Cuadernillo Derecho Modulo Complementario
Cuadernillo Derecho Modulo Complementario
Cuadernillo Derecho Modulo Complementario
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Palabras preliminares
El presente documento tiene por objeto aportar el conocimiento de base sobre elementos de
Derecho Aeronáutico, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Convenciones
Internacionales del art. 17 de la ley 26102 y sistema punitivo desde la doctrina criminológica
que resultan indispensables para la realización de la labor policial de aquellos que se
encuentran en condiciones de ascender a grados jerárquicos dentro de los cuadros de
Oficiales Supervisores y Superiores de Conducción. A su vez, se destacarán a lo largo de
este documento el conjunto de normas institucionales que se enmarcan operativamente y
doctrinariamente tanto en la legislación nacional como en la internacional.
Por último, se recomienda leer este documento acompañado de los Instrumentos jurídicos
citados y utilizados a lo largo del mismo: el Código Aeronáutico.
1
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
SECCION PRIMERA
1.1. DERECHO AERONÁUTICO
1.1.2. Características
Hecho técnico: adelanto de la ciencia aeronáutica. Elaboración constante de
soluciones nuevas.
Internacionalidad: la aeronave atraviesa en corto lapso varios estados esto da la
necesidad de unificar y uniformar la legislación, lográndose mediante la firma de
TRATADOS INTERNACIONALES
Autonomía: Leyes especiales para regular los problemas jurídicos (conflictos
exclusivos) originados por la actividad aeronáutica, ya que son situaciones no
previstas por el derecho común.
Politicidad: Influencia de factor político todas las naciones fijan una línea política para
elaborar la legislación aeronáutica. Necesidad de los estados de conciliar la libertad
del espacio aéreo con la soberanía.
Integralidad: Porque confluyen normas de derecho público y privado de carácter
interno e internacional.
Dinamismo: Adaptabilidad de los principios de este derecho a las nuevas condiciones
que le impone la evolución de la técnica aeronáutica, es la elaboración constante de
soluciones nuevas.
1.1.2. Espacio aéreo
Se considera Espacio Aéreo al ámbito que rodea a la tierra y que se extiende sobre ella
tanto sobre tierra firme como sobre os espacios acuáticos. En él ámbito se desarrolla
principalmente la actividad aeronáutica aunque también hay aspectos de esta actividad que
se cumple en tierra.
2
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Los arts. 3 al 8 del Código Aeronáutico tratan acerca de las normas relativas a la circulación:
Art. 3 Despegue circulación y aterrizaje de aeronaves
Art. 4 Donde deben partir y aterrizar
Art. 5 Prohibición de aterrizar en propiedad privada
Art. 6 Derecho de propiedad, oposición al paso
Art. 7 Defensa Nacional
Art. 8 Prohibición o restricción de la actividad aérea.
1.1.5. Infraestructura
La actividad aeronáutica se desarrolla normalmente en el espacio, pero la actividad requiere,
una organización terrestre puesta a su servicio. Se trata de un instrumento auxiliar de la
aviación que comprende instalaciones (aeropuertos) y servicios (radiocomunicaciones,
servicios meteorológicos, el balizado de las rutas, el señalamiento etc.)
3
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
1.1.5.1. Aeropuerto
Es un término más específico, que haría referencia a ciertos aeródromos públicos que por
cumplir determinadas condiciones son aptos para constituir un centro importante de tráfico
aéreo.
Estos pueden ser según su función o civiles o militares. De acuerdo a su destino, pueden ser
públicos o privados, o comerciales o no comerciales.
1.1.5.2. Aeródromo:
La O.A.C.I lo define como área definida de tierra o agua, que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones o equipos, destinada total o parcialmente a la llegada partida y movimiento de
aeronaves Es un término genérico se aplica a cualquier superficie apta para el despegue y
aterrizaje de aeronaves destinada a tal fin y habilitada por el estado.
1.1.6. Aeronave
De acuerdo al Artículo 36 del Código Aeronáutico, se consideran aeronaves los aparatos o
mecanismos que puedan circular en el espacio y que sean aptos para transportar personas
o cosas.
