Presentación 5. Gestión Ambiental Pública - Curso GA - 2018II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

G

A
P

Curso GESTION AMBIENTAL - UNAL Palmira 2018III


Docente Gabriel Fernández – MSc
MARCO
A NORMATIVO
Y DE POLITICA

INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN B

C ACTORES
CONTENIDO
SISTEMAS
D

E CASO VALLE
DEL CAUCA
- Políticos

- Jurídico y Normativos

Instrumentos, mecanismos - Técnicos y operativos


y herramientas para
desarrollar la - Administrativos y gerenciales
gestión ambiental en
Colombia - De coordinación

- Económicos y financieros

- De Educación y participación
Fuente: MMA (2002)
OBJETIVOS:
1.- Lograr la preservación y restauración del ambiente y PREVIO A LA
la conservación, mejoramiento y utilización racional de CONSTITUCIÓN POLÍTICA
los recursos naturales renovables, según criterios de
equidad que aseguran el desarrollo armónico del
hombre y de dichos recursos, la disponibilidad
permanente de éstos, y la máxima participación social
para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes
y futuros habitantes del territorio Nacional

2.- Prevenir y controlar los efectos nocivos de la


explotación de los recursos naturales no renovables El ambiente es
sobre los demás recursos patrimonio común

3.- Regular la conducta humana, individual o colectiva y


la actividad de la Administración Pública, respecto del
ambiente y de los recursos naturales renovables y las
relaciones que surgen del aprovechamiento y
conservación de tales recursos y del ambiente.

Marco Normativo A
a.- El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:
1. La atmósfera y el espacio aéreo Nacional;
2. Las aguas en cualquiera de sus estados;
3. La tierra, el suelo y el subsuelo;
4. La flora;
5. La fauna;
De acuerdo
6. Las fuentes primarias de energía no agotables;
con los objetivos
enunciados, el presente 7. Las pendientes topográficas con potencial energético;
Código regula: 8. Los recursos geotérmicos;
9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo
del mar territorial y de la zona económica de dominio
continental e insular de la República;
10. Los recursos del paisaje;

Marco Normativo A
b.- La defensa del ambiente y de los recursos
naturales renovables contra la acción nociva
de fenómenos naturales.
c.- Los demás elementos y factores que
conforman el ambiente o influyan en él
denominados en este Código elementos
ambientales, como:
1. Los residuos, basuras, desechos y De acuerdo con los
desperdicios; objetivos enunciados, el
2. El ruido; presente Código regula:
3. Las condiciones de vida resultantes de
asentamiento humano urbano o rural;
4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya
producción sea inducida o cultivada por él, en
cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente
en el deterioro ambiental.

Marco Normativo A
CAPITULO 3.
CONSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

POLÍTICA - 1991 ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del


ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.
ARTICULO 8.
ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento
proteger las riquezas de los recursos naturales
culturales y naturales

Marco Normativo A
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - 1991

ARTICULO 63.

Marco Normativo A
LEY 99 DE 1993
Establece los
Fundamentos de
Política Ambiental Establece la Crea el Ministerio del Medio
Crea las CAR –
Licencia
funciones y rentas
Ambiental
Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de
Crea el MMA y el
SINA Define entidades Incorpora la
la gestión y conservación del
adscritas al MMA y Participación medio ambiente y los
sus funciones ciudadana
recursos naturales
Define el
Ordenamiento renovables, se organiza el
Crea el Consejo Establece
Ambiental del Nacional sanciones y Sistema Nacional Ambiental,
Territorio (art. 7) Ambiental medidas policivas
SINA, y se dictan otras
disposiciones.

Marco Normativo A
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA SEGÚN LA LEY 99 DE 1993

Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca


• al crecimiento económico,
• a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,
• sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el
medio ambiente o
• el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades.
Protección de los
ecosistemas

Marcos
políticos y
administrativos
Desarrollo
Sostenible
Crecimiento Bienestar
económico humano
LEY 99 DE 1993 – Algunos principios de la política ambiental colombiana:

 El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará por el desarrollo sostenible

 La biodiversidad del país deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma


sostenible.

 Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

 Las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de agua y las zonas de recarga


de acuíferos serán objeto de protección especial.
 En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier
otro uso.

 Precaución: Cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de


certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

Marco Normativo A
LEY 99 DE 1993 – Algunos principios de la política ambiental colombiana:

 El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

 La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

 La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea


conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado.

 Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de


decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.

Marco Normativo A
LEY 99 DE 1993 – Principios entidades territoriales

Además, el ejercicio de las funciones en materia ambiental por parte de las entidades
territoriales, se sujetará a los principios normativos generales:

 Armonía regional: Las funciones de las entidades territoriales en materia ambiental se ejercerán
de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las
directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y
coherente de los recursos naturales.

