Proyecto - LaSalina - BarradePotosi. - .Docx-2
Proyecto - LaSalina - BarradePotosi. - .Docx-2
Proyecto - LaSalina - BarradePotosi. - .Docx-2
AVES DE LA SALINA
Resumen
Abstract
The distribution of bird communities within the Salina is related to the variety of
ecosystems. The structure of the bird communities was evaluated in relation to the
environmental heterogeneity of 13 sites, the most representative being Batis m,
Avicennia g, Sesuvium p and Conocarpus e. Sixty-three bird species divided into 29
families were recorded, presenting greater richness in AMAN (4.7), with a dominance
corresponding to 0.35 and an equity with a value of 0.40, each site presented particular
characteristics, the qualitative values indicate LACOST and AMAN more similar (0.62),
with quantitative values MANHER and PAST (0.57) indicate similarity, the rest of the
sites obtained a dissimilarity between them. Through a CCA, five subcommunities of
birds were formed, which refers a significant species composition in relation to the
vegetation of each site, however, the bias of the research indicates the possibility of
recording more species. This information could indicate that the ecosystems of La
Salina provide an alternative for bird species, the presence of vegetation associated
with these conditions allows the constant regeneration of the ecosystem, however, it is
important the contribution of more studies to know the diversity present.
INTRODUCCIÓN
Las aves son un grupo clave dentro del desarrollo de la comunidad, la presencia de
diversas especies está sumamente relacionada con la condición del hábitat, ya que
muchas son sensibles a cambios, por lo cual se les considera buenos indicadores de
perturbación (Root, 1967). Especies acuáticas como aves playeras migratorias
realizan desplazamientos en busca de recursos y sitios para anidar además, forman
parte de las comunidades que aprovechan los recursos de cada región (Blanco, 1999).
Dentro de la localidad de Barra de Potosí se posee una gran riqueza vegetal, la cual
se representa con el número de especies que existe dentro de una comunidad (Smith,
2007), forma los estratos foliares, cobertura, volumen y densidad, se relaciona con la
diversidad de especies de aves representando una importancia ecológica para sus
poblaciones. Una menor exposición al suelo desnudo y el aumento de la altura de la
vegetación proporcionan a las aves una mayor protección (Fisher, 2010; Consuelo et
al. 2013).
Zamora et al. (2007) En la Ciudad de la Paz, Baja California Sur, México estimaron la
riqueza de especies en 75 aves acuáticas y 48 aves terrestres, estimando las
abundancias promedio mensuales, el cual se dividieron en grupos en grupos
funcionales.
Vazquez et al. (2018) registraron 209 especies de aves en el Alto Balsas de Guerrero
distribuidas en 50 familias, clasificando a las especies por gremios en base a su
alimentación.
Métodos
Área de estudio
Para el registro de aves, se utilizó el método de búsqueda intensiva descrito por Ralph
et al. (1996), y Ortega et al. (2012), el cual consiste en realizar censos durante 15
minutos dentro de la parcela definida y registrar a las especies de manera visual o
auditiva, se seleccionaron trece sitios con características ambientales específicas
como suelo salino, con mayor cobertura vegetal o zonas de inundación de fácil acceso
para la observación de aves. Dicho muestreo se realizó los días 16 y 17 de enero de
2024, el horario de observación fue de 07:00 a 14:00 horas con binoculares (10x42 y
20x50, Bushnell, Vortex y Celestron) la identificación se hizo con apoyo de una lista
potencial antes realizada, posteriormente fueron registradas en hojas de campo y en la
plataforma digital eBird siguiendo las dos rutas designadas (Figura 2).
Para conocer la diversidad alfa promedio (Halffter et al. 2005) se obtuvo la riqueza
específica con el índice de Margalef el cual determina la diversidad de una comunidad
a partir de un conteo general de especies, establece un intervalo de cero a cinco
donde, valores inferiores indican una baja diversidad valores mayores a cinco refieren
a una alta diversidad (Moreno, 2001; Magurran, 2004). La dominancia de especies se
realizó con el índice de Simpson, el cual toma en cuenta las abundancias de
organismos y se representa la dominancia de especies por localidad, valores cercanos
a uno representan baja dominancia y cercanos a cero alta dominancia (He y Hu,
2005). Para calcular la equidad en la zona de muestreo se utilizó el índice de Pielou, el
cual mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima
diversidad esperada el intervalo de valores va de cero a uno el cual corresponde a
situaciones donde todas las especies son igual de abundantes y cero señala la
ausencia de uniformidad (Moreno, 2001).
