Cuadernillo Derecho Modulo Complementario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

DERECHO APLICADO A LA LABOR POLICIAL


AEROPORTUARIA (MÓDULO COMPLEMENTARIO).

Palabras preliminares
El presente documento tiene por objeto aportar el conocimiento de base sobre elementos de
Derecho Aeronáutico, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Convenciones
Internacionales del art. 17 de la ley 26102 y sistema punitivo desde la doctrina criminológica
que resultan indispensables para la realización de la labor policial de aquellos que se
encuentran en condiciones de ascender a grados jerárquicos dentro de los cuadros de
Oficiales Supervisores y Superiores de Conducción. A su vez, se destacarán a lo largo de
este documento el conjunto de normas institucionales que se enmarcan operativamente y
doctrinariamente tanto en la legislación nacional como en la internacional.
Por último, se recomienda leer este documento acompañado de los Instrumentos jurídicos
citados y utilizados a lo largo del mismo: el Código Aeronáutico.

1
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

SECCION PRIMERA
1.1. DERECHO AERONÁUTICO

Es el conjunto de principios y normas, de derecho público y privado, de orden interno e


internacional que rigen las instituciones y relaciones jurídicas nacidas de la actividad
aeronáutica o modificadas por ellas.

1.1.2. Características
 Hecho técnico: adelanto de la ciencia aeronáutica. Elaboración constante de
soluciones nuevas.
 Internacionalidad: la aeronave atraviesa en corto lapso varios estados esto da la
necesidad de unificar y uniformar la legislación, lográndose mediante la firma de
TRATADOS INTERNACIONALES
 Autonomía: Leyes especiales para regular los problemas jurídicos (conflictos
exclusivos) originados por la actividad aeronáutica, ya que son situaciones no
previstas por el derecho común.
 Politicidad: Influencia de factor político todas las naciones fijan una línea política para
elaborar la legislación aeronáutica. Necesidad de los estados de conciliar la libertad
del espacio aéreo con la soberanía.
 Integralidad: Porque confluyen normas de derecho público y privado de carácter
interno e internacional.
 Dinamismo: Adaptabilidad de los principios de este derecho a las nuevas condiciones
que le impone la evolución de la técnica aeronáutica, es la elaboración constante de
soluciones nuevas.
1.1.2. Espacio aéreo
Se considera Espacio Aéreo al ámbito que rodea a la tierra y que se extiende sobre ella
tanto sobre tierra firme como sobre os espacios acuáticos. En él ámbito se desarrolla
principalmente la actividad aeronáutica aunque también hay aspectos de esta actividad que
se cumple en tierra.

El espacio aéreo es objeto de derechos. Es accesorio a la superficie terrestre.


Si el espacio aéreo es accesorio al territorio de un Estado sea tierra o aguas jurisdiccionales
se está sujeto a la soberanía de ese Estado, si se extiende por alta mar esta sujeto a
régimen de libertad y uso común, todo ello de acuerdo al Convenio de Paris de 1919 en
materia de aeronavegación y a la Convención de Chicago de 1944.

2
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

1.1.3. Circulación área


La circulación aérea es la traslación de las aeronaves de un punto al otro de la superficie de
la tierra a través del espacio aéreo. El principio fundamental que lo rige es la libre circulación
por el espacio aéreo, corresponde a los estados en virtud del poder de policía emanado de
dicha soberanía establecer las normas a la que se someterá la actividad aeronáutica en sus
territorios.

Los arts. 3 al 8 del Código Aeronáutico tratan acerca de las normas relativas a la circulación:
 Art. 3 Despegue circulación y aterrizaje de aeronaves
 Art. 4 Donde deben partir y aterrizar
 Art. 5 Prohibición de aterrizar en propiedad privada
 Art. 6 Derecho de propiedad, oposición al paso
 Art. 7 Defensa Nacional
 Art. 8 Prohibición o restricción de la actividad aérea.

1.1.4. Libertades del aire:


Tienen por fin garantizar la circulación aérea. Son derechos especiales que se conceden
recíprocamente los Estados. Fueron establecidas por las Convenciones de París de 1919 y
la de Chicago de 1944.
 Libertad: Privilegio de volar sobre su territorio sin aterrizar (derecho de sobrevuelo o
paso inocente).
 Libertad: Prrivilegio de aterrizar para fines no comerciales (escala técnica no
comercial) ej. Carga de combustible.
 Libertad: Derecho o privilegio de un estado miembro de DESEMBARCAR personas
equipajes y/o mercaderías en el territorio de otro estado contratante mediante el
empleo de una aeronave de nacionalidad del 1° estado.
 Libertad: Es el derecho, prerrogativa o privilegio que tiene una aeronave matriculada
en un Estado contratante de TRAER pasajeros, carga y correo del territorio del estado
contratante al territorio del Estado de matrícula de la aeronave.
 Libertad: Es el derecho que tiene una aeronave de EMBARCAR Y DESEMBARCAR
pasajeros, correo y carga incluyendo una o más escalas comerciales siempre que se
trate de una ruta razonablemente directa entre el punto de salida y de llegada.

1.1.5. Infraestructura
La actividad aeronáutica se desarrolla normalmente en el espacio, pero la actividad requiere,
una organización terrestre puesta a su servicio. Se trata de un instrumento auxiliar de la
aviación que comprende instalaciones (aeropuertos) y servicios (radiocomunicaciones,
servicios meteorológicos, el balizado de las rutas, el señalamiento etc.)

3
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

1.1.5.1. Aeropuerto
Es un término más específico, que haría referencia a ciertos aeródromos públicos que por
cumplir determinadas condiciones son aptos para constituir un centro importante de tráfico
aéreo.

Estos pueden ser según su función o civiles o militares. De acuerdo a su destino, pueden ser
públicos o privados, o comerciales o no comerciales.