 Graduación normativa: En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en
relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter
superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de
superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias

 Rigor subsidiario: Las normas y medidas de policía ambiental podrán hacerse sucesiva y
respectivamente más rigurosas, pero no más flexibles, por las autoridades competentes del
nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la
jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias

Marco Normativo A
LEY 99 DE 1993 – Ordenamiento
ambiental del territorio

Se entiende por ordenamiento


ambiental del territorio la función
atribuida al Estado de regular y orientar
el proceso de diseño y planificación de
uso del territorio y de los recursos
naturales renovables de la Nación, a
fin de garantizar su adecuada
explotación y su desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.mercadosdemedioambiente.com/wp

A
content/uploads/2015/07/2015_07_24_Mapa-ecosistemas-Colombia_2.jpg

Marco Normativo
DECRETO 1076 DE 2015-UNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO:

Marco Normativo A
CPC
Nivel Constitucional 1991

Ley
SINA 99/1993

Residuos GRD / Ordenami


Biodiversi Educación Participaci
Normas Reglamentarias Agua Aire Sólidos /
dad
OT Cambio ento
Ambiental ón
Peligrosos Climático Ambiental

Decreto Decreto Decreto Decreto Decreto


Ley 165 Ley 388 Ley 164 Ley 70 de
3130 de 948 de 4741 de Ley 2811 1743 de
de 1994 de 1997 de 1994 1993
2010 1995 2005 de 1974 1994

Decreto Decreto
Res 1514 Res 909 Ley 1259 Ley 629 Ley 1263 Ley 1549 Ley 134
1996 de 1504 de
de 2012 de 2005 de 2008 de 2000 de 2008 de 2012 de 1994
1999 1998

Decreto Decreto Decreto Decreto Decreto


Res631 Ley 1523
979 de 3695 de 2372 de 879 de 1640 de
de 2015 de 2012
2006 2009 2010 1998 2012

Decreto Decreto Decreto


Res 601
2981 de 3600 de 1807 de
de 2006
2013 2007 2014

Ley 1454
Res760 Res 754 de 2011
de 210 de 2014

Res 650
de 2010

Régimen Sancionatorio Ambiental - Ley 1333 de 2009

*Decretos compilados en el Decreto Único reglamentario Ambiente - 1076 de 2015


Otros Decretos Únicos Sectoriales: relacionados 1071 de 2015 - Rural y 1077 de 2015 - Vivienda

PRINCIPAL MARCO NORMATIVO EN MATERIA AMBIENTAL


A
Ley 152 de 1994 – Orgánica del Plan de Desarrollo:

 La sustentabilidad ambiental como principio general.

 Contenido del plan de desarrollo: una parte general y un plan de inversiones

Parte general:

• Objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo

• Metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los


procedimientos y mecanismos generales para lograrlo

• Las estrategias y política en materia económica, social y ambiental

• El señalamiento de las formas medios e instrumentos de vinculación y armonización de la


planificación nacional con los demás ámbitos de planeación

MARCO GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN EN COLOMBIA A


Política de Bosques (1996)
Política Nacional de Biodiversidad (1996)
Política Nacional para la producción más limpia (1997)
Política para la gestión ambiental de la fauna silvestre (1997)
Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental (1998)
Bases para una política nacional de población y medio ambiente (1998)
Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio (1998)
Política Nacional ambiental para el desarrollo sostenible de espacios oceánicos y zonas costeras e insulares (2000)
Política Nacional de investigación ambiental (2001)
Política de participación social en la conservación (2001)
Lineamientos ambientales para la gestión urbano regional en Colombia (2002)
Política Nacional de humedales interiores de Colombia (2002)
Política Nacional de educación ambiental (2002)
Política para el desarrollo del ecoturismo (2003)
Política Ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos (2005)
Política Nacional del océano y los espacios costeros (2007)
Política de gestión ambiental urbana (2008)
Política de prevención y control contaminación del aire (2010)
Política Nacional de producción y consumo sostenible (2010)
Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico (2010)
Política Nacional para la gestión integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (2012)
Política Nacional de gestión del riesgo de desastres (2012)
Política para la gestión sostenible del suelo (2016)
Política Nacional de Cambio Climático (2017)
POLITICAS AMBIENTALES Y RELACIONADAS EN COLOMBIA (No incluye documentos CONPES)
A
Conocimiento, planificación y conservación
de los ecosistemas y los procesos
hidrológicos de
los que depende la oferta de agua para el
país

Priorizar acciones orientadas


a apoyar la conservación de
las fuentes abastecedoras

Generación y divulgación de información y Caracterización y cuantificación


conocimiento sobre el riesgo que afecten la de la demanda de agua Promover esquemas
oferta y disponibilidad hídrica. Uso eficiente y sostenible del agua de compensación por
servicios ambientales
Promover y fortalecer la capacidad de
Incorporación de la gestión de los riesgos gestión y la articulación sobre riesgos
asociados en los instrumentos de asociados al cambio ambiental, y
planificación e implementación de medidas capacidad adaptativa socio-
ecosistemica, transferencia
de riesgos

CONPES 3810 de 2014-Politica


Ley 1523 de 2012-Politica para el suministro
Nacional de Gestión del Fortalecer la planificación del sector de agua potable y saneamiento
Riesgo de Desastres a través de la incorporación de la gestión básico en
del riesgo y consideraciones de adaptación la zona rural
y mitigación al cambio climático

ARTICULACIÓN DE POLITICAS AMBIENTALES PUBLICAS A


PERMISOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

• Concesión de agua: Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere de concesión
de agua para tener el aprovechamiento del agua para fines como el uso industrial.