El artículo 37 del Código aeronáutico establece que las aeronaves son públicas o privadas.
Son aeronaves públicas las destinadas al servicio del poder público. Las demás aeronaves
son privadas, aunque pertenezcan al Estado.
4
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
No es la calidad del propietario lo que determina la clasificación de las aeronaves sino el fin
específico al que se las destina. Ejemplo: Una aeronave del estado seria pública si se la
destina para las FFAA, Policía o Aduana, no así si se la destina al comercio
1.1.7. Personal aeronáutico
Es el personal que interviene en la actividad aeronáutica
1.1.10. Tripulación:
Es el personal de la aeronave:
Piloto comandante
Copiloto: asiste al comandante durante el vuelo referente a la conducción de la
aeronave tiene jerarquía de 2º comandante o 1º oficial.
Radiotelegrafista: está a cargo de las radiocomunicaciones. Jerarquía de 2º oficial.
Mecánico navegante: a cargo de la conservación y buen funcionamiento de la
aeronave durante el vuelo como del reaprovisionamiento y reacondicionamiento en
las escalas que se hagan. Jerarquía de 2º oficial.
Comisario de a bordo: lleva, cuida y conserva la documentación de la aeronave
relacionada con la carga y los pasajeros además se ocupa de los mismos durante el
vuelo. Jerarquía 3º oficial.
1.1.12. Comandante
5
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Estos modos de socorro sobre los que legisla nuestro Código Aeronáutico, son la
búsqueda, la asistencia y el salvamento, que tratándose de personas, se prestan como
obligatorios respecto de los explotadores y/o comandantes de aeronaves.
Dado que uno de los caracteres del derecho aeronáutico es la internacionalidad, a la hora de
aplicar la ley, surgen inconvenientes a la hora de ver qué Estado Nacional juzgará los
presuntos delitos ocurridos a bordo de una aeronave. Para facilitar esta tarea, existen
distintos sistemas de leyes que aplicarán la ley según corresponda.
Sistema de ley territorial: Se fundamenta en el principio de soberanía del estado sobre
el Espacio Aéreo. Las leyes sancionadas por el estado rigen dentro del territorio
sometido a su soberanía por lo tanto a un hecho ocurrido en un aeronave se le
aplicara la ley del estado sobrevolado. Concuerda con las convenciones de Paris y
Chicago en cuanto estas reconocen la soberanía del estado subyacente sobre su
espacio aéreo.
Sistema de ley de pabellón: La aeronave está sujeta a la legislación del estado de su
matrícula, aun cuando vuelan sobre el territorio de otro estado. Se fundamenta en el
principio de nacionalidad de las aeronaves se aplica la ley del pabellón en cualquier
sitio donde vuele.
7
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Ley del punto de llegada: Se aplica ocurrido un hecho en aeronave la ley del próximo
estado de aterrizaje. Surge el inconveniente de que el estado del próximo aterrizaje
carezca de interés en el hecho acaecido.
Ley del punto de partida: Propicia la aplicación de la ley del último estado del cual
despego la maquina.
Este sistema se aplicaría desde que la maquina despega de su territorio hasta que aterriza
en territorio de otro estado.
8
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
SECCION SEGUNDA
2. FLORA Y FAUNA
2.1. Introducción
El trafico de fauna y flora silvestre se encuentra, de acuerdo a informes de
INTERPOL, en el tercer lugar de los comercios ilegales con un movimiento de
10.000 millones de dólares en animales vivos y cueros y 7.000 millones en maderas. El
Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente incluye dentro de sus Secretarias
una específica relacionada al comercio de fauna y flora, la Convención Sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual se
creó en el año 1973 en Washington y entro en vigencia en 1975. El comercio ilegal de
flora y fauna cuenta con diversos actores, todos parte de una gran cadena que
comienza con los cazadores y recolectores, acopiadores en los lugares de origen de
las especies y acopiadores en centros urbanos. El transporte principalmente terrestre, se
continúa en algunos casos con un traslado por medio aéreo o fluvial, siendo esta la etapa
en la que se produce mayor mortandad en animales. Posteriormente son comerciantes
minoristas o mayoristas de las grandes urbes quienes colocan las especies en el
mercado, considerando que algunos de ellos cumplen asimismo funciones de
distribuidores, exportadores o importadores. Asimismo en esta cadena se encuentran
insertados funcionarios públicos (policías, inspectores, aduaneros, etc.), que generan
los permisos o cobran comisiones en las distintas etapas. Por último se halla el
consumidor final que en la mayoría de los casos desconoce el origen de los
especímenes y las prohibiciones que sobre ellos existen, aunque no se deben
descartar zoológicos, coleccionistas privados y empresas que si poseen el conocimiento
legal y lo evaden a sabiendas.