1.1.5.2. Aeródromo:
La O.A.C.I lo define como área definida de tierra o agua, que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones o equipos, destinada total o parcialmente a la llegada partida y movimiento de
aeronaves Es un término genérico se aplica a cualquier superficie apta para el despegue y
aterrizaje de aeronaves destinada a tal fin y habilitada por el estado.

Otros tipos de aeródromos:


 De Emergencia: campos de fortuna o necesidad aéreas por donde pasan rutas
aéreas y posibilitan el descenso de aeronaves
 De Alternativa: similares a los de emergencia pero más completo
 Internacionales: destinados a la operación de aeronaves provenientes del o con
destino al extranjero donde se presten servicios de sanidad aduana migraciones y
otros.
 Hidroaeropuertos: superficies firmes ubicadas s/ superficies acuáticas para aterrizaje
y despegue de aeronaves.

1.1.6. Aeronave
De acuerdo al Artículo 36 del Código Aeronáutico, se consideran aeronaves los aparatos o
mecanismos que puedan circular en el espacio y que sean aptos para transportar personas
o cosas.

Las aeronaves se pueden clasificarse técnicamente en:


 más ligeras que el aire (globos dirigibles);
 más pesadas que el aire (avión, helicóptero)

Jurídicamente, las aeronaves pueden ser:


 aeronaves nacionales o extranjeras;
 públicas y privadas (finalidad de los servicios que prestan).

El artículo 37 del Código aeronáutico establece que las aeronaves son públicas o privadas.

Son aeronaves públicas las destinadas al servicio del poder público. Las demás aeronaves
son privadas, aunque pertenezcan al Estado.

4
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

No es la calidad del propietario lo que determina la clasificación de las aeronaves sino el fin
específico al que se las destina. Ejemplo: Una aeronave del estado seria pública si se la
destina para las FFAA, Policía o Aduana, no así si se la destina al comercio
1.1.7. Personal aeronáutico
Es el personal que interviene en la actividad aeronáutica

1.1.8. Personal aeronavegante


Personal de vuelo o personal del aire embarcado y encargado de la función del vuelo

1.1.9. Personal de superficie


Personal de tierra o no navegante desde tierra colaboran con la función aérea

Por la complejidad de las actividades aeronáuticas el artículo 76 del Código Aeronáutico


exige que todas las personas que intervienen estas funciones posean un certificado de
idoneidad expedido por la autoridad competente. Ejemplos: licencia de piloto privado de
avión, de helicóptero, de piloto de transporte, de instructor devuelto etc.

1.1.10. Tripulación:
Es el personal de la aeronave:
 Piloto comandante
 Copiloto: asiste al comandante durante el vuelo referente a la conducción de la
aeronave tiene jerarquía de 2º comandante o 1º oficial.
 Radiotelegrafista: está a cargo de las radiocomunicaciones. Jerarquía de 2º oficial.
 Mecánico navegante: a cargo de la conservación y buen funcionamiento de la
aeronave durante el vuelo como del reaprovisionamiento y reacondicionamiento en
las escalas que se hagan. Jerarquía de 2º oficial.
 Comisario de a bordo: lleva, cuida y conserva la documentación de la aeronave
relacionada con la carga y los pasajeros además se ocupa de los mismos durante el
vuelo. Jerarquía 3º oficial.

1.1.11. Personal de superficie:


 Seguridad.
 Vigilancia.
 Prevención de incendios.
 Auxilios en caso de accidentes de pista.
 Encargados de la torre de control.
 Servicios de radio, balizas e iluminación.
 Jefes o encargados de aeródromos.

1.1.12. Comandante
5
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

Para ser comandante de la aeronave es requisito fundamental la idoneidad. El comandante


de la aeronave debe ser un piloto habilitado para conducirla, debe tratarse de un piloto
provisto de su respectivo certificado de idoneidad. La designación del comandante
corresponde al explotador de la aeronave, de quien será su representante, todo ello de
conformidad con el artículo 79 del Código Aeronáutico. El Comandante posee distintas
facultades conferidas tanto por la normativa nacional e internacional:
 Técnicas: Tiene la obligación de asegurarse antes de la partida la eficiencia de la
aeronave y de las condiciones de vuelo, pudiendo suspender el mismo bajo su
responsabilidad. En caso de peligro está obligado a permanecer en su puesto hasta
tomar las medidas para salvar a los pasajeros.
 Disciplinarias: Tiene durante el viaje poder de disciplina sobre la tripulación y poder de
autoridad sobre los pasajeros. Si durante el vuelo se cometiese algún delito el
comandante deberá asegurar la persona del delincuente o infractor y será puesto a
disposición de la autoridad competente del lugar del primer aterrizaje.
 Notariales y de Oficial Publico: Debe registrar en los libros correspondientes
nacimientos, defunciones, matrimonios y testamentos ocurridos a bordo.

1.2. Siniestro aeronáutico


Accidente de aviación o todo hecho que se produzca al operarse la aeronave y que ocasione
muerte o lesiones a alguna persona o daños a la aeronave o motive que esta los ocasione.

1.2.1. Procedimiento al tomar conocimiento del accidente:


La persona comunica el accidente. La autoridad más próxima avisa a la junta de
investigación de accidentes de aviación mientras se establece una guardia que se presenta
en el lugar del accidente y evita que los despojos sean removidos salvo si es para asistencia
o salvamento investigación técnica del accidente.

1.2.2. Socorro aeronáutico


Por un lado son las medidas de ayuda y auxilio que se pueden prestar a las víctimas de un
infortunio aéreo y por otro lado a la regulación de las retribuciones a que se hacen
acreedores quienes las prestan.

Estos modos de socorro sobre los que legisla nuestro Código Aeronáutico, son la
búsqueda, la asistencia y el salvamento, que tratándose de personas, se prestan como
obligatorios respecto de los explotadores y/o comandantes de aeronaves.