• Permiso para aprovechamiento de aguas subterráneas: Es el permiso que requiere toda


persona para el uso de las aguas subterráneas en terrenos propios o ajenos, con excepción
del agua para consumo domestico.

• Permiso de vertimientos: Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a un usuario que


aprovecha las aguas para incorporar en ella sustancias y desechos dentro de los limites
permisibles por la ley.

• Permiso de emisiones atmosféricas: Es el que concede la autoridad ambiental para que una
persona natural o jurídica, pública o privada, pueda realizar emisiones al aire.

• Permiso de aprovechamiento forestal: Es el que le permite a una persona natural o jurídica


la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento
de su transformación. Puede ser único, persistente, domestico o de árbol aislado.

INSTRUMENTOS JURIDICO - NORMATIVOS B


PERMISOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES (2)
• Licencia Ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de
un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a
los recursos naturales renovables/o al medio ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias
al paisaje.

• Permiso de ocupación de cauces, playas y lechos: Se exige para la construcción de obras que ocupen
el cauce de una corriente o depósito de agua; igualmente, se requerirá permiso cuando se trate de la
ocupación permanente o transitoria de playas.

• Permiso de investigación científica: Este permiso se requiere para las personas naturales o jurídicas que
pretendan adelantar un proyecto de investigación científica sobre la diversidad biológica, y que involucre
alguna o todas las actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso
biológico y su movilización en el territorio nacional.

• Otros: Autorización adecuación de terrenos, permiso de prospección y exploración de aguas subterraneas,


solicitud apertura de vías-carreteables-explanaciones, permiso de caza, permiso ambiental Jardines
Botánicos y Zoológicos, salvoconductos para la movilización de especímenes de diversidad biológica,
entre otros

INSTRUMENTOS JURIDICO - NORMATIVOS B


GESTIÓN AMBIENTAL

Residuos Ordenamie Participación


Agua Sólidos y Biodiversidad OT GRD nto Ruido
Peligrosos Ambiental Ciudadana

PLAN DE POT
PGIRS - Mecanismos
Calidad Cantidad
PGIRH
ACCIÓN PNGRD POMCA
participación
PDR
SINAP Departamental

REGLAMENT POT
COMPARENDO PLANES DE
PSMV ACION DE AMBIENTAL
PDGRD REFERENDO
MANEJO Municipal
CORRIENTES

PGR
PLANES CONSULTA
VERTIMIENT PUEAA PMGRD
PARCIALES POPULAR
OS

ESTATUTO
CABILDO
PORH ESPACIO
ABIERTO
PÚBLICO

PSMV: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos POT: Plan De Ordenamiento Territorial


PGR: Plan de Gestión del Riesgo PNGRD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PUEAA: Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PDGRD: Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
PORH: Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
PGIRSH: Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos Hospitalarios PDR: Plan de Descontaminación por ruido

INSTRUMENTOS TÉCNICO - OPERATIVOS B


Para el desarrollo de la planificación ambiental regional en el largo, mediano y corto plazo, las
Corporaciones Autónomas Regionales – CAR contarán con los siguientes instrumentos (Decreto 1076 de
2015):

• Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR: Es el instrumento de planificación estratégico de largo


plazo liderado por las CAR para el área de su jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las
acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la
sostenibilidad de las regiones. El Plan de Gestión Ambiental Regional tendrá una vigencia de mínimo 10
años.

• Plan de Acción Cuatrienal: Es el instrumento de planeación de las CAR, en el cual se concreta el


compromiso institucional de éstas para el logro de los objetivos y metas planteados en el PGAR. En él se
definen los proyectos, acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción y su
proyección será de 4 años (Modificado por la Ley 1263 de 2008).

• Presupuesto anual de rentas y gastos.

INSTRUMENTOS TECNICO-OPERATIVOS: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL REGIONAL B


• Audiencia Pública: Tiene un carácter informativo y busca presentar a la comunidad los aspectos
relativos a un programa o proyecto
• Consulta a comunidades indígenas y negras: Se refiere a la obligación de consultar a estas
comunidades, como parte del trámite para solicitar una licencia o permiso ambiental, cuando ellas
sean afectadas por la ejecución de una obra o proyecto
• Acción de nulidad: Es el mecanismo mediante el cual una persona natural o jurídica puede
solicitar la nulidad de un acto administrativo que afecte el medio ambiente.
• Intervención de terceros: Permite a cualquier persona hacer parte de un expediente relacionado
con el trámite de una licencia o permiso ambiental.
• Mecanismos Judiciales: Mediante los cuales se llevan a litigio los temas o conflictos ambientales.
Se destacan la Acción de Tutela y la Acción Popular, que pueden ser utilizadas por cualquier
persona vulnerada o amenazada por un acción u omisión de las autoridades o los particulares; y la
Acción de Cumplimiento, para cuando no se han cumplido efectivamente las normas o los actos
administrativos.
• Otros mecanismos son el Derecho de petición de información y el derecho a intervenir en los
procedimientos administrativos.