Para un mejor control de las especies de flora y fauna, varios países prohíben el comercio
de especímenes, productos o subproductos, En otros casos los países han regulado el
comercio, permitiendo que se coloquen en el mercado especies que no se encuentran
prohibidas o protegidas, aunque ello no es un freno al tráfico ilegal.
Partes Contratantes:
a) Promoverán y fomentarán la compresión de la importancia de la conservación de
la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su
propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los
programas de educación.
b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la
elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Esta propuesta busca consensuar áreas que se suponían opuestas, (el comercio y el
desarrollo con la protección ambiental), y deben asimismo constituirse como modelo
de uso sustentable. Para que estas políticas puedan aplicarse, se debe reconocer en
principio que el hombre a partir de sus actividades producen alteraciones en el ambiente
natural, por lo tanto las propuestas tendrán como eje considerar las capacidades de
reconstitución de los ecosistemas, preservar especies animales y vegetales y
principalmente generar un marco legal para la preservación de los ambientes naturales
considerados de importancia tanto natural como cultural. No siempre con inversiones
económicas se pueden restablecer los ambientes dañados, ya que por su mal manejo se
han perdido especies y áreas de gran valor monetario cuya reconstrucción es imposible,
debido al deterioro de las cadenas tróficas o desaparición total del ecosistema. En su
artículo 3° establece lo siguiente:
a) Promoción de la protección del medio ambiente y del aprovechamiento más eficaz de
los recursos disponibles mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base
de los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio.
b) Incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales e inclusión de
las consideraciones ambientales en la toma de decisiones que se adopten en el ámbito
del MERCOSUR, para el fortalecimiento de la integración.
c) Promoción del desarrollo sustentable por medio del apoyo recíproco entre los sectores
ambientales y económicos, evitando la adopción de medidas que restrinjan o distorsionen,
de manera arbitraria o injustificada, la libre circulación de bienes y servicios en el ámbito
del MERCOSUR.
d) Tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes de los problemas
ambientales.
e) Promoción de una efectiva participación de la sociedad civil en el tratamiento de
las cuestiones ambientales; y f) Fomento a la internalización de los costos ambientales
11
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
La aplicación de estos acuerdos permite entre los países partes un manejo más fluido
de información y conocimientos sobre los ecosistemas y los habitan, generando un
compromiso en su protección que trasciende más allá de sus fronteras, Si se toma el caso
de la Convención CITES y las especies incluidas en sus Apéndices, cada país parte se
compromete al control de aproximadamente 5.000 especies de animales y 28.000 de
plantas que abarcan en su distribución todos los continentes. El marco sobre el cual
trabaja contra un delito que cambia su accionar permanentemente (nuevos métodos de
traslado, nuevas especies), debe ser regional, las especies silvestres de fauna y flora
no reconocen fronteras, La problemática ambiental en la trama de las argumentos
internacionales, resulta del hecho de que las cuestiones ambientales no siempre se dan
confinadas dentro del las fronteras territoriales de un solo país, todos los países de la
región comparten con algunos de sus vecinos ambientes naturales, esto implica que
las políticas para atender los problemas ambientales que s urjan deben ser enmarcados
en el ámbito regional.
13
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
SECCION TERCERA
3. Derecho administrativo
El Estado ejerce su poder en propia persona y no a través de otra, sea esta jurídica o de
carne y hueso.
La función administrativa es realizada por cualquiera de los tres órganos estatales siempre
que la naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa.
La tarea de administrar incluye la actividad ejecutiva (cumplimiento y ejecución de las leyes)
y la actividad discrecional (celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una
obligación impuesta por la ley).
