7.boa Mistura Por Paula Leu y Gema Marin
7.boa Mistura Por Paula Leu y Gema Marin
7.boa Mistura Por Paula Leu y Gema Marin
BM: Prestando atención a diferentes opiniones, BM: Para conocer una comunidad se necesitaría
priorizamos las de los usuarios del lugar, trabajado- una vida de estudio y dedicación absoluta. No po-
res del edificio, habitantes de la comunidad… El públi- demos pretender, en un mes, traducir en hechos
co que va a relacionarse diariamente con la pieza. artísticos algo que llevaría años, o incluso algo que no
podríamos descifrar nunca como foráneos. Busca-
(ex): ¿Cómo varía la conservación de vuestras
mos una obra que nazca como resultado de una con-
obras en lo relativo al tipo de soporte o intervención
vivencia, de nuestra intuición y de la sensibilidad ante
que realizáis? ¿Participáis de alguna forma en el pro-
los estímulos que nos llegan. Este tiempo es incierto
ceso de mantenimiento o seguimiento de la obra?
ya que, habitualmente, el conocimiento del lugar y
BM: El material que empleamos y la conservación la búsqueda de un espacio en el que tenga sentido
depende de los factores que rodean a cada obra y intervenir corren en paralelo.
no hacemos ningún seguimiento en ese sentido. El
Tomamos estos proyectos casi como residencias
seguimiento lo hacemos a las personas que se cruza-
artísticas, como procesos de investigación y crea-
ron en el camino de esa obra: bien de forma directa
ción basados en la experiencia. Nos acercamos a las
porque participaron o bien porque la comparten en
comunidades, a su historia, a su identidad cultural y
redes sociales y permiten que veamos cómo evolu-
a sus vecinos y vecinas, no con la intención de desci-
ciona.
frarlas al 100%, sino en busca de algo que motive una
MURAL Y SOCIEDAD obra.
(ex): Recientemente habéis protagonizado un (ex): En el mismo documental, la comunidad
encuentro en Alcobendas en el marco de la actividad muestra su gratitud hacia la obra realizada, alegando
‘Ahora pintas tú’. El dispositivo de participación veci- una mejoría en el paisaje urbano y una influencia
nal consistió en un formulario con preguntas sobre la positiva en el barrio. Una vez realizadas este tipo de
percepción del barrio y cómo lo experimentaban lxs piezas, ¿percibís cambios cuantitativos en la calidad
vecinxs. A parte de esta metodología, ¿de qué formas de vida de las personas de forma favorable? ¿Hay un
conseguís involucrar a la comunidad en los proyec- seguimiento posterior de la comunidad en la que se
realizan? de las comunidades. La idea fue dejar una memoria
y una metodología para que ese tipo de proyectos
BM: Nuestro trabajo no tiene la capacidad de
pudieran desarrollarse de manera autónoma por
generar grandes cambios y, menos aún, en entornos
artistas y vecinos de la ciudad. Algunos de los vecinos
desfavorables con otras carencias y necesidades. Los
de las primeras poblaciones, fueron contratados para
posibles cambios que pudiesen derivar de nuestro
liderar equipos en las siguientes ocasiones y, de la
trabajo, se encuentran a otra escala, mucho menor,
unión de algunos de los artistas, surgieron nuevos
casi a escala individual.
colectivos que a día de hoy siguen poniendo en prác-
La participación es un estímulo, un palo en la tica esa metodología.
rueda de la rutina en las comunidades. Sí que tiene la
Como colectivo artístico cada proyecto nos aporta
capacidad de generar una forma de relacionarse con
un tipo de satisfacciones diferentes. Los hay que en
el lugar y con las personas con las que convives de
lo humano suponen experiencias vitales inimagina-
una forma diferente a la rutinaria. Durante el tiempo
bles fuera del contexto de trabajo. Otros, generan
que dura la intervención se generan nuevas dinámi-
retos artísticos, abren nuevos caminos y líneas de in-
cas. El desarrollo que puedan llegar a tener una vez
vestigación. Otros, con sus errores, dan pie a reflexio-
terminamos y nos vamos es algo que nosotros, con
nes y planteamientos que hacen madurar nuestra
nuestra infraestructura, no podemos controlar.
obra… Cada uno, con sus aciertos y sus errores, re-
Este tipo de proyectos tienen un factor humano presentan nuestra manera de entender y reaccionar
altísimo, porque la ruptura de la rutina es recíproca. al mundo en el que vivimos.
