CURSO DE ESTÉTICA FACIAL BÁSICO +intensivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CURSO DE ESTÉTICA

FACIAL BÁSICO
ESTÉTICA: El término Estética, proveniente de tres palabras griegas, “aisthetikê”(percepción), “ica”
(concerniente a) y “aisthesis”(sensibilidad); se refiere a una rama filosófica orientada a la belleza, en
cuanto a su captación y esencia; y su opuesto, la fealdad y lo grotesco, que en ocasiones, puede también
significar algo bello.

ÉTICA: son los patrones que rigen la conducta humana.

CONDUCTA: está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos
de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que
se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que
establece con su entorno.

AUTOESTIMA: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de


comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia
los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

COSMETOLOGÍA: es una rama de la dermatología, ciencia que estudia la piel y su tratamiento. Como rama
del estudio de la piel se trata exclusivamente de técnicas y tratamientos para embellecerla.
COSMÉTICO: Es habitual que se utilice como sinónimo la noción de maquillaje, que es el compuesto
artificial que se aplica en el rostro para adecuarlo a la iluminación, ocultar imperfecciones o lograr una
determinada caracterización.

COSMIATRÍA: o Dermocosmetica, es una rama muy amplia y altamente capacitada, donde se utilizan
distintos protocolos de profundidad biológica.

DERMATOLOGÍA: La dermatología puede ser descripta como la ciencia que se dedica al tratamiento y
cuidado de la piel, así como también al análisis y cura de algunas de sus enfermedades más comunes.
La dermatología tiene fines tanto medicinales como también estéticos en lo que respecta al cuidado de
la piel como parte de la belleza y cuidado de la imagen de una persona.
PRINCIPIO ACTIVO: O ingrediente activo, es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un
organismo vivo. Una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco.

ESTETICISTA: Persona que, profesionalmente se dedica al embellecimiento del cuerpo humano,


especialmente del rostro. El esteticismo desarrolla una concepción superficial de la belleza, con una
predominancia acordada al efecto puramente estético y sensorial, por encima de la reflexión estética, y con
tendencia a evaluar las cosas y los seres solamente desde el punto de vista estético.

TERAPEUTA: Se denomina así a aquel individuo que ostenta habilidades especiales logradas a través de la
formación y de la experiencia, ya sea en una o más áreas de la estética, especialmente corporal, y cuya
labor preeminente es ofrecer apoyo, dependiendo de las necesidades del paciente.
APARIENCIA DEL ESTETICISTA
• Aspecto del Vestido e Higiene

• Aspecto Estético General

• El aspecto de la Cabina

• Su mundo interior
REGLAS PARA ATENCIÓN AL CLIENTE
• Ser atento y cordial en el recibimiento del
cliente.
• Detectar la necesidad real.
• Estar atento a los planteamientos del cliente.
• Ser especifico en el ofrecimiento.
• Llenar ficha de Registro de Cliente, en caso de
que esté decidido.
REGLAS DEL ESTETICISTA

1. Organización y Presentación.
2. Diagnostico Diferencial.
3. Uso y Manejo de Productos.
4. Conocimiento y Aplicación de Técnicas y
Tratamientos.
5. Evaluación Continua.
LOS MÚSCULOS

Constituyen la parte activa del Aparato Locomotor;