Fuente: MMA (2002)


INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN:
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
B
Fuente: MMA (2002)
INSTRUMENTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS B
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL - SINA
Conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la
puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible.

FUNCIÓN

Gestión ambiental del país

COMPONENTES

1. Los principios, orientaciones y la normatividad Constitución Nacional de 1991 - Ley 99 de 1993.

2. Las entidades del Estado responsables de la política y la acción ambiental, señaladas en la Ley

3. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.

4. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.

5. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información,
investigación científicas y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.
Fuente: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/1843SINA.pdf

SINA C
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL - SINA
ACTORES SOCIALES

ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES GREMIOS DE LA
ONG INDÍGENAS Y AFRO
COMUNITARIAS PRODUCCIÓN

Gestión Ambiental Colectiva


COLOMBIANOS
Gestión Ambiental Colectiva

OTROS ENTES
INSTITUTOS DE ENTIDADES TERRITORIALES PÚBLICOS
INVESTIGACIÓN MUNICIPIOS, DEPARTAMENTOS, DISTRITOS, DNP
ÁREAS METROPOLITANAS Y RESGUARDOS. MINISTERIOS
UNIVERSIDADES
Y CENTROS DE INSTITUTOS
INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL CAR AUTORIDADES
PÚBLICOS Y
PRIVADOS
Y DESARROLLO AMBIENTALES ÓRGANOS DE
SOSTENIBLE URBANAS CONTROL,
CORTES Y FUEROS
JUDICIALES

MADS – ANLA - UAESPNN

ACTORES INSTITUCIONALES

Fuente : Ajustado con base en Organigrama Proyecto Somos SINA – Guía de Planificación Ambiental Regional .
http://www.gestiopolis.com/estrategia-de-consolidacion-del-sistema-nacional-ambiental-sina/
SINA C
ACTORES AMBIENTALES INSTITUCIONALES
Lo conforman el Ministerio de Ambiente y Desarrollo-MADS Sostenible, la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN, la Unidad Administrativa Especial Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales-ANLA, las Corporaciones Autónomas Regionales-CAR y de Desarrollo Sostenible-CDS y
las Autoridades Ambientales Urbanas-AAU. También hacen parte los Institutos de Investigación Ambiental.
MADS
SECRETARIA DE
UAESPNN AMBIENTE BOGOTA

DAGMA CALI
ANLA
EPA BARRANQUILLA
VERDE
34 CAR y CDS
AMVA VALLE ABURRA
Nivel
DADSA SANTA
Institucional 7 AAU MARTA
EPA CARTAGENA

EPA DISTRITO
Autoridades Ambientales BUENAVENTURA
IDEAM
SINCHI
IAvH
5 Institutos de
Investigación IIAP
Ambiental

C
INVEMAR

Fuente: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/1843SINA.pdf
ACTORES INSTITUCIONALES-SINA
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS:
Rector de la gestión del medio ambiente y de los RRNN renovables, encargado de impulsar una
relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la
presente Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y
el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el DS (Artículo 2 Ley 99 de 1993)

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales


Naturales-UAESPNN:
Encargada de la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la
coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (Articulo 1 Decreto 3572 de 2011)

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES-ANLA:


Encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento,
permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que
contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País. (Articulo 2 Decreto 3573 de 2011)

SINA INSTITUCIONAL– A nivel Nacional C


Corporaciones Autónomas Regionales – CAR:
Son entidades autónomas, de carácter público, integradas por los entes territoriales que
conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica; son las encargadas de
administrar dentro de su jurisdicción el medio ambiente, los recursos naturales renovables y no
renovables, y de propender por el desarrollo sostenible de su área. (Artículo 23 Ley 99 de
1993)

Corporaciones Autónomas Regionales para el Desarrollo Sostenible –


CDS:
Estas corporaciones además de las funciones propias de las corporaciones autónomas
regionales, tienen como encargo principal promover el conocimiento de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente de la jurisdicción, ejercer actividades de promoción e
investigación científica y transferencia de tecnología, dirigir el proceso de planificación
regional de uso del suelo para mitigar o desactivar explotaciones inadecuadas del
territorio entre otras. (Artículo 23 Ley 99 de 1993)

SINA INSTITUCIONAL– A nivel regional C


Fuente: http://www.asocars.org.co/
Fuente: http://slideplayer.es/slide/307504/
Grandes centros urbanos: Bogotá, Medellín (AM), Cali y Barranquilla
Los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o superior a un
millón de habitantes (1.000.000) ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones
atribuidas a las Corporaciones Autónomas Regionales en lo que respecta a la protección y conservación
del medio ambiente en las áreas urbanas, a excepción de la elaboración de planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas y la gestión integral del recurso hídrico. (Artículo 66 Ley 99 de 1993,
modificado por el art. 13 del Decreto Nacional 141 de 2011, modificado por el art. 214 de la Ley 1450
de 2011)