Se establecen vínculos afectivos con muchas de las
personas que orbitan en torno al proyecto. A través
de ese contacto, el personal, nos mantenemos liga- Tal vez, como Lefebvre en su Espa-
dos a los proyectos y a los diferentes lugares, pero ce et politique (4), sea difícil pensar
sin voluntad de medir el impacto de la obra.
lo urbano sin una concepción de
(ex): Para finalizar, creemos que vuestro trabajo la ciudad como una anti-ciudad
está muy ligado a la involucración de las comunida-
des y vecinxs en los procesos que seguís. Respecto a
que traduce la lógica material de
las mejoras aportadas en ciertos contextos, y al hilo las dinámicas de la sociedad capi-
de la pregunta anterior, ¿cuál de vuestros trabajos ha talista, donde lo urbano no es sino
sido el que más creéis que ha beneficiado el entor-
no y paisaje en el que habéis intervenido, teniendo
una forma espacial en la que los
en cuenta también a la comunidad y vecinxs de ese aportes sociales son aportes de
entorno? ¿Y cuál es el trabajo que más satisfacción os producción. Las fricciones entre los
ha aportado a vosotrxs personalmente como colecti- planteamientos de Boa Mistura y la
vo artístico?
realidad no abstracta, sino crítica
BM: La dimensión del posible impacto del trabajo
casi siempre está ligado a la magnitud y a los recur-
y real en la que se insertan y des-
sos del mismo. Hay ocasiones en que podemos em- de la que escribimos, nos lleva a
plear a vecinos en riesgo de exclusión laboral de las reflexionar sobre la alienación del
comunidades y facilitar una formación para realizar mural como arte público decorati-
un tipo de trabajo. A una escala pequeña, son esos
proyectos los que sabemos que están generando
vo. Los usos que la política hace del
pequeños cambios a escala doméstica. arte invitan a cuestionar el poten-
Quizás sea en Antofagasta (Chile) donde mayor cial transformador del arte urbano
capacidad hemos tenido de generar un impacto. sobre y desde la ciudadanía.
En esta ciudad lideramos cuatro proyectos de in-
Posicionándonos de antemano y
tervención pictórica en diferentes tomas de terreno
(poblaciones que escalan los cerros y que surgen de parafraseando a la ya citada Sarah
la apropiación informal del territorio). Se contrató a Ahmed, si esta entrevista agua la
12 artistas locales y 10 vecinos y vecinas de cada una fiesta a alguien, de algún modo,
esto implica dar lugar a otra po-
sibilidad, a la oportunidad. Dar
lugar es, tal vez, el motor de nues-
tras preguntas, dando lugar a un
espacio de diálogo con los crea-
dores Boa Mistura a fin de entre-
tejer una red de conocimiento
más próxima a qué papel tiene
la crítica artística y la ciudadanía
en la toma de decisiones estéti-
cas comunitarias, cuáles son los
efectos económico-sociales del
mural en la trama urbana y, en
consecuencia, si tienen o no los
artistas públicos algún tipo de res-
ponsabilidad política como agente
individual. Sirva esto de réquiem
por un muro gris —no triste—,
ahora hendido por un gigante de
color. Aunque, presente en toda
ceremonia de esta índole, falte en
nuestro caso la voz intermediaria
del testigo activador por excelen-
cia: el público.
(1) Fisac, M. (2006). “Memoria del Pabellón
Deportivo”, Formas de arquitectura y arte, XIII, 47.
(2) Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad.
Buenos Aires: Caja Negra.
(3) Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. París:
Anthropos.
(4) Lefebvre, H. (1972). Espace et politique. Pa-
rís: Anthropos.
Imágenes:
1 Arriba: Miguel Fisac, Sara González, Blanca Aleixandre, Fernan-
do Sánchez-Mora y Leonardo Oro, Polideportivo de la Alhóndiga
(2004), Getafe (Madrid) | 1 Abajo: Boa Mistura, Empatía (2020),
Getafe (Madrid). Fotografía extraída de la web de la revista Ethic:
https://ethic.es/2020/10/la-dictadura-del-like-el-grafiti-y-la-arqui-
tectura-en-el-campo-de-batalla/ 2. Boa Mistura, Juntos somos ba-
rrio (2019), Murcia. Fotografía extraída de la web del colectivo Boa
Mistura: https://www.boamistura.com/proyecto/juntos-somos-ba-
rrio/ 3. Izda.: Al Karama (2013), Qasba de Argel (Argelia) | Dcha.:
Transição (2016), Abrantes (Santarém, Portugal). Fotografías extraí-
das de la web del colectivo Boa Mistura: https://www.boamistura.
com/proyecto/al-karama/ https://www.boamistura.com/proyecto/
transicao-do-silencio/ 4. Máscaras de la Tirana (2016), Antofagas-
ta (Chile). Fotografía extraída de la web del colectivo Boa Mistura:
https://www.boamistura.com/proyecto/mascaras-de-la-tirana/