son los que permiten que el esqueleto se mueva y
que también, conserve su estabilidad ya sea en
movimiento o en reposo. Los músculos también
contribuyen a dar forma externa al cuerpo humano.
Los músculos esqueléticos que están bajo la piel y la
grasa subyacente son los músculos superficiales,
debajo de estos están los profundos.
TIPOS DE MÚSCULOS
• Músculo Estriado: estos músculos, junto con los tendones, son los
que mantienen unido al esqueleto. Gracias a estos, el cuerpo
adquiere forma y sus movimientos pueden ser controlados por el
individuo. Permiten llevar a cabo la función locomotora y se
destacan por contraerse rápida y velozmente.
• Estriado Liso: A diferencia de los músculos estriado, estos son
controlados por el sistema nervioso autónomo, y no por el
individuo, es por esto que también se los conoce bajo el nombre de
involuntarios. Si bien funcionan de forma similar a los anteriores, el
tiempo que tardan en contraerse es mayor y no se agotan tan
fácilmente.
MÚSCULOS FACIALES:
Los músculos de la cara contribuyen a la apertura y la oclusión de los orificios de la cara, a
la masticación y a la expresión mímica.
• Frontal
• Temporal
• Superciliar
• Cigomático Mayor
• Cigomático Menor
• Mentoniano
• Piramidal de la Nariz
• Transverso de la Nariz
• Occipital
• Triangulo de los labios
• Risorios
• Auriculares
• Orbicular de los párpados
• Buccinadores
• Maseteros
ESTRUCTURA DE LA PIEL
• La piel es un órgano delgado, relativamente
plano, clasificado como una membrana, la
membrana cutánea. Está compuesta por tres
capas principales: una exterior, más fina, llamada
epidermis, otra interna, más gruesa,
denominada dermis y una tercera mas profunda
denominada hipodermis.
Epidermis
Es la capa más externa de la misma. Tiene un
milímetro de espesor, aunque en algunas zonas,
como en las palmas de las manos y en las plantas de
los pies es más gruesa. Está constituida por capas de
células colocadas unas encima de otras, que se
llaman queratinocitos, y que crean una “pared” o
barrera impermeable. La misión de esta capa de la
piel es protegernos de la radiación solar, así como de
mantener los niveles de hidratación de la misma. Se
regenera cada dos meses aproximadamente. La
epidermis está formada a su vez por otras cuatro
capas, que desde la más superficial a la más profunda
son:
• Capa basal: Es la capa más profunda de la epidermis y está constituida por una hilera
de células vivas en constante actividad que van regenerando la epidermis. Las células
de esta capa, los melanocitos, tienen forma de estrella y son las encargadas de
fabricar la melanina. Esta melanina es un pigmento que da color a la piel y protege a la
misma de los efectos negativos de los rayos solares. Además de los melanocitos nos
encontramos también las células del sistema inmunológico.
• Capa espinosa o Malpighina: esta constituida por un numero variado de hileras de
queratinocitos poligonales, la cual estimula el crecimiento de células epiteliales en la
pielLas células de esta capa son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que
resultará en la producción de queratina. Algunos autores denominan este estrato capa
de Malpigio
• Capa granulosa: Está formada por células que no se dividen pues se dedican
solamente a la formación de queratina
• Capa Lucida: es una banda lisa, delgada, incolora y traslucida. Estas células contienen
una proteína llamada eleidina y glóbulos de grasa.
• Capa córnea: Capa en continua descamación, compuesta por capas de células
muertas, que se llaman corneocitos y que constituyen el estadio final de la evolución
de los queratinocitos. La única zona de la piel donde no se encuentra esta capa es en
las mucosas.
Dermis
Se encuentra bajo la epidermis. Se considera como el verdadero soporte de la piel, y constituye la
mayor proporción de la misma. El espesor de esta capa de la piel es de cuatro milímetros. En este
caso la capa no está formada por hileras o filas de células apiladas unas encima de otras, sino que
lo forman un entramado de fibras que se encuentran inmersas en una sustancia, que se conoce
como sustancia fundamental, y que está constituida por proteínas, electrólitos, agua y glucosa. En
la dermis también nos encontramos las glándulas sudoríparas y sebáceas, así como los folículos
pilosos, las uñas, los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas que constituyen los anexos
cutáneos.
Funciones
Entre sus funciones tenemos la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares
sanguíneos por lo que depende de la irrigación sanguínea de la dermis. Función
termorreguladora, la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricción si hace frio
y expandirse por vasodilatación si hace calor. También el sudor se inicia en las glándulas
sudoríparas que contiene.

En cuanto a su Función estructural, da sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al


contener fibras de colágeno da estructura (densidad y fuerza) a esta capa. Su alta
concentración en fibras colágenas y elásticas (colágeno y elastina) proporciona también
elasticidad a toda la piel. Tiene también la función sensitiva, ya que en esta capa se
encuentran las células y estructuras nerviosas encargadas de sentir: presión, calor, frio,
suavidad, dolor, cosquillas…
Anexos Cutáneos
El Pelo
- El pelo se encuentra en toda la superficie corporal a excepción de las palmas
de las manos, plantas de los pies y falanges distales de los dedos.
- Realiza la función de protección en algunas zonas: cejas, pestañas…
- El pelo tiene dos partes: raíz y tallo capilar.

Unidad pilosebácea
1. Raíz: parte del pelo que está dentro de la piel
2. Bulbo piloso: extremo más profundo y ensanchado de la raíz
3. Folículo piloso: es la estructura que aloja la raíz del pelo. Se trata de una
parte del estrato basal o germinativo de la epidermis que envuelve a la raíz
permitiendo el crecimiento del pelo.
4. Vainas foliculares: son envueltas que sostienen y anclan tanto al pelo
como al folículo.
5. Glándula sebácea:
- Presentan un aspecto de saco o pequeña bolsa constituida por muchas
células secretoras en el interior de la glándula.
- Están asociadas a los folículos pilosos.
- Las glándulas sebáceas por medio de sus células segregan sebo y lo
vierten al folículo piloso.
6. Músculo piloerector: formado por fibras de tejido muscular liso. Su
contracción provoca el movimiento del folículo piloso generando el efecto
“pelo de punta".
7. Tallo capilar: lo forman células completamente queratinizadas.
HIPODERMIS