Las actividades administrativas se exteriorizan a través de:
Acto administrativo: Declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales
directos.
Reglamento administrativo: Declaración unilateral que produce efectos jurídicos
generales directos.
Simple acto de la administración: Declaración unilateral interna o entre órganos que
causa efectos jurídicos individuales en forma indirecta.
14
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Contrato administrativo: Declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o
más personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
Hecho administrativo: Comportamiento físico que realiza la Administración para
ejecutar el acto administrativo.
15
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
3.7.1 Caracteres
Derecho Público: Regula la actividad estatal.
Dinámico: Debe adaptarse a los continuos cambios en la sociedad.
16
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Accesorios:
• Debe determinar un plazo en que el acto comienza o empieza.
• Debe tener una condición que tenga por efecto el nacimiento o extinción del acto
administrativo.
• Debe tener una modalidad que está dada por la obligación o carga que debe cumplir
el administrado.}
Se presume que todo acto administrativo es legítimo, es decir, dictado de acuerdo al orden
jurídico vigente.
Sujetos
Voluntad y consentimiento
Competencia o capacidad
Objeto
Causa
Formalidad
Este cocontrantante o contratista puede ser elegido por la modalidad de la libre elección o
bajo el sistema de restricción (concurso público, licitación, remate o contratación directa).
Derechos y deberes de las partes:
Del Contratista:
• Percibir el precio
• Ser indemnizado por los daños emergentes
• Rescindir el contrato ante la autoridad judicial
• Mantener los derechos pactados
• Cumplir con su parte del contrato
De la Administración
• Exigir la ejecución del contrato en término y forma debida.
• Pagar el precio.
18
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
SECCION CUARTA
4. Derecho internacional público
4.1. Concepto:
Es el conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la
comunidad internacional.
Los sujetos más importantes del DIP son los Estados soberanos, porque sólo ellos tienen
capacidad plena. Son considerados legiferantes, es decir, crean el derecho internacional a
través de los tratados y la costumbre- y son al mismo tiempo agentes de ese derecho,
puesto que tienen la facultad de hacerlo cumplir. Otros sujetos son las organizaciones
internacionales y en ciertos casos los individuos. Las organizaciones internacionales tienen
capacidad limitada, entre otras cosas, por el objeto de su creación, determinado en su
estatuto. En nuestro país, las provincias también pueden ser sujetos de DIP de acuerdo al
artículo 124 1 de la CN.
4.2. Fuentes
Convenciones particulares:
Conformado principalmente por los tratados internacionales. Una vez ratificados por los
Estados, estos pasan a ser obligatorios, con fuerza de ley. Por ejemplo, la Convención de
Chicago sobre la Aviación Civil Internacional de 1944.
Costumbre internacional:
Práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada como obligatoria. Es fuente
principal, crea normas y verifica la norma creada
1
Art. 124 CN: “Las provincias pueden … celebrar convenios internacionales …”
Art 125 CN: “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal
19
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
Doctrina
Es un medio auxiliar para determinar reglas de derecho. La doctrina de los juristas no
crea derecho, sino que lo interpretan y sistematizan para clarificar el alcance y contenido
de normas jurídicas internacionales existentes.
Equidad
Medio para atemperar, completar y suplir el derecho. Completa el derecho y atempera el
formalismo jurídico. Se relaciona con el concepto de justicia. Se aplicó para decidir en
casos arbitrales, pero la CIJ nunca fue llamada a decidir ex aequo et bono. Es una
posibilidad conferida al Tribunal para decidir creando norma individual de derecho a
aplicar al caso. Sobre la base compromisoria para la CIJ es fuente principal, caso
contrario es auxiliar. La Equidad puede ser considerada como fuente de producción
jurídica, pero solamente en la hipótesis en que un acuerdo de las partes haya entendido
designar con tal norma un procedimiento para la producción de normas jurídicas
instituido por el acuerdo mismo entre las partes contratantes.
Jurisprudencia
Medio auxiliar para determinar reglas de derecho, solo para las partes en litigio. Se la
invoca como medios auxiliares para verificar la existencia de normas jurídicas
internacionales.
