ETP Tema 5
ETP Tema 5
ETP Tema 5
Para llevar a cabo las movilizaciones podemos recurrir a distintas técnicas pero en
todas ellas es necesario aplicar las normas ergonómicas. Hay que tener presentes las
siguientes reglas generales:
El volteo y la lateralización son movilizaciones básicas que son el primer paso de otras
muchas movilizaciones.
`` El volteo´´
Es la maniobra que realizamos para colocar en decúbito supino a una víctima que esta
tumbada boca abajo o de lado. Esta maniobra se puede realizar con o sin control
cervical.
3. Los arrodillados junto a la víctima y la agarramos por el hombro y la cadera más alejada,
vigilando que el brazo no quede colgando.
Esta maniobra se realiza cuando la posibilidad de lesión vertebral es alta, en la cual se protege
la zona cervical y la columna. Se estudian el tema 7
`` La lateralización´´
1. Con la persona en decúbito supino y no miembros alineados, Sitúate en el lado hacia lo cual
quiere lateralizarla.
2. Colocar el brazo que está más alejado a ti pegada su cuerpo y el más cercano al ti separado
de su cuerpo del con la finalidad de evitar que gire completamente.
3. Coloca una mano sobre el hombro y la otra sobre la cadera, ambos del lado más alejado, tira
hacia ti y mantener la posición. Mientras, tu compañero desliza el material debajo de la
espalda, o realiza la actuación que corresponda.
Si podemos hacerlo entre tres personas, lateralizaremos a la victima entre dos personas y la
otra colocara el dispositivo.
Al igual que el volteo también se puede hacer con control cervical si existen sospechas de que
la victima puede sufrir una lesión vertebral. En este caso una persona se dedicará sólo a
mantener ese control y dirigir los movimientos de los demás.
La silla de evacuación una silla de ruedas modificada y plegable que sirve para transportar a
victimas conscientes que no presenten patologías severas, especialmente si es necesario bajar
o subir escaleras.
`` Precauciones de uso´´
La silla se maneja como cualquier otra silla de ruedas para ir en llano o en pendientes, para
subir y bajar escaleras se utiliza loto juego de empuñaduras.
Si en todo pendiente, para subir o bajar empujando la silla asistiendo la por las empuñaduras
traseras, igual que el terreno llano.
Cuando hay que llevar una silla de evacuación por escaleras se necesita la participación e dos
personas:
1. La persona que empujan la silla la detiene inicio de la escalera, si tienen que bajar, de cara a
la escalera: se tienen que subir, de espaldas a ella.
2. La otra persona mira que la victima estén bien sentada y sujeta, y le pide que no se mueva
mientras suben y bajan las escaleras.
3. Se agarre a la silla por las empuñaduras delanteras, colocándose de cara a la silla, en esta
posición podrá comunicarse con más facilidad con la otra persona para coordinar los
movimientos.
4. Levanta la silla a la vez y comienzan a subir o bajar la escalera, tanto este caso como el otro
una de las personas avanzar a espaldas.
Tienen una serie de características que facilitan la carga y descarga del vehículo y su
desplazamiento.
`` La bancada y la camilla´´
` La bancada``
Es una base y fijada al suelo de la ambulancia preparada para acoplarle la camilla. Esta base
lleva unas guías en las que se encajan las ruedas de la camilla, es necesario para fijar la camilla
y evita desplazamientos involuntarios. Suelen tener las siguientes prestaciones:
` Partes de la camilla´
En terreno llano la camilla se desplaza sin problemas, sólo hay que asegurarnos de que está
bien sujeta con los cinturones de seguridad.
Para subir o bajar una rampa sujetamos la camilla por el piecero, la cabeza de la persona
siempre queda en la zona alta de la rampa y nosotros en la baja. Para subir empujando la
camilla, para bajar la vamos reteniendo.
` Procedimiento de introducción de la camilla el ambulancia´
Debemos colocarla en la posición alta, aunque algunas bancadas admiten bares alturas.
● Extrae y baja la bancada tracción ando la palanca que está situado en su parte de
abajo.
● Suelta el seguro que fija la camilla a la bancada.
● Despliega las patas traseras presionando la palanca izquierda de la camilla. Coloca tu
cuerpo de forma que frene la camilla.
● Cuando acaba de salir, despliega las patas delanteras de la camilla presionando la
palanca derecha.
● Devuelve la bancada a su posición inicial.