Llamada también tejido celular subcutáneo, es


la parte más profunda de la piel.
Está formada principalmente por tejido
conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de
colágeno para sujetar la piel a partes más
profundas del cuerpo. El tejido adiposo
constituye y una almohada que amortigua la
presión, los golpes, aísla contra la pérdida de
calor y almacena energía y agua.
Como funciones internas, están:
F. Queratinica - F. Sebácea - F. Sudoral - - F. Melanica
Ph CUTÁNEO

Se refiere al grado de acidez que tiene la piel. La potencia de hidrogeno se mide


en una escala que va del 0 al 14 en donde el 7 es el punto neutro. Del 0 al 7 es
el rango acido y del 7 al 14 el rango alcalino.

Las sustancias ácidas poseen un pH menor de 7 y las alcalinas o básicas un pH


mayor de 7. El pH de la piel es el producto de las sustancias solubles en agua del
estrato córneo, como el sudor secretado, el sébum y la eliminación de bióxido
de carbono.

El grado normal de pH que tiene la piel es de 5.5 (ligeramente ácido), esto para
evitar el crecimiento de bacterias, ya que éstas no sobreviven en medios ácidos.
La piel mantiene así su autodesinfeccion .
Piel Normal
Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado, con una cantidad de lípidos
idónea y constituyendo una emulsión de fase externa acuosa (O/W) o de fase externa oleosa (W/O),
bien constituida. La función barrera no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea presenta
una normalidad absoluta. Sus características son:

• Color rosado uniforme.


• Tacto muy suave, aterciopelado. Propio de pieles jóvenes.
• Espesor fino.
• Lisa, sin arrugas y elástica.
• Flexible, tónica.
• Bien irrigada. ·
• Poros cerrados y pequeños.
• No hay presencia de aspectos poco estéticos como manchas,
poros abiertos o líneas tirantes.
• No hay brillo grasiento.
• Tiene una superficie lubricada y humedecida.
• Presenta una buena tolerancia a los jabones.
• Broncea al sol en exposiciones normales y controladas.
• Resiste bien los cambios de temperatura.
Piel Seca
Las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una disminución en el contenido de agua del
estrato córneo, dificultando dicha función barrera. Esta hidratación del estrato córneo depende de
muchos factores, tanto internos como externos.
Como consecuencia de la falta de sebo, la piel seca carece de los
lípidos que necesita para retener humedad y formar un escudo
protector frente a influencias externas. Esto lleva a un deterioro
de la función de la barrera. La piel seca (xerosis) existe en grados
de intensidad variables y en formas diferentes que no siempre
pueden distinguirse claramente entre sí.

Es significativamente mayor el número de mujeres que de


hombres con piel seca y todos los tipos de piel se secan más a
medida que envejecen. Los problemas relacionados con la piel
seca constituyen una afección corriente y representan el 40% de
las visitas a dermatólogos.·

La sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza,


descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e
hiperqueratosis.
Piel Grasa
La piel grasa tiene una epidermis más gruesa y endurecida.
También tiene mayor actividad de las glándulas sebáceas por
lo cual son más resistentes al frío, sol y viento.
Tienen tendencia a sufrir menos arrugas, si bien debemos
controlar el exceso de grasa, ya que esta nos da brillos y un
tono más apagado.
Aunque este tipo de piel posee una ventaja y es que su
envejecimiento es mas lento, se debe tener en cuenta que
es una piel que necesita constante hidratación e higiene.

A las personas con piel grasa se les aconseja cuidar su


alimentación: no consumir gran cantidad de carnes rojas,
chocolate o alcohol, y comer más frutas y verduras.
Además es recomendable aumentar el consumo de
alimentos con fibra (granos, cereales, verduras, frutas), con
el fin de mejorar la eliminación de toxinas.
Para los que poseen esta piel es bueno hacer más deportes,
sueños profundos de 7 a 8 horas diarias, y no abusar de los
jabones.
Piel Mixta
Es el tipo de piel más común. La mayoría de las pieles
adultas son mixtas, presentan diferentes zonas según
sus características. Es algo más gruesa que la normal.
En la piel mixta, los tipos de piel varían en la zona T y
en las mejillas. La llamada zona T puede diferir
considerablemente, desde una zona muy delgada
hasta una zona extendida.