La diversidad beta se calculó mediante la estimación de similitud entre sitios de
manera cualitativa con el índice de Sorensen y de manera cuantitativa el índice de
Bray-Curtis para determinar presencia y ausencia de especies en los sitios, con un
intervalo de valores donde cero indica menor similitud, uno indica mayor similitud para
ambos índices, para representar los datos se realizó una matriz y dendogramas en
Past 4.0 (Hammer y Harper, 2006; Badii et al. 2007; Hernández y Siqueiros, 2008).
Para clasificar el estatus de riesgo de las aves se utilizó la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-Semarnat 2010 (Semarnat, 2021) y datos de Lista Roja (IUCN)
proporcionados por el portal de la CONABIO, su estatus de residencia se asignó de
acuerdo con Howell y Webb (1995) su asignación de gremios base a su alimentación
se realizó de acuerdo con la información proporcionada por EncicloVida de CONABIO,
Audubon y Merlin.
Resultados
Para estimar la similitud entre los sitios de acuerdo con el índice cualitativo de Jaccard
se utilizaron las especies de aves representantes, ubica a MANSAL, LACOST, PAST y
MANHER con mayor similitud a 0.4, los demás sitios son inferiores a 0.3 lo que indica
mayor disimilitud entre los demás sitios (Figura 6). Para el índice cuantitativo de
Bray-Curtis hubo similitud entre MANHER y PAST, MANSAL e INUNMAN, por último
MANCOER y AMAN, sin embargo, la similitud con los demás sitios es menor (Figura
7).
Discusión
Las especies halófilas-herbáceas más abundantes fueron Batis maritima con una
abundancia relativa total de 50.3% seguida de Sesuvium portulacastrum con 18.4 %,
López y Ezcurra (2002) en las costas del Golfo de México y océano Pacífico
mencionaron la presencia de estas especies vegetales como indicadoras a la
regeneración de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, el cual en la
investigación se registró un 33% de Avicennia g., 22% de Conocarpus e. y 6% de
Laguncularia racemosa, estimando una posible regeneración por afectaciones al
mangle en la zona de estudio; de la misma forma Tovilla et al. (2001) mencionaron el
brote de Batis m. y Sesuvium p. tras la perturbación del mangle Avicennia g. y
Laguncularia r.
Tomando en cuenta a las 63 especies registradas, el sitio AM presentó mayor
diversidad, con un total de 4.7, no obstante se realizó la curva de acumulación de
especies la cual se presentó de manera asintótica, puesto que se estimó un total de 89
especies, lo que demuestra el incompleto registro de especies totales para La Salina,
mismo resultado con la estimación del sesgo del muestreo que refleja la falta de
especies reportadas con la totales estimadas como ocurre en lo reportado por Jasso
(2008) donde se registró un total de 152 especies de aves con un periodo de dos
años en el Altiplano Potosino, en el cual la curva de acumulación de especies no llegó
a normalizarse lo que evidencia el poco esfuerzo de trabajo siendo ineficiente el
registro total de aves en el sitio, sin embargo, en la investigación no fue el caso, ya
que se le atribuye esta deficiencia a el tiempo designado. Por otra parte Zamora et al.
(2007) en La Paz, Baja California Sur registró 75 especies de aves acuáticas y 48
terrestres, siendo la familia más abundante Anatidae (19 especies), Scolopacidae (14
especies), Ardeidae (11 especies), Charadriidae (5 especies); contrastado con los
resultados, la investigación demostró que la familia más representativa fue
Scolopacidae con 9 especies, seguida de Ardeidae (8 especies) y Tyrannidae (6
especies), los datos obtenidos posiblemente se debieron a la existencia de una
relación entre los diferentes tipos de vegetación halófila que se presentaban en el sitio.
De acuerdo con los sitios de muestreo, la mayoría mostraron baja similitud según el
índice de Sorensen, sin embargo los sitios LACOST y AMAN presentaron la mayor
similitud con un total de 62%, a pesar de lo anterior Figueroa et al. (2019) en el
centro-norte de México obtuvieron la similitud del 50% en los sitios 1-7 siendo la más
alta, por otra parte registraron una baja similitud en los sitios 2-4 y 2-6 con 15% entre
ellas, debido a lo anterior se puede inferir la posible existencia de una heterogeneidad
en la zona de estudio.