Establecimientos públicos ambientales - EPA:


Los Distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla ejercerán, dentro del perímetro urbano
de la cabecera distrital, las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas
Regionales en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano, en los mismos términos del
artículo 66 de la Ley 99 de 1993. (Artículo 13 Ley 768 de 2002)

La Alcaldía de Buenaventura ejercerá la autoridad ambiental en toda la zona urbana y suburbana


del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico. (Artículo 13 Ley 617 de 2013)

SINA INSTITUCIONAL: A nivel local-urbano C


Fuente: google.com SINA INSTITUCIONAL: Institutos de Investigación Ambiental C
ACTORES TERRITORIALES
Hacen parte las entidades territoriales como ejecutoras de la política ambiental: Departamentos,
Distritos, Municipios y Resguardos Indígenas, pero también las áreas metropolitanas.

DEPARTAMENTOS

ENTES TERRITORIALES DISTRITOS

Nivel Territorial MUNICIPIOS

AREAS METROPOLITANAS
RESGUARDOS INDÍGENAS

Fuente: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/1843SINA.pdf

OTROS ACTORES INSTITUCIONALES-SINA C


ACTORES TRANSECTORIALES
Hacen parte las Unidades ambientales de los diversos Ministerios, Institutos, Unidades
Administrativas y demás entidades estatales con competencias en el tema ambiental.

ORGANISMOS DE CONTROL
Incluyen la Procuraduría General de la Nación y territoriales en materia Ambiental,
Defensoría del Pueblo en materia ambiental, Contraloría General y Territoriales en
materia Ambiental, Personerías Distritales y Municipales en materia ambiental, Policía
Ambiental, DIMAR y Ejercito Nacional.

Fuente: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/1843SINA.pdf

OTROS ACTORES INSTITUCIONALES-SINA C


ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Si bien no hacen parte de la gestión ambiental pública es importante destacar su papel en la gestión
ambiental en el país. Hacen parte Universidades, organizaciones no gubernamentales -ONG-, las
organizaciones de base comunitaria, las organizaciones étnico-territoriales negras e indígenas y el
movimiento ambiental. También hacen parte algunos representantes de gremios de la producción y del
sector privado.
UNIVERSIDADES – CENTROS DE INVESTIGACIÓN
– INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ONG AMBIENTALISTAS

ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA

Nivel Sociedad Civil ORGANIZACIONES INDÍGENAS

COMUNIDADES NEGRAS

GREMIOS PRODUCTIVOS Y SECTORIALES

MOVIMIENTOS AMBIENTALES

Fuente: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/1843SINA.pdf

ACTORES SOCIALES-SINA C
D
Fuente: www.siac.gov.co/images/dinamicas/SIAC/SIAC%20principal/220311_Grafica_sist_inf_FINAL1.jpg

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA - SIAC


Fuente: www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=284&conID=343

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA - SIAC D


Fuente: https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA - SIAC D


Fuente: http://runap.parquesnacionales.gov.co/reportes

SINAP - REGISTRO ÚNICO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (RUNAP) D


Fuente: http://www.sibcolombia.net/web/sib/home

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN BIODIVERSIDAD - SIB D


Fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/

OBSERVATORIOS AMBIENTALES D
El Valle del Cauca:
• 42 municipios
• 47 cuencas hidrográficas
• 20.700 km2
• 4´337.909 habitantes (DANE-
proyección 2010)
• Dos vertientes principales: Cauca y
Pacífico

Fuente: CVC (2012b)

ALGUNAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL VALLE DEL CAUCA E


• Buenaventura, Bahia Malaga: 221.955,0 Has
• Rio Anchicaya: 133.807,4 Has
• Rio Bugalagrande: 91.356,9 Has
• Rio Desbaratado: 10.655,5 Has
• Rio Frio 47.888,4: Has
• Rio Guachal (Bolo, Fraile y Parraga): 116.281,1 Has
• Rio Guadalajara y San Pedro: 42848,2 Has
• Rio La Vieja: 59.395,2 Has
• Rio Paila: 43.976,9 Has
• Rio Sipi: 144.102,3 Has
• Rio Timba: 15.390,7 Has
• Rio Tulua y Morales: 111.890,5 Has
• Rios Amaime y Cerrito: 116.933,6 Has
• Rios Arroyohondo, Yumbo, Mulalo, Vijes, Yotoco,
Mediacanoa y Piedras: 62.902,8 Has
• Rios Cajambre, Mayorquin y Reposo: 198.366,3 Has
• Rios Cali: 21.526,5 Has
• Rios Calima y Bajo San Juan: 172.776,3 Has
• Rios Claro y Jamundi: 66.975,4 Has
• Rios Guabas, Sabaletas y Sonso: 55.191,1 Has
• Rios Las Cañas, Los Micos y Obando: 79.051,5 Has
• Rios Lili, Melendez y Cañaveralejo: 19054,0 Has
• Rios Naya y Yurumangui: 129.024,2 Has
• Rios Pescador, RUT, Chanco, Catarina y
Cañaveral: 112481,9 Has
Fuente: CVC (2014)