La piel mixta se caracteriza por lo siguiente:


Zona T grasa (frente, mentón y nariz).
• Poros agrandados en esta zona, tal vez con
algunas impurezas.
• Mejillas entre normales y secas

Es necesario el uso de productos específicos para


este tipo de piel. En el caso de tratamientos de
hidratación, se debe iniciar la aplicación en las zonas
más secas y terminar en las más grasas.
Estados Temporales de la Piel
Es una piel que ha alcanzado este estado por la utilización errónea
de productos cosméticos. Por ejemplo, el empleo de productos
demasiado astringentes que cierran los poros provoca una
alteración en la composición de la secreción sebácea, originando la
producción de grasa solidificada que, por la hipertrofia de la capa
córnea, tiene dificultades en salir al exterior. Ello origina la
aparición de quistes sebáceos o quistes de millium.
Una piel sensible e intolerante reacciona más que una piel normal, es hiperreactiva. Sufre picazones,
acaloramientos, hormigueos y picores (aunque estos se producen con menor frecuencia).
Estas sensaciones de incomodidad, a veces acompañadas de rojeces, aparecen de forma exacerbada
como reacción a estímulos de diferente naturaleza que normalmente no deberían provocar irritación:
físicos: (radiaciones UV, calor, frío, viento, etc.), químicos (cosméticos, jabones, agua, contaminación,
etc.), psicológicos (estrés, emociones, etc.) y hormonales (ciclo menstrual, etc.).

Así pues, una piel sensible e intolerante reacciona a estímulos que no producen ningún efecto en otros
tipos de piel. Esta hipersensibilidad de la piel es el resultado de una disminución de su umbral de su
tolerancia.
Cuanto más sensible es la piel, menor es su umbral de tolerancia.
¿Factores que afectan la Piel?
• Problemas Alimenticios; La mayoría de enfermedades de la piel son producidas por el bajo
consumo de alimentos que ayudan a mantener en buen estado la piel como, las vitaminas A, E,
C, los Minerales como, el calcio, el selenio, las Proteínas o el betacaroteno.
• Polución Atmosférica; La contaminación puede causar daños en la piel ya que al contacto con
partículas contaminantes (radicales libres) se generan reacciones perjudiciales en la piel.
• El Estrés; Es un estado de tensión del organismo por algún factor externo que no le permite
realizar sus actividades normalmente este puede ocasionar alteraciones vasculares, o falta de
flujo sanguíneo, lo cual hace que la piel se deteriore.
• Radiación Solar; Algunas personas se exponen al sol durante horas sin ningún tipo de
protección lo cual genera quemaduras, irritaciones, melanomas y hasta puede llegar a generar
cáncer en la piel. Además sin olvidar que la exposición solar es la mayor causa de
envejecimiento de la piel.
• Productos Químicos; Algunas personas por cuestiones laborales o simplemente en el hogar
manipulan productos químicos o de limpieza, los cuales son tóxicos y les causan irritaciones en
la piel.
• Tóxicos; Hacen referencia al tabaco, al alcohol y a otros sustancias nocivas para la salud, las
cuales afectan el organismo, lo cual se ve reflejado en la piel. Entre más limpio se encuentre el
organismo, más sana y joven lucirá.
CUADRO DIAGNOSTICO - BIOTIPOCUTANEO

características Piel normal Piel seca Piel grasa

Aspecto

Grosor

Color

Textura

Secreción sebácea

Secreción sudoral

Orificio policebaceo

Sensibilidad cutánea

Adaptabilidad climática
LIMPIEZA DE CUTIS
La limpieza de cutis es un procedimiento que no es agresivo, destinado a mejorar el aspecto de la
piel, corregir la dilatación de los poros, eliminar las células más superficiales y extirpar los
famosos "puntos o negros o barritos" (en dermatología denominados "comedones") y los
microquistes que se van acumulando con el tiempo.

La frecuencia e indicación de la limpieza dependerá de cada tipo de piel. Es importante recordar


que:
La piel seca: apenas tiene impurezas, suele ser tirante y tiende a la formación de escamas y
arrugas. Los poros en general son poco perceptibles, la superficie de la piel luce opaca y está
deshidratada.
La piel grasa: se caracteriza por poros grandes y abiertos. La piel es gruesa, su superficie es
húmeda y presenta una buena hidratación.
La piel mixta: suele ser grasa en la zona "T" del rostro mientras en los pómulos es áspera y
tirante.

Para tener en cuenta


• La limpieza de cutis se realiza para eliminar puntos negros
• No hay que apretarse la cara porque puede inflamarse y aparecer granos
• Debe ser hecha por una cosmetóloga profesional y confiable para evitar inflamaciones de la
piel
PASOS PARA LA LIMPIEZA DE CUTIS

Poner Cómodo al Cliente

Proteger el Cabello
• Usar Bandana o Gorro

Desmaquillar

Limpiar

Tonificar
Exfoliar

Aplicar Tónico
Desincrustante
Vaporizar
• Vapor-ozono o Mascara termina

Barrido de células muertas ,


Extracción de Comedones y Drenaje
de Pústulas

Aplicar Tónico Astringente


Mascarilla según el tipo de Cutis

Hidratante o Nutritiva
• Aplicar masaje y Drenaje
Linfatico

Protector Solar

También podría gustarte