DOC-20241007-WA0000.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD EDUCATIVA “LA PRIMERA”

FE Y ALEGRÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“ARTE CALLEJERA”

DIRECTOR: MSc. FREDDY TARQUI


DOCENTE: VLADIMIR ESPEJO
PARTICIPANTES: MAYCOL KEVIN CORONEL MENDOZA
FERNANDO JUAN ALVAREZ FIUEREDO
TADASHI PACO ROCHA

EL ALTO – BOLIVIA

2024
INDICE

Introducción .................................................................................................. 3
Historia del arte callejero ................................................................................ 3
Diferencia entre Arte Urbano y Grafiti .............................................................. 4
Arte Urbano .............................................................................................. 4
Grafiti: ..................................................................................................... 4
Controversia ................................................................................................. 4
Arte vs. Vandalismo.................................................................................... 4
Arte y cultura vs. Ilegalidad y vandalismo ...................................................... 4
Orígenes del Arte Callejero ............................................................................. 4
Conclusión ...................................................................................................... 8
Introducción
El arte callejero, también conocido como street art, ha emergido en las últimas
décadas como una poderosa forma de expresión cultural que desafía las normas
convencionales del arte. Este movimiento abarca una variedad de estilos y
técnicas, desde el graffiti hasta murales elaborados, instalaciones y
performances, todos ellos situados en el espacio público. Este informe explora
sus orígenes, características, impacto cultural, desafíos y el futuro del arte
callejero.

Historia del arte callejero


El arte callejero moderno tiene sus raíces en los movimientos juveniles de los años
60 y 70 en Nueva York. En esta época, el grafiti comenzó a ser popular entre
jóvenes de barrios marginales, especialmente entre comunidades afroamericanas
y latinas. Pintar nombres o “tags” en muros y trenes era una manera de expresar
identidad, marcar territorio y hacer visible una voz que sentían silenciada. Este
movimiento creció al mismo tiempo que la cultura hip hop, junto al breakdance, el
DJing y el rap, consolidándose como un símbolo de resistencia y expresión urbana.

Durante los años 70 y 80, el grafiti alcanzó su apogeo, especialmente en los trenes
de Nueva York, que solían estar cubiertos por colores y nombres. Artistas pioneros
como TAKI 183 y Julio 204 crearon estilos únicos y llevaron el grafiti a ser una
forma de arte elaborada. Sin embargo, este crecimiento también atrajo una fuerte
represión de las autoridades, que consideraban el grafiti un acto de vandalismo.
Se implementaron políticas de “cero tolerancia”, y los gobiernos locales
comenzaron campañas de limpieza y sanciones para eliminar estas
intervenciones en espacios públicos.

A pesar de estos esfuerzos por criminalizarlo, el grafiti se expandió rápidamente a


otras ciudades de Estados Unidos y el mundo, especialmente en América Latina y
Europa. Con esta expansión, el arte callejero evolucionó, y los artistas empezaron
a experimentar con nuevas técnicas como las plantillas (stencils), los murales y
las pegatinas (stickers). Estas técnicas les permitieron trabajar de manera más
rápida y comunicar mensajes más complejos, desde temas políticos hasta
críticas sociales y reflexiones filosóficas.

Con el tiempo, el arte callejero se consolidó como un fenómeno artístico


internacional, y algunos artistas alcanzaron reconocimiento global, como el
británico Banksy, conocido por sus stencils de sátira política, y el francés JR, cuyas
grandes fotografías exploran la identidad y humanidad de comunidades
marginadas. En América Latina, artistas como Os Gemeos en Brasil y varios
colectivos en México y Bolivia, han llevado este arte a un nivel de impacto cultural,
adaptándolo a los contextos sociales de sus países.

Hoy en día, el arte callejero es una forma de expresión reconocida que combina la
creatividad con el activismo, y ha encontrado un lugar en el espacio urbano como
herramienta para visibilizar temas sociales y culturales. Aunque sigue enfrentando
controversias sobre su legalidad, muchos gobiernos y organizaciones culturales lo
apoyan e incluso lo integran en programas de embellecimiento urbano, lo que
representa un cambio significativo en su valoración y en su historia.