NUEVA ESTRUCTURA HIDRICA EN EL VALLE DEL CAUCA (SUBZONAS HIDROGRAFICAS)


Fuente: CVC (2014b)
E
Aspectos (Actividades Situaciones Ambientales
Causas Consecuencias
Humanas) (problemas ambientales)
Transformación de Aprovechamiento del suelo con efectos adversos Deterioro del agua
Actividades productivas
hábitats sobre la sociedad o los ecosistemas
• Agrícola
• Pecuaria Prácticas inadecuadas o Deterioro del suelo
Aprovechamiento del agua con efectos adversos
• Forestal bajo conocimiento sobre la sociedad o los ecosistemas
• Minera tecnológico
• Industrial Deterioro del aire
• Transporte Aprovechamiento de los recursos naturales con
• Portuaria Insuficiente gestión efectos adversos sobre la Biodiversidad
Deterioro de la
ambiental regional biodiversidad
Manejo inadecuado y vertido de residuos líquidos
Asentamientos poblacionales y Crecimiento de la contaminantes en el suelo o cuerpos de agua.
desarrollo de Infraestructura población Deterioro de la calidad
Generación, manejo o disposición inadecuados de los de vida
Actividades informales de residuos sólidos.
subsistencia Generación y manejo inadecuado de residuos
peligrosos
Sistema físico natural
Emisiones contaminantes a la atmósfera (gases,
partículas o ruido)
Escenarios de afectación o daño por: inundaciones,
avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos
e incendios forestales-

Fuente: Elaboración propia a partir de CVC (2015)

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL VALLE DEL CAUCA (SITUACIONES AMBIENTALES)


Fuente: CVC (2014b)
E
PGAR 2015-2036
VISIÓN
En el año 2036 el Valle del Cauca será un territorio
ordenado ambientalmente con una estructura
ecológica principal que reconoce sus
limitaciones y potencialidades, con actores que
ejercen gobernanza ambiental en una sociedad
con valores y principios de respeto a los recursos
naturales, que realizan el aprovechamiento de
los recursos naturales y promueven el
desarrollo sostenible de este territorio rico en Objetivo del Plan
biodiversidad y servicios ecosistémicos, lo cual Implementar con la participación de los actores
incide favorablemente en la competitividad y en el sociales del departamento, acciones de corto,
mejoramiento de la calidad de vida de la población mediano y largo plazo necesarias para el logro de la
del departamento con criterios de equidad social y visión ambiental, que contribuyan al desarrollo
de género. sostenible de la región.
Fuente: CVC (2015)

Fuente: CVC (2015)


PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DEL CAUCA E
PGAR 2015-2036

Fuente: CVC (2015)

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DEL CAUCA E


PGAR 2015-2036

Fuente: CVC (2015)

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DEL CAUCA E


Programas Variables críticas
Cobertura y uso sostenible del Conflicto por uso del suelo relacionado con Erosión
suelo Conflicto por manejo del suelo relacionado con Erosión
Conflicto por manejo del suelo relacionado con salinidad
Déficit de espacio público
Gestión integral del recurso hídrico Contaminación difusa
Contaminación puntual
Disminución de la disponibilidad de agua para diferentes usos
Gestión integral de la biodiversidad Introducción de fauna y flora exótica e invasora
y los servicios eco sistémicos Pérdida de composición de flora y fauna
Transformación y pérdida de ecosistemas
Calidad ambiental urbana y rural Emisiones a la atmósfera de gases, partículas y ruido
Vertimientos líquidos contaminantes
Inadecuada gestión de RESPEL
Inadecuadas gestión de Residuos Sólidos
Desarrollo Territorial acorde con sus Escenario de riesgo presentes y futuros (Ocupación inadecuada del territorio)
potencialidades y limitaciones
Fortalecimiento Institucional Recursos Físicos, Talento humano, Gestión Financiera, Sistemas de información,
Comunicaciones.
Fondos Zona urbana de Cali, Fondo Participativo para la Acción Ambiental, Térmicas, PTAR
Fuente: CVC (2016)
PLAN DE ACCIÓN CVC 2016-2019 «Hechos de paz con la naturaleza»
Costo total $731.804.071.521
E
CUENCA HIDROGRÁFICA ACTO ADMINISTRATIVO DE APROBACIÓN
1. Río Riofrío Resolución DG 0092 del 06 de Febrero de 2007
2. Río San Pedro Resolución DG 0100 No.0520-0227 del 29 de Abril de 2008
3. Río La Vieja Acuerdo Comisión Conjunta 004 del 19 de Mayo de 2008
4. Río Guabas Resolución DG 100 No.0743-2009 del 24 de Diciembre de 2009
5. Río Obando Resolución DG 100 No.0742-2009 del 24 de Diciembre de 2009
6. Río Jamundí Acuerdo Comisión Conjunta del 14 de Diciembre de 2010
7. Río La Paila Resolución DG 0110 No.500-0055-2010 del 27 de Diciembre de 2010
8. Río Yumbo Resolución DG 0100 No.0500-0053 del 17 de Febrero de 2011
9. RUT Resolución DG 0100 No.0500-0583 del 15 de Julio de 2011
10. Río Pescador Resolución DG 0100 No.0500-0582 del 15 de Julio de 2011
11. Río Cali Acuerdo Comisión Conjunta 005 del 01 de Agosto de 2011
12. Río Tuluá Acuerdo Comisión Conjunta 002 del 24 de Noviembre de 2011
13. Río Guadalajara Resolución DG 0100 No.0500-0950 del 01 de Diciembre de 2011
14. Río Amaime Resolución 0100 No.0500-0849 del 07 de Diciembre de 2012
15. Río Cerrito Resolución 0100 No.0500-0853 del 07 de Diciembre de 2012
16. Rio Bolo Formulado pero sin adopción.
17. Río Bugalagrande Formulado pero sin adopción.