`` Tablero espinal´´
Son dispositivos de material plástico que permite mantener todo el cuerpo de la victima sobre
una superficie plana y rígida. En los laterales tienen perforaciones para pasar las manos y
poder sujetarla cintas de seguridad.
Esta técnica la podemos aplicar entre 2 o 3 TES sino el riesgo de lesiones en cuello y espalda,
consiste en poner a la víctima de lado y el tablero junto a ella y ponerla en la posición original
haciendo que quede encima del tablero. La técnica es:
● Están formadas por dos palas ligeramente cóncavas, y articuladas entre sí por sus
extremos.
● Son telescópicas, es decir de longitud ajustable.
● Están fabricadas en un material rígido y resistente, normalmente son de aluminio.
2. Desea entrar los cierres de colocar una pala a cada lado de la víctima, con la parte más
estrecha al nivel de las piernas y la más ancha al de la cabeza.
4. Un en las palas y cerrar en los anclajes, con cuidado de no enganchar la piel o ropa de la
víctima.
5. Se la camilla está al lado, levantar la camilla de palas con cuidado y colocarla encima. Si no,
sujeta la víctima con cinturones de seguridad y marchar de forma estable y coordinada.
6. Una rescate de la camilla de palas sobre la camilla de la ambulancia, abre los anclajes de
retirar una pala por cada lado.
`` Camilla plegable´´
No tiene ni patas ni ruedas, por lo cual se debe manejar entre dos personas.
`` Lona de transporte´´
1. Lateraliza a la víctima tomándola por el tórax y los muslos, mientras la otra persona extiende
la lona a su lado lo más cerca posible de su cuerpo.
2. Devuelve a la victima la posición inicial, de forma que quede boca arriba sobre la lona.
3. Cogerla por las asas, levantarla e iniciar el traslado, caminando acompasada mente. Aquí es
preferible que intervenga más de dos personas.
Las transferencias son movilizaciones en las cuales se cambia a la persona de un sitio a otro.
Lo primero que hay con considerar antes de iniciar una transferencia en la capacidad del
paciente para colaborar. Así, distinguir hemos entre:
● Paciente que colabora, en este caso la tarea será mucho más fácil y a menudo una
sola persona podría realizarla.
● Paciente que no puede o no quiere colaborar, las razones por las que el paciente no
colabore pueden ser muchas. Dependiendo de cada caso la tarea será más o menos
complicada y requerirá la participación de más TES. Si es porque la persona oponer
resistencia la tarea puede ser muy complicada y será necesario solicitar apoyo.
El caso de que los pacientes estén conscientes, pueda colaborar o no hay que quitarles que
vamos hacer y por ese motivo del traslado. Cuando puede colaborar debemos darle las
instrucciones necesarias de forma clara para que sepan que debe hacer en cada momento.
Antes de iniciar la movilización debemos tener en cuenta:
Para conseguir una colaboración efectiva debemos explicar a la persona lo que vamos hacer. Si
la persona no comprende las instrucciones de lo que vamos a hacer puede causarnos lesiones
o provocárselas a sí mismo.
Cuando las personas pueden colaborar se llevan a cabo aplicando unas maniobras básicas:
● Incorporar a una persona tumbada. Lo primero de café para movilizar a una persona
tumbada y puede colaborar es incorporarla y ayudarla a sentarse al borde de la cama.
● Tumbar a una persona. Es la maniobra opuesta al anterior, para tumbar a la persona
que está sentada en el borde de una cama a una camilla.
● Levantar a una persona sentada. Consiste levantar a una persona que está sentada.
● Sentar a una persona. Consiste en sentar a una persona que está levantada o en otra
silla o soporte.
● Deslizamiento horizontal. Es una movilización de cama la camilla o entre camillas.
1. Pide a la persona que se gire con precaución hace lateral de la cama donde te encuentras.
2. Si la persona las capas de girarse por sí sola puedes ayudarla, siguiendo el procedimiento de
lateralización que ya hemos visto.
3. Una vez que esté en el borde de la cama coloca sus piernas juntas.
4. Si una persona está en una cama que lo permite, levantarla cabecero unos 45° y ajustar
altura para que la persona pueda apoyar sus pies en el suelo una vez sentada.
5. Coloca una mano sujetando el hombro de la persona y la otra detrás de sus rodillas y
ayudarla incorporarse. Hasta dejarla sentada.
Esta maniobra la usamos para tumbar a una persona que está sentada al borde de una cama.
La técnica es:
1. Con la persona sentada en la cama sujétala por el hombro que queda más cercano a la
cabecera con una mano y con la otra sujeta sus rodillas.