1.2.3. Búsqueda, asistencia y salvamento


 Búsqueda: conjunto de operaciones tendientes a investigar la situación y condiciones
en que se encuentra una aeronave.
 Asistencia: operación de socorro realizada en beneficio de una aeronave amenazada
por el peligro inminente de perderse, a fin de prevenir ese riesgo, mediante una
colaboración prestada a la tripulación de la maquina
6
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Salvamento: socorro que se presta en casos más graves, cuando el siniestro ya se ha


producido, y por lo tanto solo queda la posibilidad de contribuir a reducir sus
consecuencias.

La obligación impuesta por la ley consiste en el auxilio a personas; incluso en la obligación


de asistir a aeronaves en peligro. Lo que se procura es evitar el siniestro de la aeronave,
para proteger la vida de las personas que van a bordo.

El salvamento de bienes, en cambio no es obligatorio sino voluntario; la ley no impone


la obligación de salvar bienes, aun cuando la aeronave auxiliadora pudiera hacerlo sin riesgo
propio.

1.3. Delitos y faltas: distinción


El Código Aeronáutico distingue ENTRE EL DELITO Y LA FALTA SEGUN LA SANCION
según la sanción que corresponda aplicar. El Código Aeronáutico complementa al Código
Penal en materia de delitos que pongan en peligro la aeronavegación.

1.3.1. Delitos y faltas aeronáuticas:


En el derecho aeronáutico observamos que pueden producirse hechos en los cuales el
trasporte –aeronave – es utilizado como lugar o como medio de consumación de un delito
(hurto, homicidio, etc.), pero también observamos que pueden producirse hechos ilícitos
derivados específicamente de la actividad de la aviación. Estos últimos, son los
denominados delitos aeronáuticos, siendo ejemplo de ellos: el apoderamiento ilícito de
aeronaves, la violación de las fronteras, el sobrevuelo, zonas prohibidas, la conducción de
aeronave sin título habilitante etc.

Dado que uno de los caracteres del derecho aeronáutico es la internacionalidad, a la hora de
aplicar la ley, surgen inconvenientes a la hora de ver qué Estado Nacional juzgará los
presuntos delitos ocurridos a bordo de una aeronave. Para facilitar esta tarea, existen
distintos sistemas de leyes que aplicarán la ley según corresponda.
 Sistema de ley territorial: Se fundamenta en el principio de soberanía del estado sobre
el Espacio Aéreo. Las leyes sancionadas por el estado rigen dentro del territorio
sometido a su soberanía por lo tanto a un hecho ocurrido en un aeronave se le
aplicara la ley del estado sobrevolado. Concuerda con las convenciones de Paris y
Chicago en cuanto estas reconocen la soberanía del estado subyacente sobre su
espacio aéreo.
 Sistema de ley de pabellón: La aeronave está sujeta a la legislación del estado de su
matrícula, aun cuando vuelan sobre el territorio de otro estado. Se fundamenta en el
principio de nacionalidad de las aeronaves se aplica la ley del pabellón en cualquier
sitio donde vuele.

7
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Ley del punto de llegada: Se aplica ocurrido un hecho en aeronave la ley del próximo
estado de aterrizaje. Surge el inconveniente de que el estado del próximo aterrizaje
carezca de interés en el hecho acaecido.
 Ley del punto de partida: Propicia la aplicación de la ley del último estado del cual
despego la maquina.
Este sistema se aplicaría desde que la maquina despega de su territorio hasta que aterriza
en territorio de otro estado.

8
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

SECCION SEGUNDA
2. FLORA Y FAUNA

2.1. Introducción
El trafico de fauna y flora silvestre se encuentra, de acuerdo a informes de
INTERPOL, en el tercer lugar de los comercios ilegales con un movimiento de
10.000 millones de dólares en animales vivos y cueros y 7.000 millones en maderas. El
Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente incluye dentro de sus Secretarias
una específica relacionada al comercio de fauna y flora, la Convención Sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual se
creó en el año 1973 en Washington y entro en vigencia en 1975. El comercio ilegal de
flora y fauna cuenta con diversos actores, todos parte de una gran cadena que
comienza con los cazadores y recolectores, acopiadores en los lugares de origen de
las especies y acopiadores en centros urbanos. El transporte principalmente terrestre, se
continúa en algunos casos con un traslado por medio aéreo o fluvial, siendo esta la etapa
en la que se produce mayor mortandad en animales. Posteriormente son comerciantes
minoristas o mayoristas de las grandes urbes quienes colocan las especies en el
mercado, considerando que algunos de ellos cumplen asimismo funciones de
distribuidores, exportadores o importadores. Asimismo en esta cadena se encuentran
insertados funcionarios públicos (policías, inspectores, aduaneros, etc.), que generan
los permisos o cobran comisiones en las distintas etapas. Por último se halla el
consumidor final que en la mayoría de los casos desconoce el origen de los
especímenes y las prohibiciones que sobre ellos existen, aunque no se deben
descartar zoológicos, coleccionistas privados y empresas que si poseen el conocimiento
legal y lo evaden a sabiendas.

Para un mejor control de las especies de flora y fauna, varios países prohíben el comercio
de especímenes, productos o subproductos, En otros casos los países han regulado el
comercio, permitiendo que se coloquen en el mercado especies que no se encuentran
prohibidas o protegidas, aunque ello no es un freno al tráfico ilegal.

2.2. Acuerdos internacionales


En el marco internacional existen varias convenciones (a las cuales los países suscriben y
transforman en ley para su nación), cuyo objetivo en algunos casos es la conservación de
especies y en otros de especies y ambientes.