Equivale aproximadamente al 40% del área Valle del Cauca

PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL VALLE DEL CAUCA E


- PLAN DE GESTIÒN AMBIENTAL REGIONAL (PGAR)
- PLAN DE ACCIÒN (PA)
- PLAN DE ORDENACIÒN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS (POMCA)
- PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD (PAB)
- PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES FOCALES (PMCEF)
- PLAN DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS (PMAP)
- PLAN DE MANEJO DE AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSOSTEMICA (PMAEIE)
- PLAN DE DESCONTAMINACIÒN POR RUIDO (PDR)
- PLAN DE ORDENACIÒN DEL RECURSO HIDRICO (PORH)
- PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN FORESTAL (PGOF)

- PLAN DE ORDENAMIENTO AUTORIDAD


TERRITORIAL DPTAL (POTD) GOBERNACIÓN AMBIENTAL ORGANIZACÍONES ETNICAS
- PLAN DE DESARROLLO DPTAL TERRTORIALES - PLAN DE VIDA (PV)
DEPARTAMENTAL (PDD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN - PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE
- PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE RECURSOS NATURALES (PARN)
CIENCIA, TÉCNOLOGIA E
INNOVACIÓN (PERCTI) EMPRESAS DE SERVICIOS
ALCALDIA PUBLICOS
- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) Y PLANES
PARCIALES (PP) - PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) VERTIMIENTOS (PSMV)
- PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO (PMGR/ERD) - PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO
- PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL AGUA (PUEAA)
(PGIRS)
- PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PMEA)
- PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
- AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL (AAM)

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO


UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN LA ZONA ANDINA DEL VALLE
E
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN SITUACIÓN AMBIENTAL ASOCIADA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
AMBIENTAL TEMATICOS AMBIENTAL GENERAL

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES


PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD CON EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN MABIENTAL-PROCEDA


(PAB)
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE REGIONAL (PGAR)
APROVECHAMIENTO DEL SUELO CON EFECTOS
ESPECIES FOCALES
ADVERSOS SOBRE LA SOCIEDAD O LOS ECOSISTEMAS

PLAN DE MANEJO DE ÀREAS PLAN DE ACCIÓN (PA)


PROTEGIDAS (PMAP) ESCENARIOS DE AFECTACIÓN O DAÑO POR
INUNDACIONES, AVENIDAS TORRENCIALES,
PLAN DE MANEJO DE ÀREAS DE MOVIMIENTOS EN MASA, SISMOS E INCENDIOS
ESPECIAL IMPORTANCIA FORESTALES PLAN DE ORDENACIÒN Y MANEJO DE
ECOSISTEMICA (PMAEIE) LA CUENCA HIDROGRAFICA (POMCA)
MANEJO INADECUADO Y VERTIDO DE RESIDUOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN LIQUIDOS CONTAMINANTES EN EL SUELO O CUERPOS
FORESTAL (PGOF) DE AGUA

GENERACIÓN, MANEJO O DISPOSICIÓN INADECUADA


PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS -PELIGROSOS
RECURSO HIDRICO (PORH)
APROVECHAMIENTO DEL AGUA CON EFECTOS
ADVERSON SOBRE LA SOCIEDAD O LOS ECOSISTEMAS

PLAN DE DESCONTAMINACIÒN POR


EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA
RUIDO (PDR)

RELACIÓN DIRECTA
RELACIÓN INDIRECTA

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION AMBIENTAL DEL TERRITORIO Y SITUACIONES AMBIENTALES


UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL REGIONAL-CVC
E
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN SITUACIÓN AMBIENTAL ASOCIADA INSTRUMENTOS DE
AMBIENTAL TEMATICOS PLANIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES


CON EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN MABIENTAL-PROCEDA-ET


PLANES ESCOLARES DE GESTION DEL RIESGO (PEGR)-IE
APROVECHAMIENTO DEL SUELO CON EFECTOS

PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL(PMEA)-ET


PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)-IE
PROGRAMA AGROPECUARIO ADVERSOS SOBRE LA SOCIEDAD O LOS ECOSISTEMAS
MUNICIPAL (PAM) -ET
ESCENARIOS DE AFECTACIÓN O DAÑO POR
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL INUNDACIONES, AVENIDAS TORRENCIALES,
RIESGO (PMGR/ERD)-ET/CMGR MOVIMIENTOS EN MASA, SISMOS E INCENDIOS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
FORESTALES (PDM)-ET

