistemas electrónicos que les ayudan en el
control y gestión del tráfico, como radares y programas que ajustan las pistas
disponibles, para despegue como aterrizaje de aviones y el orden en que los vuelos han
de despegar y aterrizar.

1.4 TIPOS DE CONTROLADOR AÉREO.


Controlador de autorizaciones: Es el encargado de dar todas las autorizaciones de plan
de vuelo a las aeronaves salientes.

Controlador de tierra: Es el encargado de guiar a la aeronave desde las puertas de


embarque a la pista de aterrizaje activa.

Controlador de torre: Tiene al mando la pista o pistas de aterrizaje y las intersecciones;


autoriza a la aeronave para aterrizar o despegar, y debe proporcionar información sobre
meteorología adversa.

Controlador de aproximación: Controla el espacio aéreo y maneja el tráfico que entra y


sale: En las salidas, éste los trasfiere al controlador de ruta antes de alcanzar el límite de
su espacio aéreo. Y en las llegadas, se las trasfiere al controlador de torre cuando estas
van a realizar su aterrizaje.

Controlador de Ruta: Controla el resto del espacio aéreo, en resumen el controlador de


ruta controla los tráficos establecidos a un nivel de vuelo y el controlador de
aproximación los tráficos en evolución, tanto en ascenso para el nivel de vuelo idóneo
como en descenso para aterrizar en el aeropuerto de destino.
2. CONTROL DEL TRAFICO AEREO ADUANERO
2.1Control del tráfico aduanero: transporte de bienes y personas por aeronaves de
cualquier tipo y la entrada y salida de mercaderías que se cruzan entre fronteras
aduaneras, o por aduana nacional, con artículos fiscalizados por la Aduana. Toda
aeronave que reciba carga en el extranjero deberá documentarla bajo la legislación
aduanera.

2.2 REGULACIONES BASICAS DEL TRAFICO AEREO

DÍAS Y HORAS HÁBILES PARA LA ENTRADA O SALIDA DE MERCANCÍAS


ARTÍCULO 8º ley aduanera.- los días y horas hábiles para la entrada al país o salida del
mismo de mercancías y medios de transporte son los que establezcan las autoridades
nacionales.

ENTRADA DE MERCANCÍA POR ADUANA DISTINTA


ARTÍCULO 9º- las mercancías a entrar por una aduana podrán hacerlo por otra, con la
misma documentación de origen, cuando:
- La de destino se encuentre incapacitada para recibir la carga, por circunstancias
justificadas.
- Exista caso fortuito o fuerza mayor.

TRANSBORDO EN MERCANCÍAS PARA EXPORTACIÓN


ARTÍCULO 38.- el transbordo se efectuará mediante el traslado de un aeropuerto
internacional a otro, ubicados en territorio nacional, siempre que se cumpla con:
I.- Que en la aduana de despacho se deberán marcar las mercancías con la identificación
que señale la Secretaría.
II.- Cuando la mercancía llegue al último aeropuerto internacional donde se hará el
transbordo, la empresa aérea, deberá introducir dicha mercancía al recinto fiscal (el
espacio en que las autoridades aduaneras realizan el manejo, almacenaje…de las
mercancías) y deberá proporcionar la siguiente información:
a) Fecha y hora de entrada de la mercancía al aeropuerto donde se realizará el
transbordo.
b) Fecha y hora de salida de la mercancía, nombre de la empresa aérea y nº de vuelo en
la que se transbordó.

2.3DOCUMENTOS PARA EL DESPACHO DE ADUANA


Factura comercial es un documento entre el exportador y el importador. El exportador
la manda al importador para el cobro de las mercancías. Contiene la información básica
sobre la transacción y es necesaria para el despacho de aduana.
Incluye algunos datos que específicos aunque es similar a una factura normal de venta.
En general, no es necesario que vaya firmada pero, en la práctica, tanto el original como
la copia se suelen firmar.
DV1 Debe presentarse en aduana si el valor de las mercancías importadas supera los
10000€. Deberá estar redactada en conformidad del DV1 según el Reglamento (UE).
Este impreso debe presentarse junto con el Documento Único Administrativo (DUA).
La finalidad principal es establecer el valor de la transacción para fijar el valor en
aduana (que incluye el valor de las mercancías y los costes como el precio comercial,
transporte y seguro...) y aplicar los derechos arancelarios.

Conocimiento aéreo (AWB)


Documento que confirma el contrato de transporte entre el remitente y la compañía
aérea. La emite el agente del transportista.
Un AWB se compone de tres originales y varias copias extra. Remitente, destinatario y
transportista conserva un original. Las copias pueden requerirse en el aeropuerto de
salida o en el de destino para la entrega y, en algunos casos, para otros transportistas.
Un tipo específico de conocimiento aéreo es el IATA, que utilizan las compañías
pertenecientes a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.
2.4 Control fronterizo y prevención de contrabando
1. A la llegada de la aeronave el Jefe del Puesto de Control designa un Oficial en la
Zona de Rampa para el control de la descarga de mercancías.
2. El Oficial recibe del representante de la Compañía Aérea la documentación
correspondiente al vuelo y la verifica.
3. El Oficial realiza inspecciones al interior de las aeronaves junto con los
representantes de las Compañías Aéreas. De haber incidentes se informa por escrito al
Área de Oficiales.
4. El Oficial designado registra la llegada de los vuelos nacionales e internacionales en
el Libro de Registro de Vehículos. Además se encargan del control de personas que
ingresen o salgan en cada vuelo.
5. Controla las mercancías de las compañías aéreas, y agencias de Courier (las que se
encargan del embalaje como DHL).
6. Solicita la documentación de los bultos o encomiendas que presenten indicios de la
comisión de infracciones aduaneras, efectuando su inspección en presencia del dueño,
De encontrar incidencia en la inspección procede conforme al procedimiento
“Inmovilización, Incautación y Comiso”. De no existir incidencia, autoriza la salida de
la mercancía.
7. Controla la salida de los pasajeros y su equipaje de mano. La revisión es aleatoria,
considerando un perfil establecido; identificándose ante el pasajero y le solicita su
equipaje para revisarlo. De ser necesario se realiza una revisión corporal del pasajero.
8. Si durante la intervención se advierten mercancías objeto de tráfico ilícito
(mercancías peligrosas, estupefacientes…) se actúa según el procedimiento “Acciones
en caso de Tráfico Ilícito de Mercancías”.
9. El Oficial asignado recibe del representante de la Compañía Aérea la documentación
correspondiente al vuelo de salida y verifica la conformidad de la misma.
10. De haber carga, se designa un Oficial para el control del embarque de las
mercancías.

También podría gustarte