La mayor parte de los países sudamericanos han suscripto convenios internacionales


relacionados a la protección de flora y fauna silvestre, ambientes o biodiversidad, entre
ellos se destacan:

 Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres (CITES). Tiene por finalidad velar por que el comercio
9
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una


amenaza para su supervivencia.
 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional como
Hábitat de Aves Acuáticas o Convención de Ramsar. Este acuerdo
internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente
que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su
principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a
las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas
como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de biodiversidad,
con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico,
recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos
biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad
biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).
 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CEM, CMD) o Convención de Bonn. Tiene por objeto la
conservación de las especies migratorias a escala mundial. La fauna silvestre
requiere una atención especial dada su importancia desde el punto de vista
museológico, genético, científico, recreativo, cultural, educativo, social y
económico.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los objetivos del presente convenio,
que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes
y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven en la utilización
de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a
esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. Por medio de la ley Nro
24.375 nuestro país aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica. En su
artículo 1° establece que: “Los objetivos del presente Convenio que se han de
perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de
la diversidad biológica la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo
en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada.”

Posteriormente la cadena del comercio de la especie es monitoreada ya sea hasta su


venta como animal vivo, producto o subproducto, pudiendo de esta manera contar con
información fidedigna sobre el destino de los mismos y los movimientos del mercado.

El Convenio sobre Biodiversidad Biológicas también establece en su artículo 13 que las


10
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

Partes Contratantes:
a) Promoverán y fomentarán la compresión de la importancia de la conservación de
la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como su
propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos temas en los
programas de educación.
b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la
elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

 Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR. Por su parte el


MERCOSUR en el Tratado de Asunción firmado entre los países partes, propone
como uno de sus objetivos el ″ Lograr el desarrollo económico con justicia social,
entendiendo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de
los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente ″.

Esta propuesta busca consensuar áreas que se suponían opuestas, (el comercio y el
desarrollo con la protección ambiental), y deben asimismo constituirse como modelo
de uso sustentable. Para que estas políticas puedan aplicarse, se debe reconocer en
principio que el hombre a partir de sus actividades producen alteraciones en el ambiente
natural, por lo tanto las propuestas tendrán como eje considerar las capacidades de
reconstitución de los ecosistemas, preservar especies animales y vegetales y
principalmente generar un marco legal para la preservación de los ambientes naturales
considerados de importancia tanto natural como cultural. No siempre con inversiones
económicas se pueden restablecer los ambientes dañados, ya que por su mal manejo se
han perdido especies y áreas de gran valor monetario cuya reconstrucción es imposible,
debido al deterioro de las cadenas tróficas o desaparición total del ecosistema. En su
artículo 3° establece lo siguiente:
a) Promoción de la protección del medio ambiente y del aprovechamiento más eficaz de
los recursos disponibles mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base
de los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio.
b) Incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales e inclusión de
las consideraciones ambientales en la toma de decisiones que se adopten en el ámbito
del MERCOSUR, para el fortalecimiento de la integración.
c) Promoción del desarrollo sustentable por medio del apoyo recíproco entre los sectores
ambientales y económicos, evitando la adopción de medidas que restrinjan o distorsionen,
de manera arbitraria o injustificada, la libre circulación de bienes y servicios en el ámbito
del MERCOSUR.
d) Tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes de los problemas
ambientales.
e) Promoción de una efectiva participación de la sociedad civil en el tratamiento de
las cuestiones ambientales; y f) Fomento a la internalización de los costos ambientales
11
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

mediante el uso de instrumentos económicos y regulatorios de gestión.

En la DECLARACIÓN DE LOS MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE SOBRE


ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD DEL MERCOSUR (29 de Marzo de 2006, Curitiba,
Brasil), la Directriz IV.5: Combate los ilícitos ambientales con impactos sobre la
biodiversidad, establece que: Los Estados Partes establecerán acciones de
cooperación, en la coordinación con otros Subgrupos de Trabajo del MERCOSUR,
buscando fortalecer la fiscalización y la lucha contra actividades ilegales y degradantes
del medio ambiente y la biodiversidad.

La decisión MERCOSUR/CMC/DEC N° 10/00 (Buenos Aires, 29/VI/00) en su punto tres


estable que se debe: Ejecutar periódicamente las operaciones simultáneas de control
establecidas en el Plan Operativo Anual, para detectar contaminaciones en el medio
ambiente, depredaciones en materia de biodiversidad, tráfico ilegal de fauna, flora,
sustancias y desechos peligrosos, entre otros, excepto los radiactivos.

Se han realizado operativos en conjunto con Paraguay y Brasil en la localidad de Iguazú,


provincia de Misiones, lo que no dieron un resultado positivo, ya que al hacer un gran
despliegue de personal y medios permite que los traficantes se anticipen al control y
utilicen pasos alternativos que no cuentan con vigilancia alguna.

La aplicación de estos acuerdos permite entre los países partes un manejo más fluido
de información y conocimientos sobre los ecosistemas y los habitan, generando un
compromiso en su protección que trasciende más allá de sus fronteras, Si se toma el caso
de la Convención CITES y las especies incluidas en sus Apéndices, cada país parte se
compromete al control de aproximadamente 5.000 especies de animales y 28.000 de
plantas que abarcan en su distribución todos los continentes. El marco sobre el cual
trabaja contra un delito que cambia su accionar permanentemente (nuevos métodos de
traslado, nuevas especies), debe ser regional, las especies silvestres de fauna y flora
no reconocen fronteras, La problemática ambiental en la trama de las argumentos
internacionales, resulta del hecho de que las cuestiones ambientales no siempre se dan
confinadas dentro del las fronteras territoriales de un solo país, todos los países de la
región comparten con algunos de sus vecinos ambientes naturales, esto implica que
las políticas para atender los problemas ambientales que s urjan deben ser enmarcados
en el ámbito regional.