Diferencia entre Arte Urbano y Grafiti


Arte Urbano: Es la obra de arte que trata de comunicar mediante dibujos en
paredes, estos dibujos y esculturas son de la vida cotidiana que trata de
concienciar al mundo de lo que pasa en la sociedad, comunidad y peligros.

Grafiti: Son aquellos grafos que realizan un grupo de integrantes que mantiene un
código entre sí, puesto en paredes o en lugares baldíos.

Controversia
Arte vs. Vandalismo
Lo que para algunos es considerado un arte o una expresión de una subcultura,
otros podrían considerarlo como contaminación visual, ya que suele romper con
el orden y la estética de las ciudades. Por ejemplo, es frecuente el abuso del
tagging (firma del grafitero), invadiendo en muchos casos espacios públicos sin
una razón artística o estética precisa.

Arte y cultura vs. Ilegalidad y vandalismo


Si definimos el arte como “el conjunto de disciplinas que se orientan a una
finalidad expresiva y estética”, el movimiento del grafiti calza perfectamente
dentro de la definición de arte, explícitamente dicho a la imagen. Realizar un grafiti
es una tarea que requiere un proceso de desarrollo muy complejo, pues quienes lo
hacen están sujetos a ciertas condiciones que procuran alejarlo de ese fin. Desde
estructurar y llevar una idea clara de lo que se quiere plasmar, hasta determinar el
medio urbano, junto al esfuerzo y la persistencia que la acción conlleva, son los
limitantes que debe acoger y superar un artista del grafiti para ver su obra
finalizada.

Orígenes del Arte Callejero


El arte callejero tiene sus raíces en movimientos sociales y culturales que
surgieron en las décadas de 1960 y 1970. En Estados Unidos, el graffiti comenzó
como una forma de expresión para los jóvenes de comunidades marginalizadas,
especialmente en ciudades como Nueva York. Inicialmente, las firmas de los
"taggers" eran simples, pero con el tiempo se evolucionaron hacia estilos más
complejos y artísticos.

La popularización del arte callejero se vio influenciada por el hip-hop, que integró
el graffiti como uno de sus cuatro elementos, junto al rap, el breakdance y el DJing.
Durante los años 80 y 90, el arte callejero comenzó a ser reconocido no solo como
vandalismo, sino como una forma de arte que requería habilidad y creatividad.

Características del Arte Callejero

Diversidad de Estilos y Técnicas:

- Graffiti: Se caracteriza por el uso de aerosol y marcadores, a menudo con letras


estilizadas y colores vibrantes.

- Murales: Obras más grandes y detalladas que pueden transformar espacios


enteros, a menudo encargadas por comunidades o instituciones.

Accesibilidad y Visibilidad:

- El arte callejero es accesible para el público general, ya que no está limitado a


galerías o museos. Esto democratiza el arte y permite que un público más amplio
interactúe con él.

Mensajes Sociales y Políticos:

- Muchas obras abordan temas como la injusticia social, la desigualdad


económica, el medio ambiente y los derechos humanos. Artistas como Banksy
han utilizado su arte para realizar comentarios críticos sobre la sociedad
contemporánea.

Impacto Cultural

El arte callejero ha tenido un impacto profundo en las comunidades urbanas.


Algunas de sus contribuciones más destacadas incluyen:

Revitalización Urbana:

- Muchas ciudades han utilizado el arte callejero como herramienta para


revitalizar barrios deteriorados. Murales y otras obras de arte pueden transformar
el paisaje urbano y atraer a turistas, lo que a su vez puede estimular la economía
local.

Identidad Comunitaria:

- El arte callejero a menudo refleja la identidad cultural de una comunidad.


Puede servir como un medio para que los residentes expresen su historia,
tradiciones y luchas.
Movimientos Sociales:

- Durante protestas y movimientos sociales, el arte callejero ha jugado un papel


crucial en la comunicación de mensajes y la creación de conciencia. Ejemplos
incluyen el movimiento Black Lives Matter y las protestas por los derechos de las
mujeres.

Interacción con el Público:

- A diferencia del arte tradicional, el arte callejero invita a la interacción y la


reflexión del público. Las obras pueden provocar respuestas emocionales y
discusiones, lo que amplía su impacto.

Desafíos y Controversias

A pesar de su popularidad y reconocimiento, el arte callejero enfrenta varios


desafíos:

Percepción como Vandalismo:

- Aunque muchos consideran el arte callejero como una forma legítima de


expresión, otros lo ven como vandalismo. Esta percepción puede llevar a la
criminalización de los artistas y la eliminación de sus obras.