20
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
4.5. Reservas
Declaraciones unilaterales que hacen los Estados en el momento de obligarse por el tratado
(firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión), para excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones de éste en su aplicación al reservante. Salvo que sean
prohibidas o incompatibles a sus fines.
El Silencio importa una aprobación tácita. La aceptación del Tratado es expresa cuando se
realiza por escrito con comunicación al resto de los Estados contratantes.
21
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
4.6. Interpretación
Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta
su objeto y fin (textual, subjetiva y funcional teleológica)
Texto (incluso preámbulo y anexo) y contexto (elementos auténticos: práctica o
acuerdo ulterior)
Forma complementaria: elementos no auténticos: trabajos preparatorios del tratado y
circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido)
Cuando el tratado haya sido expresado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma (o en el idioma acordado o el sentido que mejor concilie
esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado).
Las “Naciones Unidas” fue un nombre concebido por el Presidente Franklin D. Roosevelt;
se empleó por primera vez en la “Declaración de las Naciones Unidas” del 1 de enero de
1942, durante la segunda guerra mundial, cuando los representantes de 26 naciones
establecieron el compromiso, en nombre de sus Gobiernos, de proseguir juntos la lucha
contra las Potencias del Eje. La Carta de las Naciones Unidas fue redactada por los
representantes de 50 países, reunidos en San Francisco, del 25 de abril al 26 de junio de
1945, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Los
representantes basaron sus trabajos en las propuestas formuladas por los representantes de
China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética. La República Argentina es
Miembro fundador. Fue aprobada por Ley 12.838.
4.8. Fines
Mantener la paz y seguridad internacional: Debe prevenir y eliminar amenazas de
paz, suprimir actos de agresión o quebrantamiento de la paz y propugnar por el
arreglo de controversias por medios pacíficos.
22
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
4.9. Órganos
ASAMBLEA GENERAL:
• Miembros:
Son los representantes de todos los Miembros. Cada Estado tiene un (1) voto (18). Cuenta
con 197 Estados Miembros.
• Estados no Miembros:
- SANTA SEDE
- PALESTINA
• Organizaciones:
- UNION AFRICANA
- UNION EUROPEA
- COMUNIDAD DEL CARIBE
- LIGA DE ESTADOS ARABES
- CORTE PENAL INTERNACIONAL
- ETC.
CONSEJO DE SEGURIDAD
• Composición: 15 miembros.
- Permanentes (5): República de China, Francia, Federación de Rusia, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América
- No permanentes (10): elegidos por AG, duran 2 años en sus funciones, no
son reelegibles. 5 de África y Asia, 1 de Europa Oriental, 2 América Latina y 2
de Europa Occidental y otros Estados.
23
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
• COMPOSICION:
- 54 miembros elegidos por la Asamblea General. Cada miembro tiene un
representante. Cada miembro tiene un voto. Las decisiones se toman por
mayoría de los miembros presentes y votantes. Elige una Mesa por cada período
anual, con un presidente y cuatro vicepresidentes, su principal función es elaborar un
programa de trabajo y organizar el período de sesiones con la ayuda de la Secretaría
de las Naciones Unidas. Las reuniones son periódicas, en julio de cada año, una vez
en Nueva York y otra vez en Ginebra, duran aproximadamente un mes.
• SECRETARIA
- Composición:
Secretario general nombrado por la AG a recomendación del CS.
Más alto funcionario administrativo de ONU.
Representa política y diplomáticamente a la ONU.
Actúa como consejero y mediador. Dura 5 años en sus funciones, es reelegible.
Secretario desde 2007: Ban Ki-moon (República de Corea).
El personal de la Secretaría está formando por alrededor de 40.000 en todo el mundo.
24
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
25
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
SECCION QUINTA
5. GUIA DE AUTOEVALUACION
Con el presente cuestionario pretendemos hacer explícito al lector aquellos aspectos que
juzgamos de relevancia para los fines del presente curso. En otras palabras, el lector
poseerá un manejo adecuado de los temas aquí tratados, toda vez que sea capaz de
responder los siguientes puntos.
27