Puede ser considerado un Delito Complejo. Intervienen Organizaciones del Crimen


Organizado. Hay división de tareas y actúan concertadamente para realizar actividades
delictivas, con miras a obtener un beneficio económico. Los aeropuertos son el escenario
del tráfico ilícito de Fauna y Flora silvestre, pues constituyen la puerta de entrada y salida
del país. El primer paso a tener en cuenta es determinar si las especies están
12
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

contempladas dentro de la normativa como ser la Ley de Conservación de la Fauna


protege. Por ello, el artículo 3 dispone que “ A los fines de esta Ley se entiende por
Fauna Silvestre: 1) Los animales que viven libres e independientes del hombre, en
ambientes naturales o artificiales.
2) Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o
semicautividad.
3) Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida
salvaje convirtiéndose en cimarrones. Quedan excluidos del régimen del la presente Ley
los animales comprendidos en las leyes sobre pesca. La autoridad jurisdiccional de
aplicación acordará con la Secretaría de Estado de Intereses Marítimos la división
correspondiente en los casos dudosos”.

La normativa no diferencia si la especie es autóctona o exótica, refiere a que sean


especies silvestres. Se Protege tanto al animal vivo como al animal muerto o partes de
este (Ejemplo: Trofeo de Caza). También se incluye a la manufactura con partes (Ejemplo:
Zapatos con piel de yacaré. Para circular con ellos se deberá presentar la documentación
específica.
Frente a un caso de infracción de las leyes de flora y fauna, deberá procederse a levantar el
acta correspondiente y verificar que no se trate de un delito de contrabando.

13
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

SECCION TERCERA
3. Derecho administrativo

3.1. El Estado como eje central del Derecho Administrativo


En la primera parte del material de estudio definimos al Estado como aquella comunidad que
dentro de un determinado territorio posee exitosamente el monopolio de la coacción física
(Weber; 1922). Ahora, debemos de estudiar como el Estado, en tanto persona jurídica y en
tanto sujeto de derecho, lleva adelante su organización y actuación respecto a los individuos.

El Estado ejerce su poder en propia persona y no a través de otra, sea esta jurídica o de
carne y hueso.

El Estado, administrativamente desarrolla dos tipos de actividades_


 La que realiza dentro del derecho público: Cuando actúa como poder público
regulando la actividad común de las personas. (Ejemplo: El otorgamiento de una
concesión).
 La que realiza dentro del derecho privado: Cuando contrata con particulares en plano
de igualdad actuando como persona privada, y lo hace como titular de derechos y
obligaciones (Ejemplo: El alquiler de un inmueble con el fin asentar físicamente en
ese lugar un Ministerio).

3.2. Funciones del Estado


El Estado no estático sino más bien dinámico. Ejerce su poder con el objeto de cumplir con
lo establecido en el Preámbulo de la Constitución Nacional. Las funciones básicas son las
ejecutivas, judiciales y legislativas.

La función administrativa es realizada por cualquiera de los tres órganos estatales siempre
que la naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa.
La tarea de administrar incluye la actividad ejecutiva (cumplimiento y ejecución de las leyes)
y la actividad discrecional (celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una
obligación impuesta por la ley).
Las actividades administrativas se exteriorizan a través de:
 Acto administrativo: Declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales
directos.
 Reglamento administrativo: Declaración unilateral que produce efectos jurídicos
generales directos.
 Simple acto de la administración: Declaración unilateral interna o entre órganos que
causa efectos jurídicos individuales en forma indirecta.

14
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Contrato administrativo: Declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o
más personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
 Hecho administrativo: Comportamiento físico que realiza la Administración para
ejecutar el acto administrativo.

3.3. Administración pública


Es la actividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiende a la satisfacción
inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran. Esta
actividad es continua y se ocupa del presente (mientras que la legislación se ocupa del
futuro y la justicia del pasado).

Es el conjunto de órganos y entes estatales organizados.


Los funcionarios del Presidente (Ministros, Secretarios, Directores) tienen un cargo
temporario y político (lo que dure el presidente). La administración en cambio, está
compuesta por agentes de carrera cuyo puesto no es político continuando su función luego
de la ida del poder de turno.
En la administración pública existen dos estructuras fundamentales bajo la dirección del
Poder Ejecutivo:
 Administración central: Existe cuando hay un ente central y diversos entes u órganos
subordinados jerárquicamente al mismo. No tienen poder de decisión propio. Hay
control jerárquico.
 Administración descentralizada: Cuando los diversos entes tiene poder de decisión
propio. Se le ejerce un control de administración o tutela.

La Administración Pública es llevada adelante principalmente por el Poder Ejecutivo de la


Nación.
El Poder Ejecutivo se encuentra encabezado por el Presidente y Vicepresidente. El asesor
inmediato de ambos es el Jefe de Gabinete de Ministros.
A su vez el Poder ejecutivo está conformado por Ministerios, Secretarías de Estado y por
Direcciones Generales de Administración. Entre estos tres existe un orden de prelación
constituyendo los dos últimos asesorías ministeriales.
Existen también organismos de control y asesoramiento de la administración, encargadas de
controlar a la Administración Pública.
Dentro del Poder Legislativo encontramos un órgano que lleva adelante tareas de control
externo, llamado Auditoría General de la Nación.}

15
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

El control interno de la administración es llevado por la Sindicatura General de la Nación y es


dependiente del Poder Ejecutivo.
La procuraduría General del Tesoro es un órgano técnico del Poder Ejecutivo que lleva
adelante el asesoramiento jurídico.