Basado en los estatus de riesgo de la lista roja (IUCN) se clasifica a Rallus obsoletus
como casi amenazada (NT) Sierra et al. (2019) obtuvieron registros destacables para
esta especie en Petatlán y Zihuatanejo. Su actual registro en el sitio MANSAL podría
indicar que pese a las condiciones derivadas del cambio de uso de suelo puede ser
una alternativa para otras especies. Además, los mismos autores registran actividades
antrópicas tales como la ganadería, agricultura y producción de sal en el sitio, cabe
destacar que durante la investigación se observaron monocultivos de palma de coco,
sin embargo, no formaron parte de los sitios de interés, evidenciando la tala de
manglar (anexo), acumulación de residuos inorgánicos en los caminos y en zonas de
producción de sal las cuales no se encontraban en uso, en cuanto a la ganadería no
se observó presencia de esta actividad.
Se obtuvo con base al dendograma de Bray-Curtis una mayor similitud entre sitios
MANHER-PAST, MANSAL-INUNMAN, MANCOER-AMAN, sin embargo el dendograma
de jaccard no se acopló al CCA, ya que se visualizaron de diferente forma las
relaciones entre sitios y variables, por ejemplo MANSAN-LACOST presentaron mayor
relación dentro del dendograma, no obstante en el CCA se observaron de forma
lejana, evidenciando las diferencias entre estos. Esto hace más probable la relación
entre el CCA y el dendograma de Bray-curtis.
Conclusiones
Cada sitio presenta características particulares que difieren entre sí, lo que permite la
presencia de especies de aves que aprovechan los recursos disponibles de manera
diferente como indica la variedad de gremios, La Salina en general podría indicar una
alternativa para las especies de aves residentes y migratorias que adicionalmente
pueden presentar un estatus de riesgo, su registro en los sitios es significativo pese a
las afectaciones que se han reportado previamente y las observadas actualmente
como la acumulación de residuos inorgánicos, tala de mangle y agricultura. Además,
se presenta una diversidad de vegetación adaptable a las condiciones presentes como
Batis m. que es de apoyo para la regeneración de Avicennia g. ya que los manglares
son sitios altamente productivos.
Agradecimientos
LITERATURA CITADA
Consuelo, L., Pilar, M., Rosa, V y Claramunt, V. 2013. Ecología II: comunidades y
ecosistemas. Universidad Nacional De Educación a Distancia. Madrid, España. p 293.
Medio: Internet. Fecha de acceso: 01/02/2023. https://acortar.link/vbDy57
Figueroa, B., Pimentel, L., Ugalde, S., Figueroa, O., Figueroa, R y Tarango, A. 2019.
Aves en sistemas agrícolas con labranza de conservación en el centro-norte de
México. Revista mexicana de ciencias agrícolas. (22): p 31-42.
https://acortar.link/p7Fd4v
Halffter, G., Soberón. J., Koleff, P y Melic, A. 2005. Sobre diversidad biológica: El
significado de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m-monografías tercer milenio.
SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza. México. p 1-242. Medio:
Internet. Fecha de acceso:5/02/2024 https://acortar.link/1gRpnQ
He, F y Hu, X. 2005. Hubbell's fundamental biodiversity parameter and the simpson
diversity index. Ecology letters, 8(4): p 386-390. Medio: Internet. Fecha de acceso:
28/01//2024. https://acortar.link/c9W4UB
Howell, S y Webb, W. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central
America. Oxford university press. England. United Kingdom. p 1-85.
Jasso, G. 2008. Distribución potencial de las aves del altiplano potosino. Tesis trabajo
final de grado. Instituto Potosino de investigación científica y tecnológica, A.C. San
Luis Potosí. p 1-114. Medio: Internet. Fecha de acceso: 06/02/2024.
https://acortar.link/2pPL4K
Manson, R., Jardel, P., Jiménez, E., Escalante, S y Martínez, R. 2009. Perturbaciones
y desastres naturales: impactos sobre las ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar
socioeconómico, en capital natural de México. (2): Estado de conservación y
tendencias de cambio. CONABIO, México. p 131-184. Medio: Internet. Fecha de
acceso: 08/02/2024. https://acortar.link/2NPe6V
Meléndez, A., Chimal, A., Figueroa, A., Vázquez, S y García, F. 2019. Biodiversidad de
Barra de Potosí, Guerrero. Hacia una interacción entre conservación y turísmo. Serie
académicos. 123. México 2nd ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana. p
1-260. Medio: Internet. Fecha de acceso: 06/02/2024 https://acortar.link/kj22NM
Moreno, C. 2001. MyT Manuales y tesis SEA. Métodos para medir la biodiversidad.