2. Pídela que se tumbe mientras la sostienes por el hombro y acompañas sus piernas.
Esta técnica se utiliza para levantar a una persona que está sentada en una silla o en el borde
de una cama. El procedimiento es:
3. Ayúdale a levantarse tirando hacia arriba mientras bloqueas sus rodillas con tus piernas.
Formó parte de las movilizaciones entre dos sillas y también de las transferencias entre un
soporte horizontal y una silla, tras haber sentado previamente a la persona.
El procedimiento es:
1. Coloca la silla formando un ángulo de 90° con la silla en que este la persona y frénala.
2. Levanta la persona de la silla y sin soltarla gira despacio 90° hasta que quede delante del
asiento y déjala suavemente, frenando sus pies con los tuyos. En este giro desplaza tus pies y
no gires el tronco, para evitar lesiones lumbares.
El procedimiento es:
2. Colocar la silla en la cabecera del soporte horizontal, en paralelo a estoy mirando hacia la
cabecera.
3. Incorpora la persona sentada en el borde de la cama, asegúrate de que la cama está a una
altura adecuada y levanta a la persona.
4. Si es otra la persona gira como en el caso anterior y déjala suavemente en el asiento.
Las transferencias entre camillas en una persona que puede colaborar se realizan mediante un
desplazamiento lateral, colocando ambos soportes de lado y a la misma altura. Podemos
ayudarla diciéndole como debe hacerlo, y se necesita ayuda sujetando por las caderas y los
hombros para acompañar su desplazamiento.
Si la persona no puede colaborar las transferencias se deben realizar cargando su peso, por lo
cual no las puede realizar una sola persona.
Con esta trasferencia podemos pasar a una persona de un sillón o una silla de ruedas a la silla
de evacuación. La transferencia se realiza entre dos personas. El procedimiento es:
2. Colócate delante de la persona y pasa las manos por debajo de su rodillas. El compañero se
sitúa detrás de la persona, pasa los brazos por debajo de las axilas y sujeta con ambas manos
los antebrazos.
La transferencia entre camillas o camas cuando la persona no puede colaborar la tienen que
realizar un mínimo entre dos personas aunque es preferible que sean más.
En todos los casos se sitúan los dos soportes de lado y los ajustamos en la misma altura, para
reducir el riesgo de caída. Para hacer la transferencia podemos recurrir a distintos tipos de
procedimientos.
Para aplicarla situamos la camilla frenada con la cabecera perpendicular los pies de la cama.
El procedimiento es:
1. Colocaos a un mismo lado del soporte en el que está la persona y colocarla manos de la
siguiente manera:
● El TES que está la altura de la cabeza pasa las manos por debajo de la nuca y la espalda
de la persona.
● El TES que estará en medio pone las manos debajo de la zona lumbar y la parte
superior de las piernas de la persona.
● El TES que está a la altura de las piernas coloca las manos debajo de las rodillas y los
tobillos de la persona.
Esta técnica se realiza preferentemente entre 3 TES dos de ellos se sitúan en el lateral del
soporte al que se va trasferir, del otro en el borde libre. La técnica es:
1. Colocar los brazos de la persona sobre su pecho y llevando hacia el borde, si es necesario
pasando las manos bajo su cuerpo y arrastrándola hacia vosotros.
3. Asid la sabana sobre la que está la persona lo más cerca posible de ella agarrando fuerte y
abarcando desde la parte superior o inferior.
Esta opción facilita la maniobra evitar tener que cargar el peso, es un material parecido al
tablero. Para usarla:
1. Colocar la silla en paralelo a la cama y mirando hacia los pies de esta. Frenarla.
2. Acercar a la persona al borde de la cama pasando las manos bajo su cuerpo y arrastrándola
hacia vosotros.
4. Pasa las manos por debajo de sus axilas y sujeta la por los antebrazos. Tu compañero debe
pasar las manos bajo las rodillas de la persona.
5. Con un movimiento coordinado levantaba la persona y dejarla con cuidado sobre la silla.
La transferencia más habitual es la que realizamos para tumbar en la camilla a una persona
que está sentada en una silla de ruedas o un sillón.
1. Colocar la camilla frenada al lado del sillón, paralela a él. Graduado en la media altura y
levantar el respaldo.
2. Pasa las manos bajo las axilas del paciente y cogerlo por los antebrazos, tu compañero debe
pasar las manos bajo sus rodillas.
4. Extiende las piernas del paciente mientras tu compañero acomódala zona superior del
cuerpo.