3.4. Concepto de Funcionario Público


El artículo 77 del Código Penal lo define como el funcionario o empleado público que
participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección
popular o por nombramiento de autoridad competente. La función es ejecutar funciones
específicas del Estado. Hay que distinguir la clasificación entre funcionario y empleado. El
primero tiene facultades decisorias mientras que el segundo solo puede ejecutarlas.
El ingreso al empleo público está fundamentado en el artículo 16 de la Constitución
Nacional. Esta norma establece la base de la igualdad en el acceso al cargo público.

3.5. Organización administrativa.


Es el conjunto de normas que regulan las atribuciones, composición y el funcionamiento del
aparato administrativo.
La organización estructura y permite que las relaciones en el Estado se produzcan de la
manera más eficaz.

3.6. Principios que la rigen


 Jerarquía: Relación de subordinación entre los órganos internos de un ente
administrativo.
 Competencia: Conjunto de facultades, deberes y atribuciones que la Constitución les
otorga a los entes gubernamentales.
 Centralización: Formas de hacer efectiva la actividad administrativa a través de la
agrupación de competencias. Por ejemplo: Poder Ejecutivo, Gabinete de Ministros.
 Descentralización: El sistema de decisiones importantes las toman además de la
Administración Central, entes descentralizados. Por ejemplo: Universidad de Buenos
Aires, Banco Central.

3.7. Definición de Derecho Administrativo


Conjunto de principios y normas de derecho público que regula la organización y la actividad
de la Administración Pública y su relación con los administrados.

3.7.1 Caracteres
 Derecho Público: Regula la actividad estatal.
 Dinámico: Debe adaptarse a los continuos cambios en la sociedad.

16
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Organizacional: Responde al orden y regulación de cada uno de los distintos entes


nacionales.
 Exorbitante: Tiene poderes que exceden la órbita del derecho privado.

3.7.2. Acto administrativo


Es una declaración unilateral que produce efectos jurídicos individuales directos.

Consta de los siguientes elementos:


 Esenciales:
• Deben ser dictados por una autoridad competente
• Deben tener una causa que les de origen. La causa responde al ¿Por qué?
• Debe tener un objeto el acto. Es lo que le da contenido. Debe ser cierto, determinado
y física y jurídicamente posible.
• Todo acto debe tener una razón que lo motive expresado de manera concreta.
• El acto debe perseguir una finalidad específica.
• Deben darse ciertos pasos a la hora de emitir un acto administrativo.
• El acto administrativo es eminentemente formal.

 Accesorios:
• Debe determinar un plazo en que el acto comienza o empieza.
• Debe tener una condición que tenga por efecto el nacimiento o extinción del acto
administrativo.
• Debe tener una modalidad que está dada por la obligación o carga que debe cumplir
el administrado.}

Se presume que todo acto administrativo es legítimo, es decir, dictado de acuerdo al orden
jurídico vigente.

Los actos administrativos tienen la facultad de ejecutoriedad que es la posibilidad de poder


ser cumplidos sin la intervención de un magistrado.

3.7.3. Contrato administrativo


Es un acuerdo de voluntades (con contenido patrimonial) generador de obligaciones,
celebrado entre un órgano del Estado en ejercicio de sus funciones administrativas que les
competen, con otro órgano administrativo, o con un particular o administrado, para satisfacer
necesidades públicas.
Las características fundamentales son que el objeto es un fin público, que al menos una de
las partes sea un órgano estatal y que tenga cláusulas que excedan la órbita del derecho
privado. Debe ser estrictamente formalizado.
Los elementos del contrato son:
17
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Sujetos
 Voluntad y consentimiento
 Competencia o capacidad
 Objeto
 Causa
 Formalidad

3.7.4. Formación del contrato:


El contrato queda conformado con la concurrencia de dos o más voluntades. Se perfecciona
con la suscripción y la firma. El cocontratante generalmente adhiere su firma a un contrato
prerredactadas.

Este cocontrantante o contratista puede ser elegido por la modalidad de la libre elección o
bajo el sistema de restricción (concurso público, licitación, remate o contratación directa).
Derechos y deberes de las partes:
 Del Contratista:
• Percibir el precio
• Ser indemnizado por los daños emergentes
• Rescindir el contrato ante la autoridad judicial
• Mantener los derechos pactados
• Cumplir con su parte del contrato

 De la Administración
• Exigir la ejecución del contrato en término y forma debida.
• Pagar el precio.

18
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

SECCION CUARTA
4. Derecho internacional público

4.1. Concepto:
Es el conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la
comunidad internacional.
Los sujetos más importantes del DIP son los Estados soberanos, porque sólo ellos tienen
capacidad plena. Son considerados legiferantes, es decir, crean el derecho internacional a
través de los tratados y la costumbre- y son al mismo tiempo agentes de ese derecho,
puesto que tienen la facultad de hacerlo cumplir. Otros sujetos son las organizaciones
internacionales y en ciertos casos los individuos. Las organizaciones internacionales tienen
capacidad limitada, entre otras cosas, por el objeto de su creación, determinado en su
estatuto. En nuestro país, las provincias también pueden ser sujetos de DIP de acuerdo al
artículo 124 1 de la CN.

4.2. Fuentes
 Convenciones particulares:
Conformado principalmente por los tratados internacionales. Una vez ratificados por los
Estados, estos pasan a ser obligatorios, con fuerza de ley. Por ejemplo, la Convención de
Chicago sobre la Aviación Civil Internacional de 1944.

 Costumbre internacional:
Práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada como obligatoria. Es fuente
principal, crea normas y verifica la norma creada

 Principios generales del derecho:


Los principios generales del derecho, directrices o estándares, son disposiciones que
carecen de condición de aplicación y que contienen una pauta o indicación genérica a
seguir, pero no una prescripción definida. Se distinguen de las normas o reglas jurídicas,
por las que algo se ordena, se prohíbe o se autoriza y a las que se considera obligatoria.
Son abstracciones de normas que integran el orden jurídico internacional general. Por
ejemplo: Igualdad soberana de los Estados, Buena Fe, el arreglo de controversias
mediante medios pacíficos, la abstención de recurrir al uso de la fuerza o de dar ayuda a
Estado contra el cual la ONU estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva, el

1
Art. 124 CN: “Las provincias pueden … celebrar convenios internacionales …”
Art 125 CN: “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal
19
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

mantenimiento de la paz y seguridad internacional, No intervención en los asuntos


internos de los Estados, el pacta sunt servanda (los pactos son ley para las partes).