Derechos de Autor y Autenticidad:

- La cuestión de la propiedad intelectual es compleja en el arte callejero. Muchos


artistas luchan por el reconocimiento y la protección de sus obras, especialmente
cuando son comercializadas sin su consentimiento.

Gentrificación:

- La revitalización impulsada por el arte callejero a menudo lleva a la


gentrificación, desplazando a las comunidades originales. Este fenómeno plantea
dilemas sobre quién se beneficia realmente del arte y cómo se preserva la cultura
local.

Comercialización:

- A medida que el arte callejero gana reconocimiento, algunos artistas se


enfrentan a la presión de comercializar su trabajo, lo que puede diluir su mensaje
original y compromiso social.

El Futuro del Arte Callejero

El futuro del arte callejero es prometedor, con tendencias emergentes que


continúan desafiando las nociones tradicionales del arte:
Integración Digital:

- La tecnología y el arte digital están empezando a influir en el arte callejero.


Proyecciones y realidad aumentada están siendo utilizadas para crear
experiencias interactivas.

Colaboraciones Institucionales:

- Cada vez más museos y galerías están colaborando con artistas de street art, lo
que puede ayudar a legitimar el movimiento y proporcionar espacios para su
exhibición.

Sostenibilidad y Conciencia Social:

- Los artistas están cada vez más interesados en utilizar materiales sostenibles y
abordar cuestiones medioambientales en sus obras, contribuyendo a la
conversación sobre el cambio climático.

Globalización:

- El arte callejero está en constante evolución y adaptación, incorporando


influencias de diferentes culturas y países, lo que enriquece el diálogo artístico
global.

Artistas internacionales

Banksy (Reino Unido)

Uno de los artistas callejeros más conocidos, Banksy usa plantillas (stencils) para
crear obras con crítica política y social. A pesar de su anonimato, sus mensajes a
favor de la paz, la igualdad y la justicia son reconocidos en todo el mundo. Algunas
de sus obras más famosas incluyen “Girl with Ball

Shepard Fairey (Estados Unidos)

Fundador de la campaña “Obey” y creador del icónico póster “Hope” de Barack


Obama, Fairey utiliza el arte callejero para transmitir mensajes de resistencia,
justicia social y derechos civiles. Sus obras suelen mezclar colores intensos y una
estética influenciada por el estilo propagandístico.

Artistas nacionales

Lucho Manchego

Lucho Manchego es conocido por sus murales de gran formato que mezclan
elementos indígenas y contemporáneos. Sus obras representan la riqueza cultural
boliviana, especialmente a través de retratos de rostros indígenas y paisajes del
altiplano. Su estilo es colorido y busca resaltar la diversidad cultural del país.

Pablo Bohórquez (PBO)

PBO es uno de los muralistas más activos en Bolivia, con obras que se encuentran
principalmente en ciudades como La Paz y Cochabamba. Sus murales suelen
mezclar colores vibrantes y formas abstractas para transmitir mensajes sobre la
realidad social boliviana. Su estilo es conocido por su dinamismo y expresividad.

Mónica Durán

Mónica Durán es una artista boliviana cuyo trabajo mezcla el arte callejero con
una fuerte temática feminista y social. Sus obras buscan empoderar a las mujeres
y visibilizar problemáticas de género. Sus intervenciones están llenas de colores y
figuras femeninas que representan la fuerza y la resiliencia.

Conclusión
El arte callejero ha trascendido su origen como un fenómeno marginal para
convertirse en un componente vital de la cultura contemporánea. Su capacidad
para conectar con las comunidades, abordar problemas sociales y revitalizar
espacios urbanos lo posiciona como un medio significativo de expresión artística.
A medida que el movimiento continúa evolucionando, es esencial reconocer y
apoyar a los artistas que contribuyen a la diversidad y vitalidad del paisaje urbano.
Con el tiempo, el arte callejero puede seguir siendo una voz potente y
transformadora en la sociedad.
ARTE INTERNACIONAL

ARTE NACIONAL
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/arte-callejero/

https://muralgraffiti.es/arte-urbano/

https://bau.martadero.org/

También podría gustarte