MANEJO INADECUADO Y VERTIDO DE RESIDUOS


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
LIQUIDOS CONTAMINANTES EN EL SUELO O CUERPOS
VERTIMIENTOS (PSMV)-ESP DE AGUA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE GENERACIÓN, MANEJO O DISPOSICIÓN INADECUADA (POT)-ET
RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS)-ET DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS -PELIGROSOS

PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA CON EFECTOS


AHORRO DEL AGUA (PUEAA)-ESP ADVERSON SOBRE LA SOCIEDAD O LOS ECOSISTEMAS

EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA


RELACIÓN DIRECTA
RELACIÓN INDIRECTA
ET: ENTIDADES TERRITORIALES
ESP: EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS
IE: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

E
CMGR: CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y SITUACIONES AMBIENTALES


UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS DE LAS ET, ESP E IE
Competencia AAR
Vigencia
Instrumento Responsable Marco Normativo Seguimiento y
Años Asesoría Conocimiento Concertación Aprobación
control
POT E.T Ley 388 de 1997 12 X X X

PDM E.T Ley 152 de 1994 4 X

PGIRS E.T Decreto 2981 de 12 X X X*


2013 - Resolución
754 de 2014
PMEA E.T N.D N.D X
PAM E.T Decreto 2379 de N.D X
1991
PMGR/ERD ET-CMGR Ley 1523 de 2012 N.D X

PUEAA ESP Ley 373 de 1997 5 X


PSMV ESP Decreto 3100 de 10 X X
2003
PRAE I.E Decreto 1743 de N.D X
1994
PEGR I.E Resolución 7550 N.D X
de 1994

N.D: No definido E.T: Entidad Territorial ESP: Empresa de Servicios Públicos I.E: Institución Educativa
* En lo que respecta a metas de aprovechamiento y autorizaciones ambientales

COMPETENCIAS DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL REGIONAL – CVC EN INSTRUMENTOS


DE PLANIFICACION EN EL TEMA AMBIENTAL EN EL TERRITORIO
E
- COMITÉ DE CUENCA/ MESA DE CONCERTACIÓN POMCH-POMCA
- COMITÉ DE CO-MANEJO AREAS PROTEGIDAS/HUMEDALES
- MESA DEPARTAMENTAL Y LOCAL (SIDAP)
- CONSEJO TERRITORIAL DE
PLANEACIÓN (CTPD) AUTORIDAD
- CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AMBIENTAL - COMITÉS AMBIENTALES DE
GESTIÓN DEL RIESGO (CDGR) GOBERNACIÓN NO FORMALES JOVENES
- CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DPTAL - COMITES/GRUPOS ECOLOGICOS
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
POLITICA SOCIAL DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Y
- CONSEJO DPTAL DE CIENCIA AGUAS
TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
ALCALDIA
(CODECTI)

- CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO (CMGR)


- CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN (CTP)
- COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT)
- CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL (CMDR)
- COMITÉ COORDINADOR Y TECNICO PGIRS
- COMITÉ DE COMPARENDO AMBIENTAL
- COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA)
- CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL (CMDR)
- CONSEJO/COMITE AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN EL TEMA AMBIENTAL DEL TERRITORIO


UNA MIRADA A LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN LA ZONA ANDINA DEL VALLE
E
http://www.geocvc.co/

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DEL CAUCA - GeoCVC E


REFERENCIAS

CVC. 2016. Plan de Acción 2016 – 2019. Cali, Colombia.

CVC. 2015. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2015 – 2036. Cali, Colombia.

CVC. 2014. Mapa de subzonas hidrográficas del Valle del Cauca. Cali, Colombia

CVC. 2012. Diagnostico Ambiental y priorización para la intervenciones ambientales. Cali, Colombia.

MMA-MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2002. Propuesta organizacional Sistemas de Gestión


Ambiental Municipal. Bogotá D.C, Colombia.
REFERENCIAS

En internet:

http://www.fao.org/nr/lada/images/stories/DPSIR_small_spanish.jpg. Visitada en febrero de 2015.

https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx. Visitada en febrero de 2015.

http://www.sibcolombia.net/web/sib/home. Visitada en febrero de 2015.

http://www.geocvc.co/. Visitada en febrero de 2015.

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CDYQFjADah
UKEwiHsJ3E8eXHAhXKFx4KHWXLD50&url=http%3A%2F%2Fwww.engr.colostate.edu%2F~neilg%2Fce_old%2Fprojec
ts%2FColombia%2FColombia%2Fcd1_files%2Fspanish%2F5%2520SINA.doc&usg=AFQjCNHUXRvrTA5HdAtuX-
xNZebVtiKCig&bvm=bv.102022582,d.dmo. Visitada en septiembre de 2015

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/1843SINA.pdf Visitada en septiembre de 2015

http://www.gestiopolis.com/estrategia-de-consolidacion-del-sistema-nacional-ambiental-sina/ Visitada en septiembre de


2015

También podría gustarte