 Doctrina
Es un medio auxiliar para determinar reglas de derecho. La doctrina de los juristas no
crea derecho, sino que lo interpretan y sistematizan para clarificar el alcance y contenido
de normas jurídicas internacionales existentes.

 Equidad
Medio para atemperar, completar y suplir el derecho. Completa el derecho y atempera el
formalismo jurídico. Se relaciona con el concepto de justicia. Se aplicó para decidir en
casos arbitrales, pero la CIJ nunca fue llamada a decidir ex aequo et bono. Es una
posibilidad conferida al Tribunal para decidir creando norma individual de derecho a
aplicar al caso. Sobre la base compromisoria para la CIJ es fuente principal, caso
contrario es auxiliar. La Equidad puede ser considerada como fuente de producción
jurídica, pero solamente en la hipótesis en que un acuerdo de las partes haya entendido
designar con tal norma un procedimiento para la producción de normas jurídicas
instituido por el acuerdo mismo entre las partes contratantes.

 Jurisprudencia
Medio auxiliar para determinar reglas de derecho, solo para las partes en litigio. Se la
invoca como medios auxiliares para verificar la existencia de normas jurídicas
internacionales.

 Actos unilaterales de los Estados


Manifestación de voluntad emanada del Estado, tendiente a producir efectos jurídicos.
Ejemplo: acto diplomático de reconocimiento, denuncia de un tratado.

4.3. Tratados internacionales


Es un acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del Derecho Internacional, destinado a
crear, modificar o extinguir derechos en ese ordenamiento. Los tratados pueden adoptar la
forma de:
 Convenciones: tratados codificadores.
 Carta o Pacto: tratados constitutivos de Organizaciones Internacionales.
 Acuerdos: tratados que no se celebran por escrito.

Se pueden clasificar de acuerdo a:

20
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Por los sujetos intervinientes: bilaterales o multilaterales.


 Por la posibilidad de acceder: abiertos o cerrados (permiten o no la incorporación de
otros Estados que no participaron en la negociación)
 Por la forma de celebración
 Por el contenido u objeto.

4.4. Procedimiento para la conformación de un Tratado


 Negociación: Representante del Estado por su función (Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores, Jefe de Misión Diplomática y
representante acreditado ante una Conferencia Internacional) o con “plenos poderes”
 Adopción del texto: Expresión del consentimiento con la redacción
 Autenticación del texto: Firma, firma ad referendum, rúbrica.
 Formas de manifestar el consentimiento: Firma; canje de instrumentos; ratificación,
aceptación, aprobación; adhesión.
 Canje o depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.

4.5. Reservas
Declaraciones unilaterales que hacen los Estados en el momento de obligarse por el tratado
(firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión), para excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones de éste en su aplicación al reservante. Salvo que sean
prohibidas o incompatibles a sus fines.
El Silencio importa una aprobación tácita. La aceptación del Tratado es expresa cuando se
realiza por escrito con comunicación al resto de los Estados contratantes.

4.6. Entrada en vigor


Un Tratado puede entrar en vigencia de la siguiente forma:
 De la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados
negociadores
 Cuando haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en
obligarse por el tratado
 En la fecha fijada posterior al consentimiento
 Desde el momento de la adopción de su texto para las disposiciones de autenticación
de su texto, constancia del consentimiento en obligarse por el tratado, la manera o la
fecha de su entrada en vigor, las reservas, las funciones del depositario y otras
cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado.

21
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

4.6. Interpretación
 Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta
su objeto y fin (textual, subjetiva y funcional teleológica)
 Texto (incluso preámbulo y anexo) y contexto (elementos auténticos: práctica o
acuerdo ulterior)
 Forma complementaria: elementos no auténticos: trabajos preparatorios del tratado y
circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido)
 Cuando el tratado haya sido expresado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma (o en el idioma acordado o el sentido que mejor concilie
esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado).

4.7. Organización de Naciones Unidas


La ONU es una organización internacional, universal, intergubernamental.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los
Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

Las “Naciones Unidas” fue un nombre concebido por el Presidente Franklin D. Roosevelt;
se empleó por primera vez en la “Declaración de las Naciones Unidas” del 1 de enero de
1942, durante la segunda guerra mundial, cuando los representantes de 26 naciones
establecieron el compromiso, en nombre de sus Gobiernos, de proseguir juntos la lucha
contra las Potencias del Eje. La Carta de las Naciones Unidas fue redactada por los
representantes de 50 países, reunidos en San Francisco, del 25 de abril al 26 de junio de
1945, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Los
representantes basaron sus trabajos en las propuestas formuladas por los representantes de
China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética. La República Argentina es
Miembro fundador. Fue aprobada por Ley 12.838.

Actualmente, son miembros 197 Estados.

4.8. Fines
 Mantener la paz y seguridad internacional: Debe prevenir y eliminar amenazas de
paz, suprimir actos de agresión o quebrantamiento de la paz y propugnar por el
arreglo de controversias por medios pacíficos.

22
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 Fomentar relaciones de amistad, basadas en los principios de igualdad de


derechos, libre determinación de los pueblos.
 Cooperación internacional: Debe aportar soluciones a problemas internacionales
económicos, sociales, culturales o humanitarios en desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos y las libertades sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

4.9. Órganos

 ASAMBLEA GENERAL:

• Miembros:

Son los representantes de todos los Miembros. Cada Estado tiene un (1) voto (18). Cuenta
con 197 Estados Miembros.