CYTED, ORCYT, S.E.A. Zaragoza, España. p 84. Medio: Internet. Fecha de
acceso: 19/12/2023.http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Nova, M., Almazan, N., Bahena, T., Cruz, P y Puebla, O. 2011. Riqueza y abundancia
de aves de la subcuenca de Tuxpan, Guerrero, México. Universidad y ciencia. 27(3):
299-313. Medio: Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024.
https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v27n3/v27n3a5.pdf
Ortega, A., Sánchez, G., Berlanga, H., Rodríguez, C y Vargas, V. 2012. Iniciativa de
monitoreo de aves en áreas bajo influencia de actividades productivas promovidas por
el CBM-M Manual para monitores comunitarios de aves. CONABIO.
Ralph, C., Geoffrey, G., Pyle, P., Thomas, M., DeSante, F y Milá, B. 1996. Manual de
métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General technical report.
PSW-GTR159. Albany,CA: Pacific southwest research station, forest service, U.S.
Department of agriculture. p 38.
Root, R. 1967. The niche exploitation pattern of the blue-gray gnatcatcher. Ecological
society of america. 37(4): p 317-350.
Sierra, P., Almazan, C., Meléndez, A., García, C., Peñaloza, M., Alvarez, E., Contreras,
A y Fuentes, A. 2019. Nuevos registros e información sobresaliente sobre la
distribución de algunas aves del estado de Guerrero, México. Huitzil. 20 (2): p 1-13.
DOI: 1870-7459. Medio: Internet. Fecha de acceso: 13/12/2023.
https://acortar.link/wGqUuM
Tovilla, H., De Le Lanza, E y Orihuela, R. 2001. Impacto en la tala de manglar del sur
de México: análisis costo / beneficio. Revista de biología tropical. 49 (2): p 571-580.
Medio: Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024. https://acortar.link/P24JGf
Vázquez, R., Jiménez, A., Santa Cruz, P., García, A., Aguirre, R., Arizmendi, M y
Navarro, S. 2018. Aves del alto balsas de Guerrero: diversidad e identidad ecológica
de una región prioritaria para la conservación. Revista mexicana de biodiversidad 89: p
873 - 897. Medio: Internet. Fecha de acceso: 07/02/2024. https://acortar.link/EXnn8w
Anexos
Batis marítima
Sesuvium portulacastrum
Avicennia germinans
Brachypodium retusum
Mimosa quadrivalvis
Vachellia farnesiana
Conocarpus erectus
Aristida stricta
Erechtites hieraciifolius
Eragrostis spectabilis
Laguncularia racemosa
Avicennia germinans
Sesuvium portulacastrum
Conocarpus erectus
Conocarpus erectus
Sesuvium portulacastrum
Sesuvium portulacastrum
Avicennia germinans
Conocarpus erectus
Celtis iguanaea
Selenicereus undatus
Ipomea nil
Salvia hispanica
Conocarpus erectus
Passiflora foetida
Prosopis julifLora
Eragrostis spectabilis
Centratherum punctatum
Bromelia karatas
Bursera simaruba
Ipomea hederacea
Heliotropium indicum
Cyperus compressus
Turnera ulmifolia
Crotalaria pumila
Conocarpus erectus
Avicennia germinans
Batis marítima
Avicennia germinans
Mimosa tenuiflora
Eragrostis spectabilis
Eragrostis spectabilis
Batis marítima
Eragrostis spectabilis
Tillandsia fasciculata
Inundación (INUN) Avicennia germinans
Tillandsia fasciculata
Batis marítima
Eragrostis spectabilis
Panicum virgatum
Sesuvium portulacastrum
Batis marítima
Eragrostis spectabilis
Vachellia collinsii
Laguncularia racemosa
Batis marítima
Syzygium jambos
Anexo 5.