• Estados no Miembros:

- SANTA SEDE
- PALESTINA

• Organizaciones:

- UNION AFRICANA
- UNION EUROPEA
- COMUNIDAD DEL CARIBE
- LIGA DE ESTADOS ARABES
- CORTE PENAL INTERNACIONAL
- ETC.

 CONSEJO DE SEGURIDAD

• Composición: 15 miembros.
- Permanentes (5): República de China, Francia, Federación de Rusia, Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América
- No permanentes (10): elegidos por AG, duran 2 años en sus funciones, no
son reelegibles. 5 de África y Asia, 1 de Europa Oriental, 2 América Latina y 2
de Europa Occidental y otros Estados.

 CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL (ECOSOC)

23
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

• COMPOSICION:
- 54 miembros elegidos por la Asamblea General. Cada miembro tiene un
representante. Cada miembro tiene un voto. Las decisiones se toman por
mayoría de los miembros presentes y votantes. Elige una Mesa por cada período
anual, con un presidente y cuatro vicepresidentes, su principal función es elaborar un
programa de trabajo y organizar el período de sesiones con la ayuda de la Secretaría
de las Naciones Unidas. Las reuniones son periódicas, en julio de cada año, una vez
en Nueva York y otra vez en Ginebra, duran aproximadamente un mes.

4.10. Grupo del Banco Mundial


 BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
 AIF: Asociación Internacional del Fomento.
 CFI: Cooperación Financiera Internacional.
 OMGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
 CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.
 FMI: Fondo Monetario Internacional.

4.11. Consejo de Administración Fiduciaria


Funciones y poderes:
 Supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen
de administración fiduciaria, promover su desarrollo progresivo hasta la
independencia o gobierno propio.
 Considerar informes rendidos por la autoridad administradora.
 Aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora.
 Disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos.
 Tomar otras medidas conforme acuerdos sobre administración fiduciaria.

• SECRETARIA
- Composición:
 Secretario general nombrado por la AG a recomendación del CS.
 Más alto funcionario administrativo de ONU.
 Representa política y diplomáticamente a la ONU.
 Actúa como consejero y mediador. Dura 5 años en sus funciones, es reelegible.
 Secretario desde 2007: Ban Ki-moon (República de Corea).
 El personal de la Secretaría está formando por alrededor de 40.000 en todo el mundo.

24
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

 No reciben instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la Organización,


solo rinden cuentas a la ONU.

25
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

SECCION QUINTA
5. GUIA DE AUTOEVALUACION

Con el presente cuestionario pretendemos hacer explícito al lector aquellos aspectos que
juzgamos de relevancia para los fines del presente curso. En otras palabras, el lector
poseerá un manejo adecuado de los temas aquí tratados, toda vez que sea capaz de
responder los siguientes puntos.

5.1. Derecho aeronáutico


1- ¿Cuál es el concepto de Derecho Aeronáutico?
2- ¿Cuáles son los caracteres del Derecho Aeronáutico?
3- Defina Espacio aéreo
4- Describa las libertades del aire
5- ¿Qué se entiende por “circulación aérea”?
6- ¿Qué es un aeródromo?
7- ¿Qué es un aeropuerto?
8- ¿Cuáles son las funciones del Comandante de la aeronave?
9- ¿Qué es el siniestro aeronáutico?
10-¿Qué sistemas legales suelen aplicarse ante la comisión de un delito?

5.2. Flora y fauna


1- ¿Qué es la CITES?
2- ¿Qué establece el artículo 1 del Convenio sobre diversidad biológica?
3- ¿qué acuerdos existen dentro del MERCOSUR en el área de protección de flora y
fauna?
4- ¿Qué se entiende por fauna silvestre a los fines de la ley de Conservación de la
Fauna
5- ¿Qué establece el artículo 13 del Convenio sobre diversidad biológica?

5.3. Derecho administrativo


1- ¿Qué actividades desarrolla el Estado administrativamente hablando?
2- ¿Qué es un acto administrativo?
3- ¿Qué es la administración pública?
4- ¿Cuál es el concepto de reglamento administrativo?
26
INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CURSO DE PROMOCIÓN DE OFICIALES DE LA PSA


CUADERNILLO DE ESTUDIO
CÓDIGO: ES3

5- ¿Qué se entiende por Administración central?


6- ¿Qué se entiende por administración descentralizada?
7- ¿Cómo está conformado el Poder Ejecutivo?
8- Defina funcionario público
9- ¿Qué principios rigen la organización administrativa?
10-Defina Derecho Administrativo
11-Describa los caracteres del Derecho Administrativo
12-¿Cuáles son los elementos esenciales del acto administrativo?
13-¿Cuáles son elementos accesorios del acto administrativo?
14-¿Qué es un contrato administrativo?
15-¿Cuáles son los elementos del contrato administrativo?
16-¿Cuáles son los derechos de las partes?
17-¿Cuáles son los deberes de las partes?
18-¿Cuál es la característica fundamental del contrato administrativo?
19-¿Qué se entiende por simple acto de la administración?
20-¿De qué poder depende la Auditoría General de la Nación?

5.4. Derecho Internacional Público


1-¿Qué es el Derecho Internacional Público?
2-¿Quiénes pueden ser sujetos de DIP?
3-¿Cuáles son las fuentes del DIP?
4-¿Qué son los Tratados Internacionales?
5-¿Qué modalidad pueden adoptar?
6-¿Cómo es procedimiento de formación de los tratados?
7-¿Qué son las reservas?
8-¿Qué es la ONU?
9-¿Cuáles son sus fines?
10-¿Cómo está compuesto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?

27

También podría gustarte